Ghoshan Y Nohria
ripbeer11 de Mayo de 2013
855 Palabras (4 Páginas)389 Visitas
Modelos de Empresas Internacionales.
3.- ¿Cómo se localizan las distintas actividades de la empresa según su entorno, leer Ghoshal y Nohria?
A partir de las investigaciones de Pelmutter (1969), se distinguen diversos tipos de empresas internacionales, cuya clasificación comenzó a realizarse al estudiar empresas internacionales exitosas por parte de connotados académicos, ellos detectaron ciertas similitudes que presentaban algunas empresas internacionales, en cuanto a su estructura, su estrategia, su ubicación geográfica, la forma de controlar sus actividades y las de sus filiales, la relación con su entorno etc.
En esta línea, Barlett y Ghoshal (1989) distinguen entre tres modelos de empresas internacionales: multinacional, internacional y global clásica. Pero anuncian el advenimiento de un nuevo modelo de empresa transnacional.
Si se analizan las presiones externas (competencia, necesidad de extenderse e integrar globalmente) y las ganancias de eficiencia (economías de escala y alcance) junto a la mayor o menor presión o demanda de respuesta local nos define tipologías de entorno que conllevan a estrategias diferenciales para las que son más adecuadas determinados tipos de organización de la Empresa Multinacional. En este contexto surge la idea de la solución transnacional (o perspectiva multifocal): integración global (eficiencia) y respuesta local. Así la consecuencia de responder a las necesidades y exigencias locales ha de conjugarse al mismo tiempo con coordinación y consistencia transnacional.
En este tipo de solución se inscribe la heterarquia (1) que se produce en empresas con múltiples centros localizados en diferentes países e integrados (entrelazados entre sí), sin ser mediatizados por la matriz. Estos centros comparten experiencias y su variedad internacional o de contexto y los controles normativos son determinantes como mecanismos de control. De esta manera la Empresa Multinacional, puede ser vista no solo como una red integrada de filiales sino también como una organización con múltiples nexos externos. (Nohria y Ghoshal, 1997).
(1) La heterarquia o redes, que es un sistema de organización social donde los individuos son entendidos como seres autónomos y auto inventados en donde sus relaciones son dialogantes y subraya la revisión continua y espontánea de su estructura que cambian continuamente de acuerdo con las condiciones necesarias y las innovaciones.
En este sentido la tendencia tradicional de estructurar las organizaciones multinacionales desde el punto de vista de centralización y descentralización seria el siguiente:
Empresas Multinacionales: son más descentralizadas, las filiales presentan una mayor autonomía para tomar decisiones de su mercado local, se adaptan los mercados donde están inmersas, su estructura es mas horizontal y las mayorías de las decisiones del mercado local las toma el ejecutivo a cargo de la filial, poseen mayor diversificación de productos y se adaptan a cada mercado en particular.
Empresas Globales: Tienden a ser mas centralizadas decisiones, la elaboración de políticas, procedimientos y estrategias, se toman a nivel central en la matriz, tienden a ser organizaciones matriciales, elaboran productos más estandarizados y promoviendo la eficiencia y los bajos costos de administración.
Empresas Trasnacionales: es una mezcla de ambas, aprovechan la eficiencia de la gestión global, con coordinación, estrategia global, pero con una respuesta a los cambios de su entorno local.
La forma de organizar la estructura de este tipo de empresa internacional, va a depender de una serie de factores, de donde y como se localicen las actividades la organización, de su estrategia etc.
Una visión de organizar el tipo de estructura de este tipo de empresas es teniendo en cuenta el entorno y su complejidad, para ello veremos un nuevo enfoque
...