ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Itañia


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  Tesis  •  3.704 Palabras (15 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 15

these are the main historic towns of italy

In Italy there are significant climatic differences between northern and southern features vary depending on the area in which we find ourselve

In the north (the part between the Alps and the Apennines toscoemilianos), the weather is severe: the winters are very cold and summers very warm with high humidity. In the center, between about Liguria and the Rome area, the climate is mild and the temperature difference between summer and winter is less than that given in the north. The cold period is shorter and less intense than in the north and the summer is longer, but there is usually no embarrassment affecting the northern cities, thanks to the mitigating effect of the sea, which reaches almost the entire area. In the south and in the islands, winter is never very hard, and there in autumn and spring temperatures close to those found in summer in other areas of Italy.

INTRODUCCIÓN

La salud mental según la OMS, no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Esta abarca muchas actividades que el personal de enfermería realizara ya sea de forma directa o indirectamente, es importante recalcar que en los países con bajos ingresos y medios los servicios de salud no cuentan con los recursos necesarios para subsistir las necesidades ante estos problemas, también es importante que la salud mental podría pasar a una atención de primer nivel y no seguir permaneciendo en el tercer nivel brindando la atención en grandes hospitales especializados psiquiátricos.

La promoción de salud requiere de estrategias eficaces en donde el personal de enfermería desde la primera interacción con el paciente le dé seguridad y le garantice su recuperación con base al apoyo e interés de ambos.

ÍNDICE

1. Análisis de la promoción, prevención y atención de la SM, en el mundo, en México y en Oaxaca.

1. Epidemiología mundial y de México.

2. Salud Mental diferenciada en comunidades rurales y urbanas.

3. Modelos de atención y prevención: Modelo Hidalgo. - Justificación

- Objetivos generales

- Objetivos específicos

- Prevención

- Hospitalización

- Reintegración Social

4. Acciones de la enfermería en la atención de la Salud Mental

- Trastornos de ansiedad.

- Trastornos del estado de animo

- Esquizofrenia

- Trastornos de la conducta alimentaria.

- Trastornos de personalidad.

- Trastornos de personalidad.

- Trastornos de abuso de sustancias

5. Conclusión

6. Referencias bibliográficas

Ojo!!!!!!!

EN EL OTRO DOCUMENTO YA VIENE NUMERADO SOLO VACÍEN SU INFORMACIÓN Y YA DESPUÉS PONES LOS NUMERO DE PÁGINAS EN EL ÍNDICE Y REALIZA LA CONCLUSIÓN, NO OLVIDES TUS REFERENCIAS ESTILO VANCOUVER…. TE ENCARGO EL TRABAJO SALE.

Salud mental epidemiologia de México y Mundial

La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores

sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos de los cuales se han agravado en los últimos tiempos. En este sentido, lograr que la población conserve la salud mental, además de la salud física, depende, en gran parte, de la realización exitosa de acciones de salud pública, para prevenir, tratar y rehabilitar.

La salud mental: causas y efectos.

La vulnerabilidad como causa de trastornos mentales

La necesidad de que todos los miembros de la familia se integren al mercado laboral, incluyendo a madres con niños pequeños y los niños mismos, así como la migración internacional, aún cuando representan oportunidades para el progreso económico, incrementan los riesgos para los problemas mentales, ya que en las familias se cambian los roles tradicionales de la mujer y el hombre, además de crear un ambiente poco propicio para la comunicación y supervisión de todos los miembros de la familia, provocando estrés adicional que puede llevar a la depresión y la ansiedad

La epidemiología de la salud mental en México.

Trastornos psiquiátricos en la Población Adulta En 1994, los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Adicciones realizada en zonas urbanas, detectaron la prevalencia de trastornos mentales entre el 15 y el 18% de la población en general; en esta encuesta se observa que la depresión es el trastorno más frecuente tanto en hombres como en mujeres, con 4.9% y 9.7%, respectivamente. Los resultados del estudio concuerdan con los realizados en otros países e indican que una de cada seis personas sufrirá un problema de salud mental que podría requerir atención médica especializada; esto significa que, en nuestro país, para una población aprox. de 100 millones de personas, padecen trastornos mentales aproximadamente 15 millones, lo que equivale a una sexta

parte de la población.

