ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lehoza


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  5.039 Palabras (21 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P. para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria “LA POMU”

Fundación “Misión Sucre”

“Tecnología Agroalimentaria”

Maturín - Estado Monagas

(Carica Papaya)

PROFESORA: INTEGRANTES:

Maria Tonelli Norelis Castillo.

Lidimar Piñero.

Maturín, Julio de 2013.

Introducción

La Lechosa, es una especie polígama por presentar formas hembras, machos y hermafroditas. La flor masculina se encuentra en árboles machos y en ramilletes de pedúnculo largos, tiene 10 estambres y un ovario vestigial; normalmente no produce frutos.

Para la mayor información sobre este cultivo se realiza la presente investigación que consiste en la TAXONOMIA DE LA LECHOSA, nombre científico y taxonomía de la Lechosa, origen del cultivo e importancia económica, valor nutricional y condición edafoclimaticas, explique bajo qué sistema de producción se establece el cultivo, manejo agronómico del cultivo, variedades o híbridos que existen, plagas y enfermedades que atacan el cultivo (las más importantes). Síntomas, daños, nivel de infestación y manejo integrado de plagas y enfermedades, indicadores de cosecha, manejo post cosecha y comercialización del cultivo.

Morfología Y Taxonomía

Nombre Común: Lechosa

Nombre Científico: Carica Papaya

Familia: Caricáceas

Orden: Parietales

Especie: Carica papaya

Origen: América Central (Sur de Méjico). Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia.

Descripción De La Planta

La planta posee un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 2,5 m, coronado por follaje en forma circular, provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aún en los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente blandosa, y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivos del follaje superior. La savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa).

Raíz

El sistema radical es pivotante. La raíz principal es desarrollada y ramificada en forma radial y puede crecer hasta 1.5 metros de profundidad, dependiendo de las imitaciones físicas o químicas del suelo donde se siembre. Las raíces secundarias son de color blanco-crema y se encuentran distribuidas en los primeros 30 centímetros del suelo.

Tallo

El tallo generalmente es único, no ramificado, algo lignificado en la base y puede alcanzar alturas hasta de 12 metros. Con el transcurso de los años el tronco tiende a volverse más fibroso y hueco; a medida que envejece va tomando una coloración grisácea y se notan unas cicatrices triangulares en los puntos de inserción de las hojas ya caídas. Cuando el brote terminal ha sido afectado por una causa extraña se presenta la ramificación del tallo.

Hojas

Las hojas son de pecíolos largos y huecos; de color verde, morado o una combinación de éstos dos colores; la lámina foliar es grande, gruesa, algo coriácea, de forma palmeada, hendida y palminervia. El haz es de color verde oscuro, lampiño; el envés es más claro y en él se observan las nervaduras protuberantes. Las hojas aparecen en forma alterna a lo largo del tallo; una cada cuatro días aproximadamente, para un total de 100 hojas por año.

Flores

Las flores nacen en la axila de cada hoja y pueden ser pistiladas, está minadas o pistilo estaminadas, dando lugar a plantas femeninas, masculinas o hermafroditas, respectivamente. Son blancas cuando están maduras, de cinco pétalos, de corola carnosa y ausentes de néctar. El papayo es una especie polígama, por presentar tres tipos sexuales primarios: plantas es-laminadas o masculinas, pistiladas o hembras y bisexuales o hermafroditas. Sin embargo, en el grupo. De las hermafroditas existe un gran número de llores intermedias.

Frutos

El fruto es una baya de corteza débil, lisa, de color verde cuando está inmadura y se torna amarilla o anaranjada al madurarse. Su forma es variable dependiendo del tipo de flor que lo origine, pudiendo ser redondo, elíptico o en algunos casos, en forma de pera. En su interior presenta una cavidad circular o estrellada que alberga gran número de semillas pequeñas, ovaladas o esférica de unos dos milímetros de diámetro y de color negro o gris oscuro, rodeadas por un arilo jugoso. El color de la pulpa varía de amarillo oro hasta rojo salmón.

Origen Del Cultivo E Importancia Económica

El árbol de la papaya es originario de las regiones tropicales del continente americano. Los ejemplares naturales no llegan a 2 metros de altura, pero los cultivados alcanzan casi 8 metros.

