Fitofarmacologia
daniel taya avalosTarea12 de Agosto de 2016
34.348 Palabras (138 Páginas)289 Visitas
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10]
Integrantes del grupo de seminario
- Gonzales Cárdenas, Miguel Angel
- Grados Bohórquez, Gino
- Huanachea Poccori, Juan Carlos
- Huaripaucar Misayco, Jony Huber
- Huayhua Villanueva, Silvia
- Jerí Aquino, Ruben
- Jhong Casavilca, Luis Miguel
- Karia Mendoza, Susana
- La Rosa Salazar, Brenda Yuliana
- Lazarte Hesse, Rodney
- Lengua Mendez, Cecilia
- Loayza Guevara,Fiorella
- Loayza Quispe, Analy
- Lopez Arestegui, Julissa
- Maldonado Maldonado,Anderson
- Manrique Tovar, Julio
- Mansilla Salvatierra, Jhon
- Mateo Pecho Alexis
- Medina Bobadilla, Fiorella
- Mendoza Justiniano, Michael
- Moqullaza Valle, Manuel
- Moralles Bellido, Javier
DEDICATORIA:
El presente trabajo está dedicado a la naturaleza que Dios nos ha regalado, porque de ella obtenemos bondadosos frutos que ayudan a los médicos al tratamiento de las enfermedades.
INTRODUCCIÓN
El uso médico de la HERBOLARIA en su forma natural, no procesada, empezó sin duda cuando los primeros seres inteligentes notaron que ciertas plantas alimenticias modificaban funciones particulares, por ejemplo el estado de ánimo.
Las civilizaciones humanas institucionalizaron estas observaciones para que el consumo de hierbas se constituyera como tradición cultural importante: tales costumbres son ahora frecuentes en todas las culturas, sobre todo en la cultura popular.
Actualmente la fitoterapia constituye una de las formas populares más empleadas por los pacientes para automedicarse en algunos casos guiándose de experiencias empíricas, de lo ocurrido con personas allegadas y familiares y en otros casos como un último recurso para el alivo de un mal incurable para la medicina alternativa pero no para la tradicional.
El presente informe resume un copilado de información por la cual hacemos mención de la importancia que tiene el estudio de la medicina tradicional en nuestros tiempos, ya que sabemos que la mayoría de los fármacos, por no decir todos, tienen un origen vegetal y la política de salud de los países han llevado a la manufactura de los mismos pero con un costo elevado a los que sólo acceden ciertos tipos de clases sociales. Por tal razón es que en ocasiones dicha situación lleva a la población a consumir productos que si bien es cierto tienen propiedades curativas, pero tambien trae consecuencias para el organismo porque aún el principio activo de todas las plantas no han sido comprobadas en su totalidad más siempre necesitan de la prescripción de un profesional de la salud para la posología y tratamiento, ya sea este un profesional de la salud alternativa o tradicional.
PORQUÉ TRATAR EL TEMA DE FITOFARMACOLOGÏA o MEDICINA TRADICIONAL ?
Es una realidad muy conocida la que escuchamos de personas allegadas a nosotros que cuando “nos duele la barriga” las abuelitas nos recomiendan tomar agua de anis y los resultados son en su mayoría beneficiosos, pero ¿ Es que para todos los dolores de estómago nos hará bien el anís, que propiedades tiene este caliente grano y de donde se obtiene?.
Así como el anís hay un sin fin de plantas que conocemos y sabemos son buenas para ciertos malestares, especialmente cuando sentimos DOLOR.
A continuación presentaremos un estudio de investigación realizado en el año del 2003 por la VOCALÍA DE PLANTAS MEDICINALES DE BARCELONA en farmacias para saber porqué las personas consumen plantas medicinales y para que tipo de afecciones (a nivel sistémico) y cual es la población que más consume este tipo de productos, adeñás también de que tipo de influencias so as que hacen adquirir este tipo de tratamiento.
Estudio descriptivo de la dispensación de fitoterapia en la farmacia catalana en el año 2003
Objetivos
En realidad se llevó a cabo 2 estudios paralelos en el tiempo.
El primer estudio se diseñó para conocer:
- El porcentaje de usuarios de la farmacia con tratamiento farmacológico crónico que toma plantas medicinales.
- El porcentaje de usuarios de la farmacia con tratamiento farmacológico crónico que toma plantas para el mismo problema de salud.
