ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grafemarios


Enviado por   •  2 de Julio de 2021  •  Informes  •  2.103 Palabras (9 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

Informe de investigación documental acerca de los grafemarios más usados para el mapudungun

                                                                                                    Alumno: Patricio I. Vásquez Solís

                                                                                                    Carrera: Derecho

                                                                                                    Profesor: Raúl Caamaño Matamala

                                                                                                   Asignatura: Onomástica Indígena de Chile

Comentarios previos

  El objetivo de este informe es conocer de detalle los distintos grafemarios que distintos autores han propuesto en los últimos años con el fin de revitalizar el uso del mapudungun y su entendimiento como lengua ancestral de los pueblos originarios. Si bien ha tomado fuerza el uso de algunos grafemas no existe hoy en día un alfabeto aceptado de común acuerdo por todos e inclusive existen opiniones que rechazan la escrituración de la lengua.

 La fuerte imposición del castellano como idioma común en américa por sobre los dialectos indígenas a repercutido no solo en una pérdida identitaria como pueblo sino que a relegado el uso del mapudungun a la vida doméstica y comunitaria, quitándole su aplicación en la ciencia, la cultura y la educación. Razón por la cual el mapudungun ha sido marginado en su uso práctico. 

 El fin de este informe no es afirmar que grafemario es mejor, sino conocer en detalle cada uno, establecer en qué consisten, sus diferencias y principalmente los factores políticos, filosóficos y académicos en los que los autores se inspiraron para su elaboración. 

 

Grafemario Raguileo

 El grafemario Raguileo fue creado en 1982 por Anselmo Raguileo oriundo de Imperial fue un importante intelectual que participó en los movimientos mapuches remarcando la importancia política de la mantención del idioma para la existencia del pueblo mapuche, se desempeñó como Profesor de Lengua Mapuche en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en la década del 50 y en 1973 se tituló de Ingeniero en Ejecución en Química.  En la década del 80, de vuelta en Temuco, realizó trabajo de campo en comunidades mapuches de distintas regiones para un proyecto de lingüística del CAPIDE, y para probar la confiabilidad del alfabeto entre 1982 y 1990 realizó diferentes cursos de lengua mapuche en CAPIDE,Ad Mapu y la Sociedad MapucheNewen“el Alfabeto Raguileo se fundamenta en una posición de diferenciación y autonomía de la lengua mapuche en relación con el castellano, la lengua de la sociedad dominante”, en lo que difiere fundamentalmente del Alfabeto Unificado.

Este alfabeto se caracteriza por la representación de los sonidos del mapudungun por una sola letra. Por ejemplo, la palabra mapuche, en alfabeto Ranguileo se escribe mapuce. En este caso, el sonido postalveolar africado sordo /t͡ʃ/, representado en español y otros alfabetos mapuche con el grupo consonántico o dígrafo ch, en el alfabeto Raguileo se representa con la letra c.

El Alfabeto Raguileo incluye seis vocales y 20 consonantes.

       

                                                                                             

    Características principales 

 

Alfabeto Mapuche Unificado

Este alfabeto fue presentado por primera vez por Mario Bernales en la Sociedad Chilena de Lingüística en  1988, ocasión en la que señaló:  “La creación deliberada de un sistema de escritura para la lengua de una sociedad ágrafa tiene lugar dentro de un complejo de factores históricos y socioculturales y excede los problemas puramente técnicos de representación de una fonología por un alfabeto”.

 Constituyeron la base para la formulación del Alfabeto Mapuche Unificado los alfabetos de María Catrileo, de Adalberto Salas y del Instituto Lingüístico de Verano, mientras que el Alfabeto Raguileo quedó al margen, ya que su autor “mantuvo sin modificar su proposición original” releva la baja estandarización del idioma mapuche y la propensión de algunos autores de alfabetos para la lengua mapuche a “una ortografía que quiere más mostrar cuán diferentes son las fonologías vernáculas de la fonología castellana que evocar de modo llano una estructura fonológica lo menos comprometida posible con un dialecto determinado”.

  Se reconoce como base del Alfabeto Mapuche Unificado el sistema fonológico del dialecto hablado en el valle central de la provincia de Cautín, la razón para ello está en la baja diferenciación fonológica entre los tres dialectos principales tradicionalmente reconocidos: el picunche o dialecto nortino; el pehuenche, de la precordillera de los Andes y mapuche central, conocido también como moluche.

 

 El alfabeto mapuche unificado es valorado como seguro, fácil y rápido de aprender, ha sido llamado inclusive como “el alfabeto de los académicos” lo que calza con una de las ideas principales en las que se sustentó su creación. Esto se produce dado que la mayor parte de las grafías tienen los mismos o similares valores que en castellano, en niños sometidos al aprendizaje de la lectoescritura las letras con los mismos valores refuerzan el aprendizaje de la conexión entre sonido y letra que se está ejercitando.

 No obstante lo anterior, algunos usuarios señalan que es incómodo el uso del subrayado que propone para aquellas grafías que representan a los sonidos interdentales: t l n

 La crítica más fundada en el uso apunta al hecho de que la utilización de las grafías dobles, ng y tr , favorece una pronunciación que desvirtúa el sonido real mapuche, llevándolo a lo que en castellano son combinaciones: n+g y t+r.

 

El Alfabeto Mapuche Unificado cuenta con 6 vocales y 21 consonantes:

Entre las características que pueden señalarse de este alfabeto se encuentran:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (80.7 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com