Es una especie dicotiledóneas, de árboles pequeños y semileñosos. Pertenece a la familia caricáceas de la cual se reportan 71 especies distribuidas en 4 géneros: Carica, Cylicomorpha, Acaratia y Jariya. La mayoría de estos son de América Tropical.

Son comestibles los frutos de C. Cardamancencis, C. Monoica, C. Petagona, C. Erithrocarpa, C. Aoudotiana, C. Quercifolia, C. Papaya. La mayoría de estos son originarios de Centro y Sur América, principalmente de los valles húmedos de la cordillera Andina.

Los países donde más especies se encuentran son Colombia y Ecuador y en nuestro país se distingue C. Papaya y C. Cardamacencis en clima frío; C. Aoudotiana en clima templado y C. Cauriflora en el Valle del Cauca. Existen otras especies pero de menor importancia.

Propagación por semilla es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.

El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.

La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno de cultivo.

Valor Nutricional

La lechosa es rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Tiene un alto contenido en calcio. La lechosa es grandiosa para la digestión Valor nutritivo por cada 100 gramos de lechosa: Kilojulios 52 Caroteno 560 gr. calorías 12 Vitamina B1 30 gr. Proteínas 0,5 gr. Vitamina B2 40 gr. Grasas 0,1 gr. Vitamina B3 300 gr. H. de Carbono 2,3 gr. Vitamina C 80 mg. Fibra mineral 0,6 gr. Minerales Ca, Fe. Fe = Hierro Ca = Calcio.

Condiciones Edafoclimaticas

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo de la lechosa. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.

Explique Bajo Que Sistema De Producción Se Establece El Cultivo

La siembra directa de la semilla en el campo no es recomendable por los elevados costos representados por la mayor cantidad de semilla y por el uso de mano de obra. Además, la planta de lechosa es poco competitiva con las malezas. Una libra de semilla contiene aproximadamente 35.000 semillas. Para sembrar una hectárea de una variedad dioica, se requieren 200 gramos de semilla.

Manejo Agronómico Del Cultivo

Vivero

La siembra de la semilla se realiza directamente en bolsas de polietileno negras de 20 x 14 cm, calibre 1. En el piedemonte del Meta, los semilleros se establecen en enero-febrero para trasplantar en marzo - abril al inicio de las lluvias. Los mejores resultados se obtienen cuando el trasplante se hace seis semanas después de la germinación.

La preparación del suelo para el vivero depende de sus características físicas. Si es con suelo arcilloso o pesado, es conveniente agregar materia orgánica descompuesta hasta completar el 20% total de la mezcla y arena de río o cascarilla de arroz en proporciones iguales. La anterior mezcla no es necesaria para suelos sueltos. No es conveniente adicionar abono químico a la mezcla ya que las raíces de las plantas quedan en contacto directo con el abono y pueden quemarse.

Como medida preventiva de las pudriciones radicales, causadas por hongos en el semillero, es necesario desinfectar la mezcla de suelo a utilizar. Existen en el mercado productos fumigantes que pueden ser usados con buenos resultados.

Es conveniente agrupar las bolsas en un sitio adecuado para tal fin, dejando calles entre ellas para facilitar las labores de siembra, limpieza y riego. En el cultivo de las variedades dioicas, es decir que presentan flores masculinas y femeninas en plantas separadas, se debe sembrar mínimo cuatro semillas por bolsa. La profundidad a la cual se siembra la semilla debe ser máximo de un centímetro.

El riego se debe realizar diariamente sin encharcar el suelo. Las plantas están listas para sembrarlas en el sitio definitivo entre 40 y 50 días después de germinada la semilla, época en la cual deben medir entre 15 y 20 cm de altura, dependiendo de las condiciones de clima, especialmente temperatura. Para su mayor adaptación al sitio definitivo, es conveniente exponerlas a pleno sol 15 días antes del trasplante y regar profusamente.

Preparación Del Suelo

Debemos tener en cuenta que el suelo es un recurso natural no renovable y por tanto debemos pensar en las generaciones futuras y evitar el deterioro de este por el uso inadecuado y excesivo de la maquinaria agrícola. En caso de ser necesario se debe dar un pase de arado, en lo posible de cincel a fin de evitar la compactación del suelo, posteriormente de uno a dos pases de rastra. Igualmente deben construir los canales de riego y drenaje. Hay que recordar que la planta de lechosa es exigente en agua y no tolera encharcamientos prolongados. Se debe trazar y estaquillar, para la siembra, tomando en cuenta las distancias de siembra a usar.

