ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LO SALVARÍAS?

moniimgPráctica o problema5 de Junio de 2015

745 Palabras (3 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 3

¿LO SALVARÍAS?

La biodiversidad en México es muy extensa, se cuenta con la gran mayoría de hábitats naturales, desde la selva tropical hasta el gran desierto de Sonora; pero sin darnos cuenta con el paso de los días esto ha ido cambiando y se han deteriorado los mismos, todo esto debido a los altos índices de población, las cantidades incontables de contaminantes que emiten las grandes ciudades y sobre todo la destrucción de ellos. Esto nos lleva a la pérdida de plantas y animales que solo pueden sobrevivir en determinados lugares y condiciones; poniendo en peligro de extinción a más de 2500 especies, de las cuales 41 ya se han extinguido.

En nuestro país la caza, venta y consumo de animales exóticos es muy alto, esto hace que la cantidad de ellos se vea afectada y no pueda perpetuar la especie, de igual manera se ve afectado por las condiciones en que se deberían desarrollar dichas especies; teniendo en cuenta que pasa esto en gran medida por la alteración de los hábitats naturales de dichas especies.

Un punto alarmante al respecto es la modificación radical o parcial de las cadenas tróficas y alimentarias debido a que como seres humanos dependemos tanto de plantas como de animales, y sin ellos no podría perpetuar ni siquiera nuestra especie; sin embargo no es tan alarmante que desaparezca una especie siempre y cuando sea por evolución de la misma, pues esto se ha dado desde que surgió vida en nuestro planeta. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de años, sin embargo, cuando el hombre llegó al planeta, hace relativamente poco tiempo, los delicados eslabones faunísticos que habían tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse y verse alterados.

Uno de los detonantes de la extinción de especies es la sobrepoblación, ya que debido a esto se talan árboles que en su mayoría son el hogar de millones de especies animales que van desde un insecto hasta las grandes familias de chimpancés por mencionar algunos, del mismo modo, el consumo excesivo de las especies, esto porque en ocasiones no se logran cubrir las necesidades fisiológicas de los seres humanos y recurren al consumo de plantas y animales en peligro de extinción.

Otro de los factores son los efectos tóxicos de algunos contaminantes que arrojamos en el ambiente pues se acumulan y afectan al individuo, a la comunidad e incluso a los ecosistemas, alterando no sólo la parte física sino también la información genética de las poblaciones. Los efectos de la contaminación también dañan la atmósfera pues se sobrecarga de partículas contaminantes impidiendo el desarrollo adecuado de las especies.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de 2001 se mencionan 221 animales en peligro de extinción. Entre ellos destacan 43 especies de mamíferos, 72 de aves, 14 de reptiles, 6 de anfibios, 70 de peces y 16 de invertebrados. Con

respecto a las especies endémicas en peligro de extinción, se pueden enumerar 8 de invertebrados, 62 de peces, 5 de anfibios, 5 de reptiles, 38 de aves y 17 de mamíferos, estas son cifras alarmantes en nuestro país pues al desaparecer estas especies los daños en la población (seres humanos) serían fatales, cosa que en la mayoría no importa, pues consideran que son simples animales, sin darse cuenta que la vida depende de ellos, un ejemplo de la importancia de los animales es que si se extinguieran las abejas solo nos quedarían 5 años de vida en el planta, esto porque de ella depende la polinización y sin ello las plantas no podrían realizar la fotosíntesis.

Eso con respecto a los animales, pero ¿Qué hay de las plantas?. Las bromelias, cactus, enebro, magnolia, orquídeas, violetas, son especies en peligro de extinción en nuestro país, la mayoría de las ocasiones dejamos de lado la flora sin darnos cuenta que ellos nos brindan el oxígeno con el que respiramos a diario.

Es tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com