LA BRÚJULA
fabiola0204Tesis16 de Noviembre de 2013
486 Palabras (2 Páginas)337 Visitas
LA BRÚJULA
La brújula es un instrumento topográfico que sirve para determinar direcciones con relación a la meridiana magnética.
Casi todos los trabajos antiguos de topografía fueron hechos con la brújula, y por lo tanto es esencial un conocimiento de la brújula y de su aplicación en los trabajos de topografía, para la compresión de los ejecutados antiguamente y que a menudo tienen que ser resueltos por el topógrafo moderno.
LAS PARTES PRINCIPALES DE LA BRÚJULA:
1.- La caja: lleva un circulo graduado de 0° a 360° en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, o de 0° a 90° en ambas direcciones del N y del S y, generalmente los punto E y w invertidos debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja.
2.- Un nivel circular: se usa para mantener el círculo graduado en un plano horizontal, cuando se va a tomar direcciones con la brújula.
3.- Pínulas ocular y objetivo: son los elementos que sirven para dirigir la visual y están colocados en línea con los puntos cardinales N y S de la caja de la brújula.
4.- Aguja imantada: puede girar libremente sobre un pivote colocado en el centro del círculo graduado. La punta S lleva un contrapeso para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical.
USOS DE LA BRÚJULA
La brújula es útil solamente para hacer levantamientos aproximados. Se emplean para:
• Levantamientos secundarios.
• Levantamiento de detalles para el relleno de planos a pequeña escala.
• Tomar radiaciones en trabajos de configuración.
• Reconocimientos.
• Trabajos preliminares.
• Exploraciones militares.
MÉTODOS USADOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DETALLES, CON BRÚJULA Y CINTA.
Se toman como auxiliares del método de itinerario, para fijar detalles referidos al polígono de base, los siguientes métodos:
• Radiaciones
• Intersecciones
• Coordenadas rectangulares
Método de radiaciones:
El punto M de la imagen puede levantarse por el método de radiaciones que consiste en dirigir una visual a ese punto, midiendo el rumbo de la línea que dicho punto determina con la estación desde la cual se observa, así como la distancia del punto a la estación.
En la imagen se ilustra, la posición del punto M estará determinada, tomando el rumbo o azimut de la línea 4-M y midiendo la diatncia4-M.
Método de intersecciones:
Cuando haya detalles inaccesibles o lejanos de los vértices de la poligonal, de tal manera que no puedan medirse sus distancias a los vértices, podrán fijarse por intersecciones, observándolos desde dos estaciones sucesivas o no de la poligonal.
Metodo de coorednadas rectangulares:
Este metodo se emplea en los casos en que sea necesario tomar datos para fijar la dirección de un río, camino, canal , etc., a fin de que figuren en el plano correspondiente.
Para ello se toma como eje las abscisas un lado de la poligonal que se está levantando, procurando que sea el más proximo al accidente de que se trate, y como ordenadas se toman las perpendiculares que se vayan levantando desde distintos puntos del lado de la poligonal, elegido como eje de las abscisas , al obtaculo o accidente que se desea levantar.
...