Plantación

Esta depende de la topografía del terreno, del tipo de suelo, la variedad y el área a cultivar. Otra alternativa que presenta es la siembra en surcos dobles.

Trasplante

Este se debe realizar entre los 30 y 45 días después de emergencia. Si el semillero se realizó en bolsa se debe sembrar en cada sitio el contenido de la bolsa. El cual si la variedad es dioica debe ser entre 3 y 4 plantas. Si es de tipo hermafrodita, la bolsa debe contener entre 2 y 3 plantas. Para realizar el trasplante se debe tener en cuenta el régimen pluviométrico de la zona, ya que la lechosa es exigente en agua.

Propagación

Propagación Vegetativa.

Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales.

Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.

Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.

Propagación por semilla.

Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.

El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.

La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno de cultivo.

El método de riego a usar y las cantidades y épocas de agua aplicadas a las plantas son aspectos importantes a considerar en el desarrollo de cualquier cultivo. Las frecuencias y cantidades de agua a aplicar dependen de la especie a cultivar, del sistema de riego, del tipo de suelo y de las condiciones climáticas. De los sistemas de riego más usados sobresale el de inundación o por gravedad, y de los presurizados el cual incluye el de goteo. Lo importante es mantener la humedad necesaria para mantener normal el crecimiento y la producción de flores y frutos. El sistema de riego por goteo es muy eficiente, especialmente por el uso racional del agua. Otra ventaja que presenta es de poder fertilizar a través del sistema. sin embargo presenta algunos inconvenientes por su manejo. El cultivo de lechosa es bastante exigente en agua, deficiencias de este elemento se manifiesta en el amarillamiento de las hojas, caídas de flores y reducción en el tamaño de las frutas. Todo esto trae como consecuencias disminución en la producción.

Fertilización

En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales.

Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal.

Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante.

Prácticas Culturales

Planificación Del Cultivo

Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.

Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.

Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.

Eliminación De Malas Hierbas

No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del papayo, ya que podría ser dañado.

La escarda de las malas hierbas será manual o con una moto arada o cultivador, ya que las labores profundas dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de polietileno negro en superficie que no permitan el desarrollo de las malas hierbas.

Variedad E Hibridos Que Existen

En Venezuela se emplean “varios Tipos” de lechosa, tales como: cubana, Paraguanera, Cartagena, Roja lady Y Hawaiana.

Del grupo hawaiano: este grupo de selección fue desarrollado en Hawái a partir una fruta pequeña comprada en un mercado de barbados en 1910. Las lechosas de tipo pequeño se conocían ya en diferentes áreas del caribe y se cree que son originarias de Nicoya, costa rica. La palabra castellana solo fue adoptada para esta serie de selecciones.

Selecciones de cuba: maradol roja, la maradol amarilla y las manacas.

Red lady: produce muchos frutos que suelen desarrollar en bloques compactados en el tallo y por tanto pueden deformarse. La fruta mide unos 30 cm de largo x 10 a 15 de cm de diámetro y pesa 1.5 a 2kg. La masa es roja, gruesa y de buen sabor.

Know you number 1: el fruto es grande de 1.6 a 3kg. Y alargado. La masa es amarillenta y por su poco tamaño se considera poco apropiado para su exportación.

Tainung: el pedúnculo de este hibrido es purpura y la masa del fruto es roja produce unos 70kg. /planta.

Enfermedades Que Atacan Al Cultivo (Las Mas Importantes) Síntomas, Daños, Los Niveles De Infestación Y Manejo Integrado De Plagas Y Enfermedades

Existen varias enfermedades en esta especie que afectan tanto a las plantas como a los frutos, y que pueden causar serias pérdidas en la producción. Bajo las condiciones de las zonas productoras, se ha encontrado que la principal enfermedad es la mancha anular de la lechosa, seguida de la antracnosis y de la pudrición de raíces y del pie; se presentan otras afecciones como la mancha por Aspe risporium, el oídio y el ataque por nematodos, que actualmente se consideran como de orden menor, pero que pueden, bajo ciertas circunstancias, incidir negativamente sobre el cultivo.

Mancha anular: Aunque hay varias enfermedades de origen viral que afectan a la planta de lechosa, esta enfermedad, causada por el virus de la mancha anular de la lechosa (PRSV-p = papaya ringspot virus, cepa papaya), es el principal limitante a nivel mundial para la producción de este frutal por los diferentes efectos que tiene tanto sobre la planta como en el producto.

