ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pimentos

kdabracyber10 de Octubre de 2013

5.515 Palabras (23 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCION

Los alimentos son definidos como sustancias, o como una mezcla, que contiene principios nutritivos, los cuales proveen materia y energía. Son energéticos, porque dan energía; son reparadores y reguladores que intervienen en el proceso metabólico

Una buena alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los nutrientes que necesita no solo para estar en forma sino, ante todo, para vivir. Las tres principales clases de nutrientes son las proteínas, las grasas y los carbohidratos, todos los cuales dan energía al cuerpo y le permiten crecer y subsistir; hay que comerlos a diario y en cantidad considerable para mantener una buena salud. Pero hay que escoger con muy buen juicio, lo cual no siempre es fácil

En el trabajo se ofrece información acerca de el pimentón, origen, morfología, valor nutricional, siembras, control de plagas, enfermedades, fertilizantes, cosecha y comercializacion.

EL PIMENTÓN

La planta del pimiento es originaria de México, Centroamérica aunque también se encuentra en las regiones del Sur de Asia. El Capiscum Nahum L, pimiento es una planta de la familia de las solanáceas, que en el siglo XVI empezó a introducirse en España luego del descubrimiento de ese maravilloso y nuevo mundo al cual le pusieron por nombre América y fue el propio Cristóbal Colón el que lo llevo a España por vez primera como se consta en una carta escrita por Pedro M. de Angleria fechada en septiembre de 1.493. Lo cual convierte al pimiento en una de las primeras plantas introducidas en Europa procedentes del Nuevo Continente.

En un principio era descrito por los doctores y científicos dedicados al estudio de las plantas como un fruto "picante como la pimienta" por lo cual el primer nombre que se le dio al pimiento fue "pimienta de indias" como la llamo Andrés Laguna, en la" Materia Médica" pero este nombre fue evolucionando hasta convertirse en el actual apelativo de pimiento.

Aunque en Venezuela llamamos al pimiento "pimentón", los autores de gastronomía y cocineros de fama y prestigio dicen que el pimentón es el nombre aplicado a un polvo fino obtenido a partir de la desecación y molido de cierto tipo de pimientos rojos y que es conocido en inglés y en ciertos países de América Latina como páprika,

Esta especia se emplea como condimento de caldos, cocidos y otros platillos tradicionales. Los pimentones picantes (especias picantes) se obtienen a partir de guindillas, chiles u otro tipo de pimiento picante, o bien se elabora con la mezcla de pimentón dulce con picante. La elaboración del pimentón parte de frutos de algunas variedades de una planta solanácea de nombre científico Capsicum Nahum, como se dio al principio, y seria el pimiento el fruto que aquí en mi país, Venezuela, conocemos como pimentón.

El cultivo del pimiento se extendió desde España a toda Europa, hasta tal punto que en el año 1.542, León Hard Fuchs ya menciona los cultivos que se hacen en Alemania y describe cuatro clases distintas de pimientos según la forma de los frutos, y este fruto americano comenzó a formar parte importante de los platos considerados típicos en algunos países como el Gulash Hungaro.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL PIMIENTO

El principal componente del pimiento es al agua, seguido de los hidratos de carbono, lo que hace que sea una hortaliza con un bajo aporte calórico. Es una buena fuente de fibra y, al igual que el resto de verduras, su contenido proteico es muy bajo y apenas aporta grasas. En cuanto a su contenido en vitaminas, los pimientos son muy ricos en vitamina C, sobre todo los de color rojo. De hecho, llegan a contener más del doble de la que se encuentra en frutas como la naranja o las fresas. Son buena fuente de carotenos, entre los que se encuentra la capsantina, pigmento con propiedades antioxidantes que aporta el característico color rojo a algunos pimientos.

También es destacable su contenido de provitamina A (Beta caroteno y criptoxantina) que el organismo transforma en vitamina A conforme lo necesita, folatos y de vitamina E. En menor cantidad están presentes otras vitaminas del grupo B como la B6, B3, B2 y B1. Su contenido en las citadas vitaminas C y E, junto con los carotenos, convierten al pimiento en una importante fuente de antioxidantes, sustancias que cuidan de nuestra salud.

La vitamina C, además de ser un potente antioxidante, interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes, al tiempo que favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente a las infecciones.

La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

Entre los minerales, cabe destacar la presencia de potasio. En menor proporción están presentes el magnesio, el fósforo y el calcio. El calcio de los pimientos no se asimila apenas en relación con los lácteos u otros alimentos que se consideran muy buena fuente de este mineral.

El potasio es necesario para la transmisión del impulso nervioso, la actividad muscular y regula el balance de agua dentro y fuera de la célula.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

El fósforo juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, al igual que el magnesio y el calcio.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Solanaceae.

Nombre científico: Capsicum annuum L.

Planta

Herbácea perenne con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).

Sistema radicular

Pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.

Tallo principal

De crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).

Hoja

Entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad), y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del peciolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

Flor

Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10 %.

Fruto

Baya hueca, semi cartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 centímetros. (Ver anexo nº 2).

EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

Temperatura

Es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena).

Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo.

FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC)

ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA

Germinación 20-25 13 40

Crecimiento vegetativo 20-25 (día)

16-18 (noche) 15 32

Floración y fructificación 26-28 (día)

18-20 (noche) 18 35

Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos.

La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10 ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.

Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.

Humedad

La humedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 70 %. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com