El mismo
ElAzulApuntes3 de Octubre de 2015
904 Palabras (4 Páginas)92 Visitas
Aunque el término guerra fría hubiera sido
acuñado al parecer en 1947 por el periodista
norteamericano H. B. Swoppe para definir
la ruptura de los dos bloques socio-políticoeconómicos
(capitalista y socialista), tras haber
conminado juntos en la derrota al nazismo
y apagado sus ecos tras la caída del Muro de
Berlín y del bloque comunista, en la actualidad
la cuestión de Ucrania y su contencioso
por Crimea, ha contribuido a reavivar quizás
unos rescoldos que aparentemente estaban
apagados. Se ha echado gasolina a unas brasas
encendidas tímidamente de nuevo por la
mala gestión de la invasión de Irak o la cólera
generada por Washington
por la acogida dada por
Moscú al promotor de la
Wikileaks, Edward Snowden,
o la cuestión Siria.
La disputa por el apéndice
de Crimea no surgirá
hasta mediados del siglo XIX cuando el Zar
Nicolás I intente aprovecharse del Imperio
Otomano, “el gigante enfermo” para sus pretensiones
sobre el Mar Negro, su pretexto de
proteger la religión ortodoxa, frente a islámicos
(turcos) y católicos (polacos). Y lo curioso es
que el surgimiento del Kiev está ligado a los
orígenes de Rusia, cuando un grupo de escandinavos,
los Rus (que dieron nombre a Rusia),
vikingos de la rama de los Varegos, lo fundaran
a orillas del Dnieper allá por el siglo X junto
a un asentamiento eslavo.
En el siglo XII los tártaro-mongoles la arrasaron,
así como las tierras de Ucrania. Su desobediencia
propició que las emergentes Polonia
y Lituania se las repartieran (Hungría poseía
la Ucrania subcarpática desde el siglo XI). La
capital del naciente imperio ruso se trasladó
a Moscú, pero Kiev siguió pensando en el recuerdo
ruso como Asturias
con respecto a España.
En la segunda mitad del
siglo XVII, Ucrania fue dividida
entre Polonia y Rusia.
A comienzos del XVIII
el cosaco Mazeppa (una
ópera lo recuerda) fracasó en su intento de
unificación. A finales del siglo XVIII y a raíz
de los Repartos de Polonia, Ucrania quedó
bajo el dominio ruso y austríaco. Durante el
siglo XIX, Ucrania tuvo un gran desarrollo
agrícola e industrial.
Los orígenes de Crimea se remontan nada
menos que a la mitología clásica griega, no
en vano situó allí el famoso Vellocino de Oro
conquistado por Jasón (El Quersoneso, siglo
VIII a. C). Tras la ya citada Guerra de Crimea
(1853-54) en la que los aliados Francia e Inglaterra
ayudaron al imperio turco para evitar el
engrandecimiento de Rusia, la Zarina Catalina
II la incorporó a su Imperio (1873). Crimea
fue escenario de la guerra civil entre el ejército
blanco y el rojo tras la llegada de Lenin
al poder (1918-21). En 1921 fue fundada la
república autónoma de los tártaros de Crimea
(turco-mongoles), disuelta por Stalin en 1945
que deportó a 250.000 tártaros al Asia Central
(y en donde murieron el 40%).
En 1991 la Unión Soviética se desintegra y
Ucrania surge como Estado independiente,
cerca de cien mil tártaros regresaron a la península
con estatuto propio y reclamaron la
ciudadanía ucraniana para poder participar
en la vida política y acceder a una mejor distribución
de la tierra.
En 1997 se puso en marcha una alianza estratégica
compuesta por Georgia, Ucrania,
Azerbaiyán y Moldavia denominada GUAM,
con Turquía y Letonia como observadores. La
base de la flota rusa en
el Mar Negro
...