Sintomatología: se comienzan a observar alrededor de 25 días después de la inoculación, en forma de clorosis de las nervaduras de las hojas, aparición de mosaicos foliares y posterior aparición de estrías longitudinales aceitosas en los pecíolos de las hojas y de forma irregular en el tallo de la planta. Las hojas pueden presentar deformaciones en forma de vejigas y reducción del área. Típicamente, se observan puntos aceitosos en el fruto, que evolucionan a círculos concéntricos, de donde se toma el nombre de la enfermedad; es posible observar una menor cantidad de estos síntomas en la parte del fruto que queda contra el tallo de la planta. En campo se pueden observar plantas que presentan síntomas en los frutos pero no en el follaje y viceversa. Los efectos sobre la producción se manifiestan en forma de una disminución del peso y del número de frutos por planta y sobre la calidad del fruto se nota como una reducción en el contenido de azúcares, por lo que el fruto es insípido y el aroma es poco o nulo; la vida productiva de la planta se reduce de tal forma que de ser perenne se convierte en anual o raramente bianual.

Antracnosis: Su agente causal es un hongo imperfecto del género Colletotrichum; esta enfermedad ataca diferentes cultivos y se puede considerar como endémica en la región. Su principal efecto se da a nivel del fruto en post-cosecha; por lo tanto es un problema que se lleva al consumidor.

Sintomatología: En el follaje de las plantas se pueden observar manchas pequeñas acuosas, de forma irregular que con el paso del tiempo se toman de unos tres milímetros de largo y de color café claro; se puede presentar coalescencia de lesiones, que pueden cubrir un área considerable de la hoja. Después de cierto tiempo, las lesiones toman un color blanco o gris claro en el centro; estas lesiones pueden desprenderse del resto del tejido foliar. En esta zona decolorada es posible observar las estructuras reproductivas del patógeno Sin embargo, los síntomas más evidentes se presentan sobre los frutos, en donde se observan manchas acuosas que posteriormente se hunden y toman un color negro y luego rosado, proveniente de las conidias del hongo. Las lesiones pueden ser de tamaño relativamente grande y es posible encontrar varias áreas afectadas en un mismo fruto, que pueden o no estar juntas. La pulpa toma un sabor amargo.

Pudrición de raíces: Este problema está asociado a la presencia de los hongos Phytophthora y Pythium. En los aislamientos que se han hecho a partir de plantas enfermas en el C.I. "La Libertad" aparece siempre en primer lugar Phytophthora y posteriormente se encuentra, también, Pythium. Sin embargo, las medidas de manejo del problema son válidas para los dos microorganismos.

Sintomatología: En vivero, se encuentran plántulas con síntomas de deficiencia de agua en algunas hojas; en el tallo se encuentran lesiones en forma de manchas acuosas, que evolucionan con relativa rapidez y producen una lesión seca de color grisáceo; se puede observar a simple vista una especie de vello muy fino, casi translúcido, que corresponde a las estructuras de reproducción de Phytophíhora. En dos a cuatro días la plántula se dobla por la parte afectada y muere, dependiendo del sitio de la lesión. En campo la planta presenta los síntomas de deficiencia de nutrientes y de carencia de agua, debido al daño que sufre el sistema radicular, en donde se observa una pudrición húmeda de los tejidos: las plantas afectadas pierden anclaje y pueden ser fácilmente derribadas por el viento.

Mancha de asperisporium: La sintomatología de esta enfermedad se observa en forma de unas manchas redondas de color negro oscuro, de unos tres a cuatro milímetros de diámetro, en el envés de las hojas, generalmente las más viejas. Se ha observado esta misma sintomatología sobre frutos donde puede llegar a causar fuertes infecciones.

Sin embargo, no se le considera como una enfermedad que deba ser controlada bajo condiciones normales del cultivo, por lo que no se recomiendan medidas de manejo específicas, diferentes de las que tienen que ver con el cuidado agronómico de la plantación.

Nematodos: Los nematodos son muy pequeños microorganismos similares a lombrices que pueden alimentarse de materia en descomposición, de otros microorganismos o de plantas. Tienen, por lo general, un tamaño tal que hace muy difícil observarlos a simple vista.