El 18% de la población urbana, entre 18 y 64 años de edad, sufre trastornos afectivos, principalmente depresión. Los trastornos depresivos y la ansiedad son los trastornos mentales más frecuentes en la consulta de los tres niveles de atención. El 1.6% de la población adulta ha intentado suicidarse. La tasa de suicidios se ha incrementado de 1.13, en 1970, a 2.55 en 1991, es decir un 125 por ciento. La epilepsia tiene una prevalencia de 3.7% en población de 18 a 64 años; de 1.6% en niños de población urbana y de 2.1 a 4.1% en niños de población rural. Cabe señalar que las personas que sufren de este trastorno son estigmatizadas, sin embargo, en la actualidad el 80% de los pacientes diagnosticados pueden ser tratados exitosamente con medicamentos y poder desarrollarse en los ámbitos familiar, laboral y social. Los problemas de salud mental en la infancia no son identificados por lo que no se solicita atención al respecto, no obstante se calcula que un 7% de la población entre los 3 y los 12 años de edad se encuentra afectada. En las escuelas de educación especial de la Secretaría de Educación Pública, se atienden anualmente a un número aproximado de 140 mil niños con problemas de aprendizaje; 35 mil por deficiencia mental; 12 mil por problemas de lenguaje; ocho mil por trastornos de la audición; tres mil por impedimentos motrices y dos mil por problemas de la conducta. Anualmente ocurren en nuestro país diversos tipos de desastres naturales (sismos, ciclones y tormentas, entre otros), así como algunos provocados por el hombre (desplazamientos poblacionales, problemas ecológicos) que afectan la salud mental de los diversos grupos de la población que se enfrentan a ellos. Las enfermedades crónico-degenerativas, así como el SIDA, son fuente de ansiedad y depresión en el individuo. Significan incrementos globales, para el año 2010, de casi 16.5 millones de personas hipertensas; 4.5 millones de diabéticos, cerca de 700 mil casos de infartos del miocardio y más de 13 millones con obesidad.De acuerdo con la Secretaria de Salud: Esta problemática se resume, con los siguientes datos: 8 por ciento de las enfermedades mentales corresponden al área neuropsiquiátrica, cuatro millones de personas padecen depresión, seis millones más tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, 10 por ciento de los adultos mayores de 65 años sufren cuadros demenciales, mientras que 15 por ciento de la población entre 3 y 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental o de conducta. Más de tres millones de personas son dependientes del alcohol, 13 millones son fumadores y 400 mil personas se reportan adictas a las drogas; 500 mil presentan esquizofrenia, un millón epilepsia y 5 de cada mil niños sufren retardo mental, con lo que de acuerdo con la Secretaría de Salud, se conforma un panorama que exige acciones firmes, permanentes y coordinadas en todo el país.

