La regulación de las plantas. Ciencias Biológicas.
psbp_10Ensayo25 de Octubre de 2016
4.313 Palabras (18 Páginas)420 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U.E “Monseñor Francisco de Ibarra y Herrera.”
Guacara, Edo. Carabobo.
[pic 1]
Prof. Deiniso Zambrano.
Ciencias Biológicas.
Estudiante:
Paola Beltrán (02)
2do año “A”
Indice.
Introducción…. 4
La regulación en las plantas… 5
Las auxinas…. 5
Experimento de Charles Darwin e hijo 5
Experimento de Fritz Went 5
Función de las auxinas 6
Giberelinas 6
Función de las giberelinas 6
Citoquininas 6
Función de las citoquinas 7
Etileno 7
Función del etileno 7
Ácido abcísico 7
Función del ácido abcísico 7
Movimiento de las plantas 8
Mecanismos de regulación 9
Regulación hormonal 9
Mecanismo de regulación mediada por factores de liberación 9
Mecanismo de regulación no mediada por factores de liberación 9
Regulación de la temperatura temporal 10
Cuando hace frío 10
Cuando hace calor 11
Conclusión 12
Bibliografía 13
Anexos 14
Anexos 15
Anexos 16
Anexos 17
Introducción.
En el siguiente trabajo se definirán los temas de regulación de las plantas y los mecanismos de regulación de los organismos, con el objetivo de aprender y tener un aprendizaje claro sobre ambos temas.
Se podrán observar las hormonas vegetales, experimentos, los movimientos que tienen las plantas, la homeóstasis, la regulación que tiene el cuerpo, y la regulación del cuerpo ante las diferentes temperaturas.
La regulación en las plantas.
Las hormonas vegetales.
Las plantas también tienen hormonas (fitohormonas) que controlan sus procesos vitales, aunque son considerablemente menos que las hormonas animales, a pesar de la complejidad química de este reino. Son cinco grupos, y de acuerdo con su concentración, su acción es inhibitoria o estimulante.
Las auxinas.
Son hormonas vegetales que influyen en el crecimiento del tallo, las hojas y las raíces y el desarrollo de ramas laterales y frutos, estimulando la elongación o alargamiento de ciertas células e inhibiendo el crecimiento de otras, en función de la cantidad de auxina en el tejido vegetal y su distribución.
Experimento de Charles Darwin e hijo.
Las auxinas fueron descubiertas por Charles Darwin alrededor de 1880. Él, junto a su hijo, experimentó con plántulas de pasto de canarias. Apenas germinaban, tapaban el coleóptilo, lo cortaban o tapaban la base de la planta; en el primer y segundo casos la planta no mostraba inclinación alguna hacía la luz, mientras que en el tercer caso sí. De allí dedujeron que había un “factor intrínseco” que hacía que las plantas se inclinaran hacia la luz, y que se originaba en el extremo del coleóptilo.
Experimento de Fritz Went.
En 1928 Fritz Went halló el factor intrínseco y lo bautizó como auxinas. Tomó plántulas de avena y seccionó también las puntas d los coleóptilos y los colocó sobre una lámina de agar; que luego seccionó en pequeños cuadritos y los colocó sobre los extremos de las plántulas en vez de los coleóptilos. En el primero grupo las plantas crecieron hacia arriba siempre, mientras que en el segundo grupo las plantas crecieron inclinadas hacia el lado contrario de donde se encontraba el agar.
Del hecho de la curvatura contraria a la situación del cubito de agar con auxina, dedujo que la auxina estimulaba el crecimiento de las células, creciendo sólo las de ese lado y obligando a la planta a curvarse.
Funciones de las auxinas.
- Alargamiento de las células vegetales.
- Estimulación del crecimiento de frutos carnosos, la floración, la senectud y la producción de etileno bajo ciertas condiciones.
- Estimulan el crecimiento de las plantas a través de la división celular.
- Estimula la formación de raíces adventicias.
- Participar en procesos de maduración de fruto e inhibir en su caída.
- Ser responsables en los tropismos.
Giberelinas.
Fueron descubiertas en la década de los veinte, por Kurosawa, un científico que investigaba una enfermedad que se presentaba frecuentemente en las plantas, que hacía que se estirarán hasta romperse y morir. En 1926 Kurosawa descubrió que estaban infectadas por un hongo llamado Giberella fujikuroi, que originaba concentraciones altísimas de una sustancia llamada giberelinas.
Este grupo de hormonas está formado por unos 125 tipos diferentes de compuestos que tienen la misma composición básica pero difieren en pequeñas partes de su estructura. Se sintetizan en los meristemos apicales y otros tejidos jóvenes de la planta.
Funciones de las giberelinas.
- Promover el crecimiento longitudinal del tallo, estimulando la división de las células.
- Estimulan la floración y el desarrollo de frutos sin necesidad de polinización.
- Intervienen en la germinación de los cereales, al facilitar la liberación de las sustancias nutritivas de la semilla.
- Promueven la síntesis de etileno e inhiben la senescencia
Citoquininas.
En la década de los cincuenta, Folke Skoog y colaboradores descubrieron que los cultivos de células vegetales no se dividen si carecen de una sustancia específica, que se denominó citoquinina. Estas son hormonas de estructura química complicada y se producen en la raíces.
...