ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Araucuara


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  2.292 Palabras (10 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 10

COLONIA PENAL LA ARARACUARA

(...) El suplicio forma, además, parte de un ritual. Es un elemento en la liturgia punitiva, y que responde a dos exigencias. Con relación a la víctima, debe ser señalado: está destinado, ya sea por la cicatriz que deja en el cuerpo, ya por la resonancia que lo acompaña, a volver infame a aquel que es su víctima; el propio suplicio, si bien tiene por función la de "purgar" el delito, no reconcilia; traza en torno o, mejor dicho, sobre el cuerpo mismo del condenado unos signos que no deben borrarse; la memoria de los hombres, en todo caso, conservará el recuerdo de la exposición, de la picota, de la tortura y del sufrimiento debidamente comprobados. Y por parte de la justicia que lo impone, el suplicio debe ser resonante, y debe ser comprobado por todos, en cierto modo como su triunfo. El mismo exceso de las violencias infligidas es uno de los elementos de su gloria: el hecho de que el culpable gima y grite bajo los golpes, no es un accidente vergonzoso, es el ceremonial mismo de la justicia manifestándose en su fuerza.

Michel Foucault

El propósito principal de este trabajo es de abordar el tema de las cárceles desde las perspectivas de Michael Foucault en la cual nos dirige a un camino, que nos demuestra los procesos que a tenido la sociedad para vigilar y castigar desde lo material (torturas, humillación, suplicio) ejemplificándolo con la colonia penal la Araracuara considerada un infierno por quienes estuvieron allí

La cárcel como forma de castigar fue creada en el siglo XVII, como solución a los problemas de ese siglo. Inicio como forma de humanizar las penas, por que los métodos que se utilizaban en esa época eran demasiado crueles. La primera vez que se utilizó la cárcel como pena institucionalizada fue en Inglaterra, en 1552, con la famosa House of Correction of Bridewell (Londres) nombre que todavía utilizan muchas instituciones británicas de este tipo, pensada para la corrección de aquellos pobres, que estando aptos para el trabajo, se mostraran recalcitrantes resistiéndose a trabajar (PEÑA MATEOS, 1997),

En la época de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, llega a Latinoamérica la teoría desarrollada por Cesare Lombroso, que impulsó como premisa de su criminología, según Zaffaroni, “la inferioridad biológica de los delincuentes centrales, quienes debían estar en cárceles y manicomios, así como los habitantes originarios de las colonias” teoría que se reflejó en la normatividad de toda Latinoamérica en esa época, al considerar la prisión como una medida de seguridad, o cautelar. “históricamente la cárcel no ha sido inventada con esta finalidad (la reclusión), su razón originaria es, más que la de una medida de seguridad, la de una medida cautelar apta para asegurar la disponibilidad del reo a los fines del juicio; pero esta es la raíz, no el desarrollo del instituto”. (Omar, 2012)

Al respecto, la cárcel en Colombia ha evolucionado en forma paralela con los demás países latinoamericanos, desde el punto de vista de regímenes y sistemas; el Decreto Ley 1405 de 1934 (Código de Régimen Penitenciario y Carcelario) abrió la brecha para impulsar los procesos de clasificación y tratamiento. De igual forma, Echeverry Ossa, citado por Amaya (2011), insistió en que el cumplimiento de la pena se rigiera por los principios del sistema progresivo, cuya finalidad es la resocialización del “enemigo de la sociedad”.

Ahora se explicara en que consisten Las colonias penales agrícolas, reguladas en el Código Penitenciario y Carcelario, se definen como “establecimientos carcelarios para purgar condena, preferencialmente para condenados de carácter campesino o para propiciar la enseñanza agropecuaria”. (LEY 65 , 1993) art 28 El objetivo de estos centros es de capacitar a las personas privadas de su libertad para el trabajo libre , fomentando su readaptación a la vida social, despertándoles el entusiasmo para emprender una vida de moralidad y corrección, sea por su extracción del campo, sea por su vocación de trabajo en el campo o por sus capacidades. En este sentido, la Corte Constitucional, en Sentencia C-184 (1998), ha dicho: “(…) Este tipo de centros de reclusión cumple con una tarea resocializadora de alto significado. Se pretende, en lo posible, que ciertos infractores de la ley, usualmente de origen campesino cumplan, en primer lugar, con el castigo impuesto por los jueces de la República de manera útil, pero al mismo tiempo, sigan vinculados al ambiente cultural y social en el que se desenvuelven”. (Omar, 2012)

En Colombia, desde finales del siglo XIX, en el período del gobierno conservador, no se aceptaba la existencia de vagos, rateros y perniciosos en el país; de tal manera, se adoptó la política de establecer desde 1912 colonias penales agrícolas, constituyéndolas como instrumentos de limpieza del ambiente social, con el objeto de servir para purgar penas impuestas por delitos y estimular al tiempo la colonización.

Para Foucault (1989), la colonia fue organizada bajo la perspectiva de imitar a una familia; estaba constituida por pabellones (conocidos como casas, y en donde los niños vivían y trabajaban), una capilla en la parte central, la escuela preparatoria, jardines de flores, alojamiento para los visitantes, establos, granja para animales, extensos campos de cultivo y una cantera, cada casa fue ocupada por una familia de 40 niños bajo la supervisión de un joven (chef de famille) y su ayudante (sous chef), especialmente seleccionada y entrenada por Demetz en la propia escuela preparatoria de la colonia. Había alrededor de 400 presos en total, y el penal fue en gran parte autosuficiente.

Indica Foucault (1989) que a los niños se les rapaba la cabeza desde que ingresaban a la colonia y vestían uniformes; desde los 6 hasta los 12 años pasaban el tiempo estudiando áreas de aritmética, escritura y lectura, y los mayores de 12 tenían solo una hora de estudio, porque el resto de tiempo se dedicaba a laborar en los huertos, viñedos, excavación o trituración de piedras de los caminos. Se estableció el modelo de la colonia penal de Mettray en países como Polonia, Holanda e Inglaterra

Hace 40 años, en Araracuara, límite entre el Caquetá y el Amazonas, funcionó una de las más temidas prisiones del país: la Colonia Penal y Agrícola del Sur. La colonia penal la Araracuara en su época fue comparada por su dureza con la isla prisión Gorgona , en la cual se alojaban los peores criminales de nuestra sociedad , en su gran mayoría asesinos , llamada también la colonia del sur o el “infierno verde “ fue construida como cárcel

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com