Salud mental epidemiologia mundial

Actualmente, cerca de 450 millones de personas están afectadas por un trastorno mental o de la conducta. De acuerdo con la Carga Global de las Enfermedades 2001 de la OMS, el 33% de los años vividos con discapacidad son causados por los trastornos neuropsiquiátricos, amén de un 2,1% debido a lesiones autoinfligidas Solo el trastorno de depresión unipolar causa 12,15% de años vividos con discapacidad y constituye la tercera causa contribuyente a la carga global de las enfermedades. Cuatro de las seis causas más frecuentes de años vividos con discapacidad son la depresión, los trastornos debidos al uso de alcohol, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Más de 150 millones de personas sufren de depresión en un momento dado; Cerca de 1 millón se suicidan cada año; Alrededor de 25 millones de personas sufren de esquizofrenia; 38 millones están afectadas por la epilepsia; y Más de 90 millones sufren de trastornos causados por el uso de alcohol y las drogas. El número de individuos con trastornos probablemente aumentará con el envejecimiento de las poblaciones, y como resultado de conflictos sociales. Según el Informe sobre la Salud en el Mundo 2002, tres de los 10 factores de riesgo principales imputables a la carga mundial de las enfermedades, eran de naturaleza mental/conductual (sexo no protegido y el uso del tabaco y de alcohol) mientras que otros tres están significativamente afectados por factores mentales/conductuales (sobrepeso, alta presión arterial y alto colesterol). Los miembros de la familia son, con frecuencia, los cuidadores primarios de las personas con trastornos mentales. Como tal, ellos proveen apoyo emocional e instrumental, y con no menor frecuencia también deben afrontar los costos financieros asociados con el tratamiento y la atención. Se estima que una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental o conductual. la familia está asimismo expuesta al estigma y a la discriminación. El rechazo por parte de los amigos, parientes, vecinos y la comunidad puede acrecentar el sentimiento de aislamiento de la familia, resultando en una restricción de actividades sociales, y la imposibilidad de participar en las redes sociales normales.Los cuidadores no formales requieren más apoyo. El fracaso de la sociedad en cuanto no reconoce la carga de los trastornos mentales en las familias implica que poco es el apoyo que éstas reciben. Los gastos acarreados por el tratamiento de los trastornos mentales son frecuentemente solventados por las familias, toda vez que el estado o los seguros de salud no cubren esa atención sea parcial, sea completamente. La familia también necesita invertir una cantidad significativa de tiempo para la atención del miembro afectado. Desafortunadamente, por la falta de comprensión por parte del grueso de los empleadores, y la ausencia de esquemas laborales especiales para enfrentar el problema, a veces les torna difícil a los miembros de la familia conseguir empleo o mantener el empleo actual, o se arriesgan a perder ingresos por ausencias forzadas del trabajo. Esta situación hace aún más costosos los gastos asociados con el tratamiento y cuidado de la persona con un trastorno mental. La carga de la familia no puede ser ignoradaLos trastornos mentales constituyen una carga significativa para la familia. La carga de los trastornos mentales va más allá que lo definido por los Años de Vida Ajustados en función de la Discapacidad (AVAD).La magnitud de la carga de los trastornos mentales en los miembros de la familia es difícil de justipreciar, y, por consiguiente, aún permanecen ignorados. Empero, ellos generan un impacto significativo en la calidad de vida de la familia.

Salud mental diferencia en comunidades rurales y urbanas

No parece que exista una definición aceptada de lo que es urbano y lo que es rural. Según la UNICEF, la definición de “zona urbana” varía de un país a otro y adquiere regularmente nuevas clasificaciones. Una zona urbana está caracterizada por uno o varios de los elementos siguientes: criterios administrativos o fronteras políticas, densidad demográfica, función económica y presencia de especificidades urbanas (calles asfaltadas, alumbrado público, red de saneamiento). La zona rural engloba el conjunto de la población, del territorio y de otros recursos del campo; es decir, las zonas situadas a las afueras de los grandes centros urbanos. En el momento de decidir dónde vivir y qué tipo de vida es buena para nosotros, son muchos los factores que debemos tener en cuenta, como el empleo, la interacción social o la salud. Los estilos de vida urbana y rural difieren extraordinariamente y una persona tendrá que elegir entre ambos basándose tanto en lo que sabe acerca de sí mismo como en el tipo de vida que le gustaría llevar. Un estudio publicado por la revista Nature nos dice que las personas que han nacido y crecido en áreas urbanas tienen un mayor riesgo de sufrir desórdenes de ansiedad y estrés. Este estudio nos dice que la vida en la ciudad afecta negativamente a dos regiones cerebrales las cuales están encargadas de regular las emociones. Otras Investigaciones mencionan que el riesgo de padecer ansiedad es un 21% mayor para quienes viven en ciudades, que también tienen un aumento del 39% en la incidencia de trastornos del ánimo, según nos dice Jens Pruessner, miembro del Instituto Universitario de Salud Mental Douglas de Canadá. Además, la incidencia de esquizofrenia se duplica para quienes han nacido y viven en las grandes ciudades regidas por el capitalismo. Para poder concluir esto, Pruessner y sus colegas estudiaron la actividad cerebral de voluntarios sanos de áreas urbanas y rurales usando resonancia magnética funcional. De este modo comprobaron que la vida urbana está asociada con mayor respuesta al estrés en la amígdala, una región cerebral relacionada a la regulación de las emociones y del estado de ánimo. Los investigadores se dieron cuenta de que los voluntarios de ciudades de más de 100.000 habitantes presentaban mayor actividad de la amígdala que los de más de 10.000, y éstos a su vez más que la gente de las áreas rurales. Por otra parte, crecer y educarse en un entorno urbano se asocia a la actividad de la corteza cingulada, una región clave para la regulación de la actividad de la amígdala, las emociones negativas y el estrés. Estos experimentos sugieren que distintas regiones del cerebro son sensibles a la experiencia de vivir en una ciudad en diferentes etapas de la vida. Hay pruebas que demuestran que las personas que viven en medios rurales están más sanas y disfrutan de una mejor calidad de vida, comparadas con aquellas que habitan en las ciudades. En un estudio realizado a gran escala y publicado en "The Journal of Epidemiology and Community Health" en 2006 por los Servicios de Investigación del Instituto de Salud Holandés, los investigadores descubrieron que entre más espacios verdes rodeaban a la persona, mejor era su salud. Esto era aún más cierto en el caso de las personas de la tercera edad y los jóvenes, cuya nivel de salud eran máximos si disponían de más espacios verdes a su alrededor. Los ambientes rurales contribuyen a una mejor salud en comparación con los urbanos.

