Holbraad Y Pedersen
melloncoly11 de Julio de 2013
2.948 Palabras (12 Páginas)310 Visitas
Ayudantía Holbraad y Pedersen.
Rol de los artefactos en la antropología. Holbraad se centra en analizar una propuesta surgida en torno al creciente interés por el lugar de los objetos y la materialidad en la antropología. Respecto a cómo se ha aproximado el antropólogo a su objeto de estudio, Holbraad observa 3 cosas:
1- Al aproximarse al fenómeno de estudio, el antropólogo utiliza conceptos que le son familiares. Percibe en base a sus propios conceptos
2- Al elaborar su propuesta antropológica, se desacredita a los informantes. El antropóloga dirá que la forma de vida que le muestran las personas que él estudia, son interpretaciones de la realidad. Así, el rol de los antropólogos será describir cómo las personas de dicha cultura elaboran significados metafóricos a objetos ya dados.
“para la tribu x, la luna representa la fertilidad” así es cómo esta tribu interpreta el mundo. Esto tiene consecuencias muy importantes.
3- Asumirá que los objetos que estudia son analíticamente separables del significado que le dan los informantes. Separar el collar del kula, del significado que éste adquiere para quien lo utiliza (reciprocidad, don, etc.).
La propuesta metodológica de Holbraad es terminar con esta forma de aproximación al estudio antropológico. La forma en que se ha realizado la investigación remite a una concepción dual que viene desde Decartes, cuando separa la res cogitans de res extensa, donde supone que por un lado está “la cosa pensante” y por otro “la cosa pensada”, esta concepción se ha difundido por todas las áreas de occidente concreto/abstracto, físico, mental, persona/cosa, significado/significante, concepto/cosa, material/social, materia/significado, etc.
La antropología ha asumida que por una parte están las cosas que pertenecen a la realidad de forma objetiva
Polvo para adivinación: cosa objetiva polvo, objeto
cosa subjetivapoder del polvo
Esta aproximación analítica frente a los fenómenos es contraproducente porque limita las opciones reales de comprender lo que realmente en los objetos. Propone estudiar las cosas, permitiendo que ellas mismas nos den sus propias categorías de análisis, cómo ella debe ser entendida.
“Entender las cosas como significados” una sola unidad, que se contrapone a la idea de que una cosa tiene un significado. Se propone que la cosa es su significado. Se superaría la posibilidad de una cosa, distintos significados (según quien la mira), para pasar a identidad entre cosa y significado (único). Supone un no anticiparse a la ontología misma de la cosa, contrario a lo que la antropología ha estado haciendo.
De cosa y contexto como algo separado no asumir que la cosa va más allá de la cosa misma. La consecuencia de esto es la “posibilidad de múltiples ontologías”.
Esta sería una aproximación heurística al estudio de las cosas. Conocer algo, sin imponerle categorías de comprensión del objeto, sino que él mismo se exprese tal cual es. Se trata de superar las oposiciones del pensamiento occidental y entender que las personas estudiadas no necesariamente hacen esa distinción.
La forma que se quiere superar (la analítica), es la de distinguir y separar ex ante. La idea es aproximarse heurísticamente, donde estas diferencias no se reproducen.
La analítica sería salir a terreno con una categoría predeterminada, mientras la heurística sería salir y dejar que del fenómeno mismo emerja una teoría. La analítica separa la materialidad del significado, mientras la heurística permite identidad entre cosa y significado.
Pasar de una antropología que se pregunta por la epistemología a una pregunta por la ontología. Es decir, de la pregunta por formas distintas de conocer el mismo mundo, a la pregunta ontológica por cómo es este mismo mundo.
Viveiros de Castro: se ha hablado de una naturaleza (un mundo objetivo, científicamente verificable) y distintas culturas (distintos significados de este mundo). Para muchas de las personas que se estudian (amazonía) es posible que existan múltiples ontologías (múltiples mundos posibles).
Se ha asumido que la ontología es fija, pero existen distintas maneras de conocer el mundo. Se trata de no pensar que lo que el otro propone es una perspectiva cultural, otra visión de mundo, sino concebir lo que dicen como enunciados acerca de la existencia otros mundos.
Polvo de los adivinos cubanos tendría una naturaleza distinta, no es ni polvo, ni poder. Es poder-polvo.
