ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interculturidad

andre_vane20 de Enero de 2014

539 Palabras (3 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 3

LA INTERCULTURALIDAD: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Y RESPETO A LAS CULTURAS

La interculturalidad como principio rector y operativo de “igualdad de las culturas” en el sistema educativo nacional, garantiza, la educación en la diversidad en el contexto de una sociedad multiétnica y pluricultural que supere las prácticas discriminatorias cuyo fundamento esté concebido en características étnicas o sociales, el género, diversidad funcional, orientación sexual o cualquier elemento asociado a la condición humana, cuya intención sea “anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de toda persona” (CRBV, artículo 21).

Debe promover una educación que atienda a las exigencias de los pueblos, comunidades y sectores sociales, partiendo de la riqueza de los saberes que le son inherentes culturalmente, su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos mitologías, organización social, económica, política y jurídica

todo lo cual constituye patrimonio de la Nación y de la humanidad, permitiendo la participación en la transformación de la sociedad más justa, igualitaria y democrática. Tiene correspondencia con la integralidad que se aspira en la formación de las ciudadanas y ciudadanos, que se analiza desde metodologías interdisciplinarias, transdisciplinarias y la contextualización, que implica:

a) una formación para la vida y desarrollo social.

b) analizar la realidad y explicarla desde distintos niveles geográficos y campos del saber.

c) entender el espacio, la organización social, los grupos humanos y la realidad histórica interconectada a múltiples factores sobre la base de una dinámica sociopolítica.

En tal sentido, la interculturalidad debe ser un principio que orienta los pasos dados por maestras, maestros profesoras y profesores, al momento de promover la organización de los conocimientos que desarrollan las y los estudiantes, de tal manera que permita:

• reconocer el espacio donde todos y todas viven y deben formarse para leerlo, analizarlo, comprenderlo y transformarlo.

• fortalecer la igualdad de oportunidades y condiciones para que todos las y los estudiantes logren el desarrollo máximo de sus potencialidades a partir de sus diferencias, intereses, capacidades, aptitudes y ritmos de aprendizaje en un proceso basado en la participación, el pensamiento crítico y la propia experiencia.

• lograr la contextualización, pertinencia e integración del conocimiento y enriquecimiento mutuo de todas las personas que participan en el proceso educativo.

• considerar las características costumbres, tradiciones y realidades existentes en cada localidad, municipio o región; asumiendo la diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales en un plano de respeto, igualdad, cooperación entre personas y el reconocimiento de lo universal y general, lo local y específico en Venezuela, El Caribe, América Latina y el mundo.

• mediar entre diferentes perspectivas y ser consciente de las propias valoraciones para lograr la convivencia.

• consolidar la visión de la heterogeneidad y diversidad étnica de Venezuela y Nuestra América bajo el respeto e integración de las minorías y pueblos originarios a la vida nacional.

• establecer la generación de un espacio para la co-construcción teórica, reflexiva, práctica y compleja que facilite la comprensión del entorno global, nacional y local, articulando las diversas cosmovisiones presentes en las diferentes culturas.

• elaborar estrategias de mantenimiento y difusión en el mundo de las características culturales y de la memoria histórica del pueblo venezolano.

La finalidad es la del formar a la ciudadanía en la solidaridad, y respeto por las distintas culturas a través de la familia/escuela de modo que se produzca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com