ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiologia Del Sistema Urinario

roiner7 de Noviembre de 2013

3.462 Palabras (14 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Primero es válido mencionar que el sistema urinario en sí no existe. Hay un sistema reproductor, el cual se divide en aparto genital y urinario. Es éste último en que basaremos nuestro trabajo. Otra cosa importante por señalar es que en el hombre la evacuación de la orina y la expulsión del semen son acciones realizadas por distintos conductos, que después de un breve trayecto comparten la cavidad por donde serán evacuados y expulsados, respectivamente. Por otro lado, la mujer tiene conductos y esfínteres diferentes para ambas acciones

Es relativo mencionar que lo más importante del riñón es el llamado nefrón, cuyo funcionamiento, una vez comprendido, nos explica el trabajo del riñón. Hay aproximadamente un millón de nefrones en cada riñón. Cada nefrón se halla constituido por el llamado corpúsculo renal, o de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero, que tiene diversas partes, cuya explicación no cabe mencionar en el presente trabajo. Estos desembocan en canales colectores, que llevan la orina a los cálices y a la pelvis renal.

RECOMENDACIONES

1. Tomar de 5 a 8 vasos de agua por día o su equivalente en jugos lo más natural posible y disminuir las bebidas alcohólicas.

2. Tener un calendario miccional: no aguantar las ganas de orinar por periodos de tiempo mayor a 3 horas, se tenga o no deseo de orinar se debería orinar cada 2 a 3 horas, o antes si hay deseo; además, se debe tomar el último líquido temprano en la noche, para acostarse con la vejiga los mas vacía posible. Es normal que un adulto tenga deseo de orinar de una a dos veces en la noche, si requiere más, se debe consultar al médico.

3. No olvidar medidas de aseo o higiene personal, recordar siempre la higiene en las mujeres luego de orinar o defecar (de adelante hacia atrás, nunca al contrario), cuando se esté con el periodo menstrual, cambiar las toallas higiénicas con alguna frecuencia ; igual el uso de tampones higiénicos (no deben permanecer más de 8 horas).

4. Se recomienda orinar antes y después de tener una relación sexual; es frecuente por la fricción al coito, algún grado de edema en la pared anterior de la vagina, que corresponde al piso de la vejiga y la uretra; este edema puede predisponer a una inflamación de vejiga, conocida popularmente como cistitis de la “recién casada”.

5. Emplear un jabón suave o sustancia astringente de P.D. neutro, en poca cantidad para el aseo genital, no usar sustancias perfumadas, ni de color y no abusar del aseo, porque se altera el P.D. y la flora genitourinaria, lo que predispone a infecciones locales.

6. La mujer debe fortalecer los músculos del piso pélvico con frecuencia, en especial durante el embarazo y el posparto, se conocen como ejercicios de “Kagel”, muy practicados en el yoga.

7. Una consulta a tiempo evita secuelas crónicas por alteraciones de este sistema, no se debe tener prejuicios al consultar por algún grado de incontinencia urinaria, es frecuente la “pena o vergüenza o subestimar los síntomas” por incontinencias urinarias de cualquier origen.

JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo se realiza con la finalidad de conocer la fisiología del sistema urinario, pero también su importancia para todos los seres humanos, ya que de el depende la expulsión de algunas sustancias toxicas y desechos que son nocivas para la salud de las personas.

OBJETIVO GENERAL

 Explicar la fisiología del sistema urinario y la importancia de su buen funcionamiento para los seres humanos.

 Conocimiento del funcionamiento del sistema urinario

OBJETIVOS ESPESIFICOS

Conocer los conceptos generales del sistema urinario

Reconocer las partes del sistema urinario

Evitar enfermedades del sistema urinario

FISIOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO

FUNCIÓN.

El aparto urinario es el encargado de eliminar del organismo las sustancias nocivas que se forman en las células y de contribuir a mantener la reacción alcalina de la sangre.

ESTRUCTURA.

Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un receptáculo llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior por medio de un conducto llamado uretra. A continuación estudiaremos esto órganos.

Los uréteres.

Los uréteres son dos conductos de unos 25 a 30 cm. de largo, bastante delgados, aunque de calibre irregular, que llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos ureterales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su pared contiene músculo liso.

La vejiga.

La vejiga es un depósito membranoso situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 350 g, aunque puede variar de una persona a otra y en ciertas afecciones. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.

La uretra.

La uretra es el conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal.

En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud, y es de calibre irregular, presentando partes ensanchadas y otras estrechadas. Además no es recta sino que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática (parte que pasa por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la que a su vez puede subdividirse en varios segmentos.

Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la uretra anterior y la uretra posterior, separados por un esfínter de músculo estriado, situado a unos 3,5 cm. de la vejiga.

FORMACIÓN DE LA ORINA.

La orina es una solución de urea, sales y otras sustancias de desecho, solubles en agua, producida en el riñón a partir de la sangre que transporta la arteria renal. La sangre pasa por cada uno de los glomérulos, quedando retenidos en el mismo las sustancias de mayor volumen, mientras las sustancias proteicas como el agua, las sales, la urea y otras pasan desde las paredes de los capilares a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el glomérulo realiza la función de filtrar, mientras que la cápsula y los túbulos recogerán la orina formada y la transportan a las vías urinarias para su posterior eliminación.

FILTRACIÓN DE LA ORINA.

La filtración es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas. El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma, solo que no tiene proteínas, o éstas se encuentran en porcentajes más bajos.

A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.

ELIMINACIÓN DE LA ORINA.

Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm3, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción.

La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado síquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm3. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliuria.

LA ORINA.

El trabajo limpiador de los riñones es la orina. Se ha podido decir con razón que “la orina es una solución salada de urea”, por ser la urea y la sal las sustancias que en mayor cantidad están disueltas en ella.

CANTIDAD. La orina se produce habitualmente en una cantidad que oscila entre 1250 y 1500 gramos diarios. Este volumen puede variar, aumentando cuando se ingieren muchos líquidos, si hace frío, por emociones, entre otras. Puede disminuir cuando se beben pocos líquidos o cuando se pierde mucho líquido por otras vías: transpiración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com