ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epigenetismo


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  Informes  •  1.378 Palabras (6 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 6

Epigenetismo

El epigenetismo (término acuñado por William Harvey) es la teoría embriológica según la cual el organismo se desarrolla como resultado de un proceso de diferenciación a partir de un origen material relativamente homogéneo. El epigenetismo se opone al preformacionismo.

Embrión de pollo mostrando los primeros síntomas de circulación sanguínea.

Historia del epigenetismo:

De Aristóteles al siglo XVIII: Hasta mediados del siglo XVIII, la teoría epigenética de Aristóteles y Galeno fue la dominante en la explicación de la ontogénesis. La idea común era que el embrión estaba formado por una mezcla más o menos homogénea de sustancias materna y paterna que a lo largo del desarrollo se iba diferenciando progresivamente en los distintos órganos. La fuerza formativa responsable de tal diferenciación se atribuía a la propia materia o bien a distintas almas de naturaleza ambigua o incluso a la Divinidad.

William Harvey (1578 - 1657): En 1651 introduce el término "epigénesis".

Descartes propuso un modelo mecanicista según el cual los órganos aparecían epigenéticamente a partir de las meras leyes de la mecánica, como los movimientos de las partículas provocados por el calor.

El renacimiento del epigenetismo:

Caspar Friedrich Wolff es el primer naturalista que vuelve a recuperar el enfoque epigenetista.

Buffon (1707 - 1788) postuló la existencia de "moléculas orgánicas", entidades primitivas e incorruptibles que constituirían a todos los seres vivos, uniéndose por "intususcepción" a lo largo de la embriogénesis.

Las investigaciones de Christian Pander sobre el desarrollo de los pájaros fueron fundamentales para el triunfo del epigenetismo sobre el preformacionismo.

Otras teorías

Hasta el siglo XVII no aparece la teoría de la generación espontánea, según la cual algunas formas de vida, como moscas o gusanos, pueden surgir espontáneamente en el polvo o en el cieno. Así, los ratones se desarrollan a partir de los granos húmedos y los piojos de las plantas se condensaban a partir de una gota de rocío. Esta teoría permaneció vigente hasta que Pasteur, en 1864, demostró que los microorganismos aparecían por causa del aire contaminado y no espontáneamente, como sostenían sus opositores.

En 1672, el holandés Regnier de Graaf describió los folículos producidos por los ovarios, que hoy en día llevan su nombre, pero fue en 1827 cuando Karl Ernst von Baer descubrió el huevo (óvulo) en el interior de los folículos de Graaf.

Los posteriores estudios realizados están muy ligados a la explicación de la evolución de las especies. Así por ejemplo, Lamarck en 1809, admite la influencia del medio sobre el desarrollo de los órganos de los animales y sostiene que esos caracteres adquiridos se hacen hereditarios, como ocurre con el cuello largo de la jirafa.

La evolución, según Darwin, se produce cuando la selección natural actúa sobre los caracteres que pueden ser heredados, por tanto las mutaciones son para él responsables de la evolución de las especies.

La hipótesis más aceptada en el siglo XIX fue la de herencia por mezcla, de tal forma que al unirse los óvulos y espermatozoides se produce una combinación, cuyo resultado es una mezcla equitativa de ambos. Por ejemplo, la descendencia de un animal de pelo blanco con otro de pelo negro sólo podría ser gris, y su progenie también lo sería pues, al mezclar el material hereditario blanco y gris, éste ya no podría volver a separarse. Evidentemente, esta teoría era incompatible con los estudios sostenidos por Darwin sobre la selección natural y las variaciones hereditarias.

La Verdadera Genética: Mendel

Durante la primera mitad del siglo XIX, fue cuando se realizaron los primeros estudios de la transmisión de los caracteres biológicos en plantas.

Gregor Mendel es el verdadero fundador de la genética y sus experimentos de hibridación, realizados en el jardín de un monasterio, llevaron a una nueva comprensión del mecanismo de la herencia biológica y al nacimiento de la genética como ciencia. Así, el concepto de mezcla fue reemplazado por el concepto de unidad.

Mendel realizó sus experimentos con el guisante común (Pisum sativum), una planta fácil de cultivar y de rápido crecimiento. Mendel demostró que la herencia de los caracteres, por él estudiados, era debida a la trasmisión, efectuada según unas leyes establecidas por él mismo, llamadas leyes de Mendel, de unas unidades que se redistribuyen en cada generación, a las cuales denominó Elemente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com