Ventajas y desventajas para la salud

Hay otras investigaciones que confirman la relación entre vivir en una zona urbana y mayor riesgo de padecer problemas mentales. En 2004, investigadores de la Universidad de Lund en Suecia hicieron un seguimiento a personas que habían sido ingresadas por depresión. Y se dieron cuenta de que el riesgo de sufrir esta enfermedad estaba relacionado con el número de habitantes de la población de la que provenían los pacientes. Es decir, cuanto más grande es la ciudad, mayor riesgo de tener depresión. Vivir en una zona urbana también tiene ventajas. Por ejemplo, hay más oportunidades laborales para lograr una buena posición socioeconómica, el empleo no suele ser tan duro físicamente como en el campo y los servicios de salud están más cerca, entre otras. Según la Organización Mundial de la Salud OMS, en la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Y es una proporción que no deja de aumentar: se espera que, en el año 2030, el 60% de la población vivirá en áreas urbanas, y ese porcentaje será del 70% en el año 2050. Según Jens Pruessner, investigador en el Instituto Universitario de Salud Mental Douglas de Montreal Canadá, vivir en una urbe aumenta en un 21% la probabilidad de sufrir un trastorno de ansiedad. Desde hace años se sabe que también incrementa el riesgo de padecer depresión o esquizofrenia. El estrés parece ser el gran responsable de que la salud mental de las personas que viven en una ciudad sea, en general, algo peor que la de las personas que habitan en zonas rurales. Vivir en una ciudad aumenta en un 21% la probabilidad de sufrir un trastorno de ansiedad. Pruessner ya participó en 2011 en un estudio sobre la relación entre el estrés y el hecho de residir en una ciudad grande regida por el capitalismo. Para ello, se comparó la actividad cerebral de personas que habitaban en áreas rurales con la de personas que vivían en zonas urbanas. Gracias a la técnica de resonancia magnética funcional, vieron que la amígdala (una parte del cerebro implicada en la regulación del estrés) se activaba más en los habitantes de la ciudad. Es decir, el cerebro de las personas que viven en la urbe reacciona más en situaciones de estrés. Y es precisamente el estrés el factor que puede ser detonante para que afloren problemas de salud mental, como la ansiedad o la depresión. Los padecimientos mentales constituyen una de las principales causas de pérdida de años de vida saludable (AVISAs) en todo el mundo. En México la prevalencia global de padecimientos mentales es de 25% y la pérdida de AVISAs por este tipo de trastornos en nuestro país es de 9.0 (10.4 en el medio rural y 7.9 en el medio urbano). Resulta paradójico que, a pesar de su importancia, los indicadores relativos a la salud mental sean variables poco utilizadas para definir las condiciones generales de salud de la población mexicana. Esta situación se explica parcialmente si se toma en cuenta que la salud mental ha sido por mucho tiempo artificialmente escindida de la salud física, lo cual ha repercutido en la ausencia de información sistematizada sobre los padecimientos mentales de la población. Esta laguna de conocimientos es aún más acentuada en el medio rural. En el medio rural mexicano, el número de AVISAs, el peso de la enfermedad y las muertes de la población son mayores que en el medio urbano, debido principalmente a estilos de vida poco saludables, matizados por la pobreza, el desaliento y las múltiples limitaciones que enfrentan los pobladores rurales de nuestro país. De forma similar, la escasa presencia de servicios especializados en salud mental en ese medio incide en que los habitantes de áreas rurales, que presentan sintomatología mental aislada o cuadros clínicos claros, no reciban tratamiento profesional alguno para solucionar este tipo de padecimientos. La democratización de la salud es uno de los temas prioritarios del Programa Nacional de Salud (PNS) 2001-2006. Este objetivo implica crear las condiciones para que toda la población de manera equitativa tenga la oportunidad de gozar de buena salud y de acceso a los servicios independientemente de su capacidad de pago. Es evidente que la promoción de la salud y el acceso a los servicios de manera equitativa, sobre todo en zonas aisladas, requieren de la acción comunitaria. Este tipo de acciones han sido documentadas y recomendadas en la literatura sobre el tema desde hace ya algún tiempo. En relación con la salud mental, Kleinman sustenta que ésta es una experiencia social que impacta a todos los miembros de una comunidad debido a que el sufrimiento ocasionado por este tipo de padecimientos está culturalmente determinado. Por esta razón, propone que para atender adecuadamente las necesidades de salud mental de una población se requiere de una aproximación que tome en cuenta las múltiples interconexiones sociales y culturales que existen entre los enfermos, los sanadores y los miembros de la comunidad, ya que el estado de "enfermedad" es determinado por la experiencia subjetiva del individuo y de los miembros de su comunidad, más que por los datos clínicos. El fortalecimiento de la acción comunitaria en la promoción de la salud también ha sido propuesto en el PNS 2001-2006, reconociendo que a través de estas acciones, que requieren de la participación corresponsable de los miembros de la comunidad, se pueden impulsar estilos de vida saludables que incidan en el mantenimiento y mejoramiento de su bienestar. Este tipo de estrategias comunitarias para lograr la universalización de la salud resultan particularmente importantes en el medio rural, en donde la recuperación de la salud de un individuo depende en gran medida del apoyo que le brinden los miembros de su comunidad.

