La coturnicultura
daryamelTrabajo1 de Diciembre de 2014
3.181 Palabras (13 Páginas)373 Visitas
LA COTURNICULTURA
Es el arte de criar y fomentar la producción de codornices para la utilización de sus productos, ofreciendo posibilidades como:
• Producción de carne (en pie, canal, congelada, encurtida).
• Producción de huevo (liofilizado, fértil, para consumo, encurtido).
• Aprovechamiento de subproductos (plumas y excrementos, o codornaza).
La codorniz es muy apreciada por sus huevos ya que tienen bajo contenido de colesterol y alto índice proteico, haciéndolos muy recomendables para la alimentación de niños y ancianos; por otra parte, tienen mejor sabor que los de gallina y son muy utilizados en culinaria.
Además del huevo, su carne es apetecida por poseer características organolépticas muy estimadas por el consumidor, como textura suave y tierna; por esto, su venta ha aumentado en los últimos tiempos en casi todas las zonas del mundo.
Se puede afirmar que la explotación de estas aves es un sector creciente, ya que se presenta como una alternativa comercial con grandes beneficios y costos bajos. En algunos países de Suramérica la coturnicultura está en auge por presentar las condiciones climatológicas apropiadas, como es el caso de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina, en donde se han multiplicado las explotaciones durante la última década, al igual que en México, país en el que la codorniz representa una muy buena opción como acompañante de algunos de sus platos.
COMERCIO DEL HUEVO
La codorniz más utilizada para la producción de huevos es la Coturnix coturnix japonica, ya que posee altos índices de productividad (80%-95% de postura), produciendo cerca de 300 huevos en un ciclo productivo corto de postura regular (12 meses), y una excelente fertilidad y precocidad sexual (hembras a los 42 días y machos a los 55-60 días).
COMERCIO DE LA CARNE DE CODORNIZ
Para este propósito, las condiciones de producción son algo diferentes: aunque el galpón es similar, los animales no se ubican en baterías sino en corrales de cría sobre el piso, con poca luz, para evitar que los animales vuelen y gasten energía.
La edad de sacrificio está alrededor de los 42 días, con un peso aproximado de 150 g; la carne es codiciada por su delicado sabor, siendo Francia y España los países con mayor aceptación de este producto. En los países de Suramérica la cría de codornices para carne es casi nula.
Repoblar con esta especie para la caza es un gran negocio en Europa y Estados Unidos, en donde cada codorniz se puede llegar a pagar entre 5 y 8 dólares; pero este sistema de producción requiere de cuidados especiales, pues no se utilizan jaulas sino redes que cubren un amplio espacio similar a su hábitat natural. Además, las aves son alimentadas sin entrar en contacto con seres humanos, de manera que se evite que el ave asocie la comida con el hombre y, así, se mantenga en estado salvaje.
AMBIENTE, CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y EQUIPOS
CONDICIONES DE CONFORT
La codorniz puede tolerar diferentes condiciones ambientales pero, para que su explotación a gran es cala sea eficiente, deben manejarse en zonas con temperatura entre 18 y 24 oC y con un ambiente seco, humedad relativa entre 60% y 65%. Las codornices son muy sensibles a las temperaturas frías, especialmente en las noches, siendo necesario hacer un manejo de la temperatura a través de cortinas para proveerles un medio ambiente óptimo. En cuanto a la altitud sobre el nivel del mar, deben estar entre los 500 y 1700 msnm, ya que en este rango se estimula la ovulación y se favorece el rendimiento en la producción de huevos. Por otra parte, se requiere mantener una iluminación suficiente, pues así se estimulará la postura, habrá un emplume más rápido y más eficiencia en la conversión en carne o huevos. En los países tropicales, la codorniz requiere cuatro horas extras de luz.
DISEÑO DEL GALPÓN
El diseño del galpón es uno de los factores de los que depende el éxito o el fracaso de la producción y debe cumplir con requisitos tales como: comodidad, economía, durabilidad y facilidad de manejo. El principal objetivo de esta construcción es Modernas instalaciones para la cría de codornices a gran escala.
Proteger a las aves de los cambios bruscos de temperatura, evitándoles el gasto de energía y, por lo tanto, mejorándoles los parámetros productivos (carne y huevo).
Antes de construir el galpón, se debe tener claro el número de codornices que se va a alojar, calculando los metros cuadrados necesarios para estas aves, según las características propias de la raza y proporcionando un poco más de espacio, ya que la densidad depende en cierta medida de las condiciones climáticas de la zona; además, debe asegurarse el espacio para implementos tales como sistemas de alimentación y bebida.
