Keqchi
monapao87Tesis8 de Mayo de 2014
815 Palabras (4 Páginas)374 Visitas
Q'eqchi
Descripción Geográfica:
Actualmente, el pueblo q'eqchi se encuentra ubicado en el norte Alta Verapaz y el sur de Petén, El idioma q'eqchi todavía se habla en Guatemala, y es uno de los más hablados por los grupos mayas de Guatemala.
.Descripción Demográfica:
La comunidad étnica q'eqchi tiene una cobertura geográfica en Guatemala de aproximadamente 12,783 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población total de 711,523 habitantes. El número de hablantes es de aproximadamente 36,1000 en Guatemala y 7,954 en el Distrito de Toledo, Belice.
Limita al norte con la comunidad Itza; al sur, con la comunidad Poqomchi'; al este, con la comunidad garífuna; y al oeste, con las regiones lingüísticas K'iche', Uspanteka, Ixil y la zona multilingüe de Ixcán Playa Grande, Quiché.
Cultura:
El primer gran principio de la cosmovisión maya y Q’eqchi’ es la integración y la armonía. Todo elemento de la realidad cabe dentro de una unidad integrada, en armonía: todo tiene su propio lugar en el cosmos, tiene razón y función. La existencia de cada cosa y cada uno/una está justificada; pero no cada uno aparte, sino “cada uno juntos”. Esta bien todo, pero en unidad. Siempre es necesario buscar la armonía. Hay bastantes expresiones y costumbres que expresan esta unidad: jun xikik; chire jun chi sek, chire jun chi xam; compartir de la misma taza, xeel etc. Para el Q’eqchi’ la unidad de opiniones y de corazón (junajil) todavía es muy importante para poder convivir, para poder realizar ceremonias, ofrendas... Esto también se expresa en la forma de tomar las decisiones a nivel comunitario: generalmente se sigue discutiendo los asuntos y los problemas hasta que se llegue a un consenso y todos pueden acomodarse con la decisión tomada. Esto es muy diferente de la forma occidental de democracia, donde sólo se toma en cuenta la opinión de la mayoría de los individuos.
Dentro de los costumbres que viven y realizan los Q’eqchi’ se puede comprobar que existen elementos pre coloniales, pero también elementos que tienen sus orígenes en la influencia de la Iglesia católica. Los chinames son líderes de la comunidad, pero el papel de ellos viene del tiempo de la colonia cuando los principales de las comunidades decidieron tomar el papel de cofrades, un papel impuesto por los españoles. Por esto con la revalorización de los Ancianos se puede observar un verdadero resurgimiento de la autoridad Maya, porque ellos son los guardianes verdaderos de la costumbre sin que su forma organizativa tenga alguna referencia a un modelo impuesto por la colonia. La capacidad de mezclar elementos externos con elementos propios es algo muy típico de los Q’eqchi’. Manejan tanto los esfuerzos de la evangelización como sus propios tradiciones. En la misma manera seleccionan elementos de sus tradiciones para adaptarlos a las nuevas condiciones en las cuales ellos viven. Así hacen una mezcla de elementos tradicionales y modernos. Como ejemplo podemos mencionar aquí el hecho que a un motor de secadora o a un carro se aplica el rito del Watesink. El motor y la dinámica de su cultura reside exactamente en esta capacidad de adaptarse tanto a la tradición como a las influencias externas.
Al final de la época clásica de los Mayas con la salida de la servidumbre frente a los reyes surgió una consciencia de la verdadera madre, que da a luz y conserva la vida y que, de ese modo, se hace digna del tributo religioso: la Madre Tierra. En la época de los reyes-dioses, se quemaba kopal pom ante las estatuas de los soberanos difuntos esculpidas en estelas. Ellos eran los dadores de vida, el sustentador y la sustentadora. Después que los campesinos pudieron liberarse de sus soberanos y explotadores, la tierra asumió un carácter sagrado. La montaña (q’awa tzuultaq’a)
...