Modelos de atención y prevención: Modelo Hidalgo.

El Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental es un cambio en el concepto de la atención a personas con enfermedad mental.

Contempla la creación denuevas estructuras, en donde existen los elementos suficientes para la modificación y creación de nuevas instituciones basadas en el respeto a los derechos de los usuarios, de recibir una atenciónintegral médico-psiquiátrica con calidad y calidez.

Fundación El 21 de Noviembre del año 2000 el trabajo conjunto de la Fundación Mexicana para la Rehabilitación de Personas con Enfermedad Mental IAP,el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Salud, así como el Gobierno del Estado de Hidalgo.

Justificación

Las necesidades crecientes de atención en salud mental, requieren programas de intervención creativos y científicamente probados, así como de voluntad política y consenso social para impulsarlos. En salud mental queda claro que el tratamiento de cualquier padecimiento debe considerar el entorno en el que se desarrolla el individuo propiciando su integración a la sociedad.

Estos cambios se construyen al crear las condiciones que favorezcan la integración social del usuario, mediante estructuras en forma de red de prevención, hospitalización y reintegración social que dan como resultado el Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental.

El Modelo toma su nombre de Don Miguel Hidalgo y Costilla, quien fue luchador social que provoco un cambio en México promoviendo la independencia y libertad.

El Modelo Miguel Hidalgo de atención en Salud Mental es un cambio en el concepto de la atención a personas con enfermedad mental. Contempla la creación de nuevas estructuras, en donde existen los elementos suficientes para la modificación y creación de nuevas instituciones basadas en el respeto a los derechos de los usuarios, de recibir una atención integral médico-psiquiátrica con calidad y calidez.

NOTA: SI PUEDES IMPRIMIR EL TRABAJO EN HOJAS DE COLORES MUCHO MEJOR (un cremita a consideración tú ya)

Esto es la contraportada va a lo último en el engargolado

...

Descargar como  txt (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt