La Clorfenamina
luisita2711 de Febrero de 2015
716 Palabras (3 Páginas)355 Visitas
La clorfenamina o clorfeniramina (maleato de clorfenamina) es un compuesto químico utilizado en medicina comofármaco antihistamínico.
En cuadros alérgicos se usa para aliviar la rinitis, la rinorrea; la urticaria; el estornudo; la picazón de ojos, nariz y garganta; la comezón por picaduras de insectos, hiedra venenosa y ronchas causadas por alimentos o cosmético
Es un derivado de la propilamina, que compite con la histamina por los receptores H1, presentes en las células efectoras; por consiguiente evitan, pero no revierten las respuestas mediadas sólo por la histamina. Las accionesantimuscarínicas producen efecto secante en la mucosa oral; atraviesa la barrera hematoencefálica y producesedación debida a la ocupación de receptores H3 cerebrales, que están implicados en el control de los estados de vigilia. Impide las respuestas a la acetilcolina mediadas por receptores muscarínicos.
Usar con cuidado en pacientes con: glaucoma de ángulo cerrado, ulcera péptica estenosante, obstrucción píloro duodenal, obstrucción de la vejiga urinaria por hipertrofia prostática sintomática o estrechez del cuello vesical (vejiga urinaria).
Los pacientes mayores de 60 años son más sensibles al uso de los antihistamínicos pudiendo ser causa de mareos, sedación e hipotensión.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2 cucharaditas (5-10 ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 24 mg/día.
Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita (2.5-5 ml) cada 4 a
6 horas.
Dosis máxima: 12 mg/día.
Niños de 2 a 6 años: Tomar media cucharadita (2.5 ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 6 mg/día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBRE¬DOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
En niños puede ser fatal. Pueden presentarse encefalopatía tóxica o psicosis. Los pacientes con afecciones epidérmicas tienen particular susceptibilidad a este efecto adverso. Los adultos suelen manifestar letargia, somnolencia extrema o coma después de una sobredosis, pero los niños de corta edad pueden padecer excitación, irritabilidad, hiperactividad, insomnio, euforia, alucinaciones visuales y convulsiones; esta estimulación al SNC en niños puede ser atribuida a la actividad antimuscarínica.
Los pacientes por lo general presentan efectos anticolinérgicos como sequedad de las mucosas, fiebre, facies enrojecida, dilatación pupilar, retención y dificultad urinaria; disminución de la motilidad gastrointestinal resultando constipación y en adición constipación gastrointestinal hay náuseas, vómito diarrea dolor epigástrico e hipotensión.
Se ha comunicado la aparición de taquicardia, trastornos de la conducción arritmias, en ocasiones depresión del miocardio refractaria al sostén vasopresor. En fase terminal se advierte coma cada vez más profundo con colapso cardiorrespiratorio y muerte por lo común en términos de 12 a 18 horas.
El tratamiento del paciente con sobredosis consiste en medidas de ¬sostén general como evacuación del contenido gástrico uso de anticonvulsivan¬tes y hemodiálisis.
La inducción del vómito o el lavado gástrico, seguido de la administración de carbón activado, pueden ser de utilidad si se llevan a cabo en las primeras horas tras la ingestión. El tratamiento es por lo demás meramente sintomático, dirigido ante todo a mantener las funciones cardiopulmonares y suprimir las convulsiones.
Los síntomas más frecuentes de la intoxicación aguda por clorfenamina son somnolencia, mareo y ataxia. Las efectos anticolinérgicos (crisis vasomotora, midriasis, hipertermia) aparecen en un plazo de 2 horas desde la ingestión. En los casos graves pueden presentarse convulsiones e insuficiencia respiratoria y cardiovascular.
EFECTOS ADVERSOS
...