- El perfil de la farmacia participante en el estudio, valorando si el farmacéutico tenia formación adicional en fitoterapia y si la farmacia estaba ubicada en el ámbito rural o urbano.
El segundo estudio se diseñó para conocer:
- El perfil de la persona que acude a la farmacia, expresado en género y edad.
- El porcentaje de demanda del usuario de un producto determinado a base de plantas medicinales.
- El porcentaje de consejo farmacéutico, es decir si el farmacéutico ante la consulta por un problema de salud ha decidido recomendar un preparado a base de plantas medicinales.
- El porcentaje de dispensaciones de productos a base de plantas según indicación.
Método
Se diseñaron dos tablas para la recogida de las variables de los estudios. Estas tablas se distribuyeron a las farmacias que habían comunicado voluntariamente su interés en participar en el estudio.
En el primer estudio se formulaba 2 preguntas, la primera: ¿Toma Ud. alguna planta medicinal o producto a base de plantas medicinales? Si la respuesta era afirmativa, a continuación, se preguntaba: ¿Para el mismo problema de salud?
En el segundo estudio se anotaba en la casilla correspondiente el género de la persona que acudía a la farmacia, la edad dentro de los intervalos fijados, si era demanda del usuario o consejo farmacéutico y la indicación por la que se dispensaba el producto. La indicación se agrupó en sistema circulatorio, sistema digestivo, sistema nervioso, piel, sistema renal, osteoarticular, sobrepeso, para la mujer (síndrome premenstrual, dismenorrea, menopausia) y otros.
Se realizó una sesión de formación para efectuar correctamente el registro de los datos.
La recogida de los datos se llevó a cabo durante el periodo de 13 a 25 de enero y de 3 a 15 de febrero de 2003, respetando la ultima semana de enero para no interferir en el trabajo de cierre mensual de la actividad de la farmacia.
Finalizado el periodo de recogida de datos, las tablas se enviaban a la sede de los colegios de farmacéuticos respectivos, al final de la primera quincena (enero) y al final de la segunda quincena (febrero).
El procesamiento de los datos lo realiza una empresa externa.
Resultados
Participaron 113 farmacias de Cataluña.
Las farmacias participantes son de ámbito rural el 66.5% en Tarragona, 71.4% en Lleida, el 50% en Girona y las farmacias de Barcelona como era de esperar 83.3% son de carácter urbano.
Los farmacéuticos tenían formación complementaria en un 62% en Barcelona, 48% en Tarragona, 31% en Lleida y 30% en Girona.
El primer estudio, consumo de plantas medicinales y medicación crónica, se realizó en una muestra de 11.787 ciudadanos. Para el análisis descriptivo de la dispensación de fitoterapia se recogieron 7.744 datos de dispensaciones de productos a base de plantas medicinales durante el periodo de las 4 semanas.
- Los resultados de la encuesta (primer estudio) reflejan que cerca del 43% de los enfermos crónicos encuestados consumían plantas medicinales y de estos el 41% las consumían -en autocuidado- para la misma enfermedad crónica para la que estaban siendo tratados.
- Del segundo estudio, la mayoría de las personas que acuden a la farmacia son mujeres, siendo el intervalo de edad más frecuente el de 40 a 64 años (47%), aunque hay que destacar el porcentaje de los usuarios menores de 25 años (6%)
- Los hombres consumen más preparados para el sistema respiratorio mientras que las mujeres, siendo el sobrepeso uno de los grupos de prevalencia entre las mujeres. En el caso de los menores de 25 años, los preparados dispensados refieren al sistema nervioso y digestivo.
- Las plantas medicinales para problemas de sistema digestivo (28%) o nervioso (21%) han sido las más solicitadas. Dentro de las plantas para trastornos de sistema digestivo, destaca en porcentaje de las plantas contra el estreñimiento, más del 50% del grupo, aunque representen únicamente el 15% del total de plantas dispensadas.
- Un elevado porcentaje de usuarios solicitan un producto en concreto (63,3%), frente al 36,7% de consejo directo del farmacéutico.
Discusión y conclusión
De los resultados del primer estudio se desprende que debido al significativo porcentaje de enfermos crónicos encuestados que consumen plantas medicinales conjuntamente con su tratamiento habitual, cabe la posibilidad de la existencia de interacciones, u otros PRM, derivados. Es necesario pues implantar un programa activo de farmacovigilancia
...