Bajo este postulado, el mundo occidental es tan válido como otros. La postura de “distintas interpretaciones, un solo mundo” no es inocente, porque siempre ha existido una cultura que ha desarrollado la capacidad de aproximare a la realidad a través de la ciencia, de manera más “objetiva”, que casualmente es la occidental, donde se puede conocer “correctamente” el mundo (biología, etc.). Se trata entonces de dar la misma dignidad a cada mundo. Dejar de subordinar el mundo de otros a nuestro mundo “más objetivo”.
Dos pasos epistemológicos para el quiebre del mundo ontológico, es decir, quiebre con la analítica:
- ¿Dónde están estos mundos? Si existen varios mundos, por que no los habíamos visto antes? (yo sigo viendo polvo, el chamán cubano verá polvo-poder). Esos mundos están en las cosas mismas. El lograr ver estos mundos es un acto de creación conceptual, un acto mental. Como el antropólogo convive con la gente y se mete en su mundo es capaz de hacer un proceso mental de elaboración conceptual de concebir el mundo. Al concebir, se hace real. Mediante la creación conceptual, puedo concebir el polvo y el poder como una identidad. No sólo imaginarnos un mundo donde esto es posible, sino que, mediante la elaboración conceptual, hacerlo posible. Para poder llegar a hacer esto es necesario partir del contraste de que es un mundo distinto al nuestro, desde allí hacer la relaboración conceptual. Es un ver no como percepción visual (ver el polvo), sino en tanto concepto (pensamiento), pues los conceptos son un modo de revelar algo. Concebir es crear para el pensamiento sus propios objetos.
Como los informantes (quienes nosotros estudiamos) piensan a través de las cosas, el antropólogo debe hacer lo mismo. Ser capaces de producir conceptos que a la vez son objetos, por lo tanto, son uno. Mediante el vivir íntimamente con el otro uno puede adquirir su forma de concebir como un concepto a la vez y mediante ese acto ver aparecer el mundo.
(Antecedentes de esta forma de pensar clásica: Mauss y Strathern…
Esta sería la parte bonus del texto que no es necesario profundizar)
Otras “revoluciones” planteadas por otros, a la antropología. Holbraad acá explicará por qué él no han sido lo suficientemente radicales en sus propuestas. Todas han seguido con esta separación binaria entre representación/realidad, etc.
Abordará a dos autores: Latour y Gell.
Crítica a Latour
Latour, habla de objetos híbridos como nuevas estructuras que poseen agencia. Holbraad ve su trabajo como un “buen intento” de superar la separación sujeto/objeto, pero no la logra realizar finalmente, puesto que para que ocurra un híbrido, primero deben existir primero las dos cosas separadas. Su pensamiento, según Holbraad, sigue trabajando según la distinción sujeto/objeto. Además es esto, la solución que plantea a esta “mentira de la modernidad y la ciencia” es una nueva ontología: metateoría de las cosas que sería la “forma correcta de acercarse a las cosas”, aquí yace el error, al querer predefinir su ontología antes de acercarse a ella. No logra desprenderse del pensamiento analítico. La propuesta de Latour es una nueva ontología, propone una nueva forma de definir ontológicamente al mundo, una metateoria como marco para entender los objetos. Al plantear una nueva ontología, está haciendo una meteoría que se predefine antes de la aproximación concreta a los objetos. Sería como caer nuevamente en la trampa, no dejar que al aproximarnos a los objetos, sean estos mismos quienes nos entreguen sus propias categorías de análisis y sus formas de ontología. Sería como remplazar una ontología por otra, sin dar la posibilidad de la existencia de múltiples ontologías.
Holbraad está en contra de las teorías pues está en contra de generar ontologías previas a las cosas. Va preferir, en cambio, metodologías como formas de aproximarse a la cosa y que esta misma dé su ontología.
Crítica a Alfred Gell y su teoría de la agencia.
Le critica que para Gell la agencia de los objetos es secundaria. Capacidad de agencia remite siempre a la persona. Es decir, el significado o la agencia, el concepto está en la persona y es transmisible, se puede reflejar y transmitir a los demás objetos. Entonces siempre se mantiene la separación sujeto/objeto, entre quien posee la agencia y quien porta esa agencia. Se mantiene la separación entre un origen y algo que refleja ese origen. Por lo tanto, dejaría aparecer la cosa por si sola, estaría remitiendo siempre a la persona.
Segunda parte ayudantía: Pedersen, capítulo 7.
Tesis: objetos chamánicos hacen visible una cierta ontología social, que de otra manera estaría oculta a las personas ordinarias, que no pertenecen a la jerarquía religiosa. Esta tesis está relacionada con la premisa de que es
...