Por estas razones es necesario planificar una instalación adecuada e higiénica, porque así se les garantizarán mejores condiciones de salud a las aves, disminuyendo los índices de mortalidad al evitar la propagación de las epidemias o enfermedades y consiguiendo una mejor producción.
Selección del terreno y ubicación del galpón El terreno debe escogerse poniendo especial atención en la disponibilidad de agua potable, electricidad, vías de comunicación y cercanía al mercado.
El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar sin problemas de hundimientos, humedad o erosión. El suelo franco es ideal porque no cede a la cimentación de la construcción, tiene un buen drenaje, que favorece el escurrimiento de las aguas lluvias y el desagüe de los líquidos provenientes de la misma instalación.
Estas son algunas recomendaciones para la ubicación y construcción del galpón:
1. Se debe hacer una investigación sobre las condiciones climáticas de la zona durante el último tiempo, así como la dirección del viento.
2. Ubicar el galpón en un sitio seco, ventilado, fácil de vigilar y retirado de vías carreteables.
3. La instalación debe estar en un lugar aislado para mantener al mínimo el tráfico de personas.
4. De acuerdo con la ley, no se debe construir instalaciones para animales colindando con vecindarios; además, se debe tener especial cuidado de no ubicar el galpón a menos de 200 m de distancia de otro galpón de otra granja. Si se va a construir más de un galpón en el mismo lugar, tiene que haber, por lo menos, un espacio de 15 a 30 m entre los galpones, para prevenir obstáculos al movimiento del aire.
5. En lo posible, utilizar materiales durables, económicos, livianos y fáciles de conseguir en la zona.
Orientación
La orientación correcta del galpón le brinda a las aves el confort ambiental necesario (temperatura, ventilación, humedad, luminosidad); para ello, debe estar dirigido de acuerdo con el viento predominante, con el eje longitudinal del galpón en el mismo sentido del viento, con el fin de controlar las corrientes de aire.
En clima frío, la orientación del galpón debe ser de norte a sur, para aprovechar mejor la luz solar, ya que así el sol penetrará en el galpón durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.
En climas cálidos y templados, la orientación debe ser de oriente a occidente; de esta forma, los rayos del sol no podrán penetrar dentro del galpón y, al medio día, sólo el techo estará expuesto a ellos.
Ventilación
Dentro del galpón, la temperatura ideal va de 13 a 23 oC. Se debe permitir la circulación libre de aire y la ventilación se controla por medio de cortinas.
La principal función de la ventilación es retirar los gases de amoniaco y controlar el vapor de agua (humedad relativa), para ayudar a mantener la temperatura dentro de límites tolerables para el ave.
Iluminación
La iluminación está regulada por el número y tamaño de las ventanas, que deben ocupar de 40% a 50% de la superficie total de la fachada.
Para las ventanas es necesario utilizar un material transparente que deje penetrar los rayos solares. Si el ambiente lo permite, es aconsejable utilizar malla.
Humedad
Se controla evitando el goteo de los bebederos, vigilando la ventilacióny observando diariamente el estado de las jaulas y de las aves. Galpones con humedades relativas superiores a 70% o inferiores a 35% no son recomendables para ningún tipo de explotación.
Construcción
Antes de construir el galpón se tiene que definir con claridad y en detalle los objetivos de la instalación, de acuerdo con el tipo de producción (carne o huevo), para definir el costo de la inversión en equipos. Es posible obtener los mismos resultados utilizando tecnología muy simple y de bajo costo y materiales propios de la región.
En tierra fría se puede usar madera de eucalipto, ya que es un buen aislante térmico. En clima cálido es frecuente el uso de guadua para las paredes y corrales; para el techo es común el empleo de hojas de palma (palmiche) que, aparte de ser útil, es de fácil cultivo como reserva para reparaciones posteriores.
Estas son algunas indicaciones sobre las partes que constituyen el galpón:
Piso: es la parte más importante de la construcción y debe poseer características específicas, como una altura, con relación al terreno que lo rodea, aproximadamente de 20 cm sobre el nivel del suelo; así se le da protección contra eventuales inundaciones y contralas filtraciones de humedad. Los materiales usados para los pisos son muy diferentes, sin embargo, se recomienda el cemento, que favorece la limpieza del galpón, es más resistente y facilita la construcción de drenajes.
El piso debe tener una inclinación de 3% para facilitar
...