Los síntomas asociados con este problema se manifiestan a nivel de las raíces, donde se observa la formación de agallas o formaciones redondas pequeñas, de aproximadamente un milímetro de diámetro. Se presume que el agente causal de esta afección sea Meloidogyne sp; esta sintomatología se ha encontrado con cierta frecuencia en la zona de Lejanías, Meta.

Aunque no se ha evaluado el efecto de este microorganismo sobre la planta de lechosa en condiciones de los Llanos Orientales, es un asunto que puede convertirse en problema de cierta magnitud.

Oídium: Se presenta en forma de decoloraciones amarillas por el haz de las hojas, donde se puede encontrar una forma algodonosa blanca no densa, que corresponde a las estructuras reproductivas asexuales del patógeno, el hongo imperfecto Oídium sp.

La afección por este microorganismo sólo se ha observado a nivel de invernadero, bajo condiciones ambientales diferentes a las que se tienen en la región de los Llanos Orientales. En caso de ser necesario, la aplicación de fungicidas azufrados es suficiente para controlarla.

Plagas Que Atacan Al Cultivo

Ácaros

Los ácaros son plagas secundarias del cultivo de la lechosa con excepción del acaro blanco Polyphagotarsonemus latus. Este acaro se encuentra ampliamente distribuido en Colombia y se ha registrado causando daños económicos en cultivos como algodón, tomate, papa, pimentón y cítricos, entre otros. En las plantaciones de la lechosa se presenta con alta frecuencia y causa graves daños al afectar los cogollos, produciendo entorchamiento y acartonamiento de las hojas jóvenes. En ataques severos destruye la yema terminal, causa defoliación total y produce detención en el crecimiento de las plantas.

El acaro blanco P. latus, es traslúcido, de color blanco aperlado a amarillento claro, con una banda color blanca longitudinal característica de la especie; su tamaño aproximado es de 0.1 mm, por lo cual se requiere de una lupa para poder observarlo. Los adultos tienen ocho patas, viven en colonias en las depresiones de las hojas nuevas y cuando sus poblaciones se incrementan es posible hallarlos en las hojas nuevas o sobre los pecíolos de las hojas de la lechosa. Una hembra vive cerca de 15 días y puede colocar alrededor de 40 huevos, lo cual favorece el incremento de las poblaciones en períodos cortos de tiempo, especialmente cuando las condiciones climáticas son cálidas y húmedas.

Para prevenir ataques de este acaro es necesario mantener el cultivo y sus alrededores libres de maleza. En cultivos de lechosa sembrados con variedades dioicas como la Catira 1 u otros cultivos donde se practique raleo de plantas, se recomienda eliminar las plantas que estén afectadas por el acaro al momento de efectuar el raleo.

Generalmente el ataque de la plaga se presenta en focos, por tanto es necesario localizar y demarcar los focos para efectuar posteriormente fumigaciones dirigidas hacia las plantas atacadas y sus alrededores.

Afidos O Pulgones

Los áfidos son insectos chupadores de aproximadamente 2mm. De longitud con o sin alas. Generalmente los individuos que no tienen alas son más numerosos, pero los áfidos que poseen alas son más dañinos para los cultivos de lechosa porque se dispersan con mayor facilidad y tienen mayor probabilidad de transmitir el virus de la mancha anular (PRV-p).

Generalmente forman colonias y viven en el envés de las hojas, en los cogollos o en las flores de muchas plantas o malezas de hoja ancha y gramínea. En los cultivos de lechosa, se sitúan en el envés de las hojas cogollos o frutos y generalmente no se establecen en colonias, puesto que prefieren alimentarse por corto tiempo y pasar de una planta a otra con relativa frecuencia.

Mosca De La Papaya

Por ser una plaga de orden cuarentenario en varios países, la mosca de la papaya Toxotrypana curvicauda es considerada como el principal insecto plaga para el cultivo en todas las áreas tropicales y subtropicales de América donde se cultiva lechosa y su importancia es aún mayor cuando se intensifican las posibilidades de comercialización internacional de esta fruta.

Cada hembra puede producir 100 o más huevos que deposita en grupos de aproximadamente 10 huevos dentro de los frutos inmaduros. Usualmente los huevos son colocados en frutos verdes que miden entre 6 a 9 cm. de longitud, pero pueden ser colocados en frutos más pequeños o grandes. Los huevos son color amarillo traslúcido, alargados, aproximadamente de 2.5 mm y se localizan hacia la cavidad central del fruto cerca a las semillas; tienen una duración promedia de 12 días. Las larvas son blancas, cilíndricas y alargadas, pasan por tres instares y alcanzan a medir hasta 1.5 cm de longitud; se alimentan de las semillas en crecimiento y de las partes internas del fruto durante 15 a 17 días; cuando completan su desarrollo, las larvas construyen una galería a través de la pulpa para salir del fruto y caer al suelo en donde empupa

Indicadores De Cosecha, Manejo Post Cosecha Y Comercialización Del Cultivo.

La producción estimada es de 64 toneladas por hectárea, durante el periodo de 16 meses de producción

Recolección Y Selección

La recolección de la papaya en la región del Patía, se produce o a los 7-8 meses después de plantado, se aconseja realizar aclareos de frutos eliminando los mas defectuosos distribuyéndolos de forma que no se dañen entre si

Se realiza la cosecha manualmente, desde el suelo en caso de no ser posible se utiliza herramientas o equipos de cosecha como bolsas recogedoras o escaleras.

Se utiliza un cuchillo afilado o tijeras, desinfecte con frecuencia

Se debe cosechar el fruto cortado la mitad del péndulo

No se cosecha solo, ayúdese de otra persona, para que se encargue de acomodar el fruto

Cosechar antes de las 11am y después de las 4.00pm

No utilizar bolsas, cajas canastas, o cajas de madera que puedan ocasionar daños mecánicos y magulladuras en los frutos

Utilizar la carreta o boggie protegida con espuma o yolombolo para transporte de campo y separar los frutos unos de otros con laminas de espuma.

No dejar la papaya cosechada expuesta a lluvia, sol o viento. Para la selección separe los frutos cosechados que no cumplan con los siguientes requisitos

Fisiológicamente maduros

Textura firme y libre de áreas blandas al tacto

Forma uniforme de acuerdo a la variedad

Libre de enfermedades y daños de plagas

Libre de magulladuras, manchas de látex , cicatrices heridas o abiertas raspaduras y agujeros

Limpia de polvo, barro, y materiales extraños

Comercialización

Clasificación

Se clasifica la fruta cosechada de acuerdo al tamaño y peso teniendo en cuenta las normas de calidad concentrados con el copiador.

El conjunto de elementos climáticos hace de una zona es de importancia para la producción comercial de la Papaya. Sin embargo, se hace necesario disponer de riego suplementario, en razón de presentarse en la zona unos períodos de lluvia y otros secos que obliga a disponer de infraestructura para garantizar un adecuado suministro de agua al cultivo, especialmente los períodos de escasez de lluvia, pues el no suministro de agua en la cantidad y el momento oportuno afecta significativamente la planta, presentándose baja producción, caída de hojas, flores, frutos, deterioro de la calidad de la fruta y se acentúan las diferencias nutricionales.

Empaque

Se organiza y acomoda las frutas de tal manera que no se rocen ni se golpeen unas con otras, con el péndulo hacia abajo y no a granel, se empacaran en cajas de cartón y/o canastillas plástica.

Conclusiones

El cultivo de la lechosa puede considerarse un renglón de importancia como alternativa de producción frutícola en Venezuela.

Las técnicas de cultivo como el cuidado del mismo favorecen la producción y permiten ofrecer un producto de excelente calidad al mercado favoreciendo al consumidor y al productor.

Conocer sobre la lechosa y su cultivo permiten asistir técnicamente y dar recomendaciones en cultivos de la zona

Con el conocimiento teórico del cultivo de la lechosa se puede iniciar una fase práctica para aplicar las recomendaciones y experimentar los procesos del cultivo.

ANEXOS

PLAGAS

mosca Toxotrypana curvicauda

(Adulto) mosca Toxotrypana curvicauda

(Adulto Macho) mosca Toxotrypana curvicauda

(Adulto Hembra)

Mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata)

y la mosca Toxotrypana curvicauda.

pulgón verde del melocotonero

(Myzus persicae)

(Colonia) pulgón verde del melocotonero

(Myzus persicae)

(alado) pulgón verde del melocotonero

(Myzus persicae)

(pulgón)

oruga del lepidóptero Erinnyis spp

Bibliografía

...

Descargar como  txt (31.2 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt