La Reforma2011
Rodolfo123ISEN11 de Septiembre de 2014
863 Palabras (4 Páginas)192 Visitas
Las perspectivas de enseñanza en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo es muy divagante en varias ocasiones cuando se pretende el análisis y la discusión se centró en algunos de los problemas más relevantes de esta, pero enfoquémoslo en la enseñanza de la Historia. Este ensayo se enfoca a una realidad donde, como futuros docentes tengamos en consideración el trayecto del campo, donde se determine que la historiografía contemporánea sea examinada.
Como hace relevancia el texto, que se atiendan los desplazamientos, fragmentaciones y multiplicaciones operados en la historiografía del siglo XX en relación con las concepciones sobre su objeto de estudio. Asimismo la ampliación de temas y perspectivas de análisis y a la creciente crisis de consenso acerca de los criterios y enfoques válidos para efectuar el análisis histórico. De otra manera la progresiva incorporación de conceptos y métodos de otras disciplinas y el intenso diálogo experimentado entre las mismas desde mediados del siglo XX se piensa que este origino la posibilidad de una Ciencia Única.
No hay que olvidar que la Historia se enseña con didáctica, donde las clases no sean impartidas por señores cuestionarios, para ello se tiene que tomar en cuenta algunos aportes de las principales tradiciones y las discusiones existentes sobre la propia concepción de la didáctica, donde se puede determinar como la búsqueda de respuestas ante nuevos desafíos sociales y curriculares.
Precisar en los datos y analizar es cuestión de tener en cuenta los condicionamientos y dificultades que operan en el proceso de recepción de las renovaciones historiográficas y didácticas en el sistema educativo. Estas mediaciones abarcan desde los filtros que suministran las propias tradiciones de desarrollo disciplinar en el país y el ritmo de actualización en la formación docente y en los diseños curriculares hasta el desarrollo alcanzado por la didáctica específica.
Por otro lado se encuentran los ejes de análisis donde se tomaron encuenta las motivaciones, fundamentos explícitos e implícitos y los objetivos finales que determinaron y determinan la inclusión de la enseñanza de la historia en todos los niveles del sistema educativo. Entonces conlleva a una sola interrogancia: el “para qué” de la enseñanza de la historia esto a sido un tema de demasiada controversia reflexionar acerca del sentido de enseñanza de la Historia como uno de los ejes estructurantes de los diseños curriculares y de las prácticas escolares.
Hay que proponernos en construir un diagnóstico acerca de los principales problemas actuales en la enseñanza y en el aprendizaje de la asignatura, donde tomemos en cuenta una serie de criterios vinculados a: los contenidos, concepciones y enfoques predominantes; las tradiciones y las innovaciones en las prácticas docentes y las dificultades de aprendizaje de los alumnos. Para esto hay que tener muy en cuenta la identificación y análisis de los principales problemas observados en cada nivel educativo. Lograremos el desarrollo y aprendizaje temático a partir de distintas actividades y dinámicas: trabajo en grupos por ciclos o niveles; lectura, análisis y discusión de materiales bibliográficos en pequeños grupos o en general y presentación de trabajos individuales.
Esto nos ayudara a evitar el rezago de la enseñanza de la historia ya que no ha sido capaz de situar al alumnado en su mundo, no lo ha ayudado a entenderlo, no lo ha formado como ciudadano ni le ha dado elementos para construir su identidad individual compleja llegando asi a la incorporación de la nube de incertumbre en sus juicios y las respuestas de las ideas en sus desarrollos y de este modo la idea misma de construcción historiográfica. De este modo el aprendizaje de la Historia posibilitaría que los alumnos identifiquen continuidades y distintos tipos de
...