Los Océanos Y El Calentamiento Global
Franko LopzEnsayo28 de Febrero de 2016
4.420 Palabras (18 Páginas)330 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
¿Qué es el Calentamiento Global?---------------------------------------------------------- 2
Los Océanos Y El Calentamiento Global----------------------------------------------------- 3
Tala De Árboles ----------------------------------------------------------------------------- 4
Causas Y Orígenes Del C.G Y C.C ----------------------------------------------------------- 6
Combustibles Fósiles Usados Para La Generación De Electricidad ------------------------- 8
La Ganadería Amenaza El Medio Ambiente -------------------------------------------------- 9
Energía Y Cambio Climático------------------------------------------------------------------- 11
Soluciones Al C.G Y C.C ------------------------------------------------------------------------ 13
Geoingenieria ---------------------------------------------------------------------------- 15
¿Qué Importancia Encuentras Entre El Tema Y La Materia? ------------- 17
Conclusiones: --------------------------------------------------------------------------- 17
Bibliografías ----------------------------------------------------------------------------- 18
¿Qué es el Calentamiento Global?
[pic 10]El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.
La mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.
Los Gases de Efecto Invernadero
[pic 11]La vida en la Tierra depende de la energía que recibe del Sol, cerca de la mitad de la luz que llega a la atmósfera terrestre pasa a través del aire y las nubes para llegar a la superficie donde se absorbe y luego es irradiado nuevamente en forma de calor (ondas infrarojas). De este calor el 90% es absorbido por los gases de efecto invernadero y devuelta hacia la superficie que la ayuda a calentar hasta una temperatura promedio de 15 grados Celcius perfecto para la vida, es conocido como el Efecto Invernadero.
Los gases de efecto invernadero principales son:
- El vapor de agua, el más abundante y funciona como un gas que actúa en retroalimentación con el clima, a mayor temperatura de la atmósfera, más vapor, más nubes y más precipitaciones.
- Dióxido de carbono (CO2), un componente menor, pero muy importante de la atmósfera. Se libera en procesos naturales como la respiración y en erupciones volcánicas y a través de actividades humanas como la deforestación, cambio en el uso de suelos y la quema de combustibles fósiles. Desde el inicio de la Revolución Industrial (aproximadamente 1760) la concentración de CO2 ha aumentado en un 43% (para el 2013).
- Metano, un gas hidrocarburo que tiene origen natural y resultado de actividades humanas, que incluyen la descomposición de rellenos sanitarios, la agricultura (en especial el cultivo de arroz), la digestión de rumiantes y el manejo de desechos de ganado y animales de producción. Es un gas más activo que el dióxido de carbono, aunque menos abundante.
- Óxido nitroso, gas invernadero muy poderoso que se produce principalmente a través del uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la quema de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la quema de biomasa.
- Los Clorofluorocarbones (CFCs), son compuestos sintéticos de origen industrial que fueron utilizados en varias aplicaciones, ahora ampliamente regulados en su producción y liberación a la atmósfera para evitar la destrucción de la capa de ozono.
Los Océanos y el Calentamiento Global
Existe transferencia de moméntum al océano a través de los vientos superficiales, que a su vez movilizan las corrientes oceánicas superficiales globales. Estas corrientes ayudan en la transferencia latitudinal del calor, de manera análoga a como lo realiza la atmósfera. Las aguas cálidas se movilizan hacia los polos y viceversa.
La energía también es transferida a través de la evaporación. El agua que se evapora de la superficie oceánica almacena calor latente que es luego liberado cuando el vapor se condensa formando nubes y precipitaciones.
Lo significativo de los océanos es que almacenan mucha mayor cantidad de energía que la atmósfera. Esto se debe a la mayor capacidad calórica (4.2 veces la de la atmósfera) y su mayor densidad (1000 veces mayor).
La estructura vertical de los océanos puede dividirse en dos capas, que difieren en su escala de interacción con la atmósfera. La capa inferior, que involucra las aguas frías y profundas, compromete el 80% del volumen oceánico. La capa superior, que está en contacto íntimo con la [pic 12]atmósfera, es la capa de frontera estacional, un volumen mezclado que se extiende sólo hasta los 100 m. de profundidad en los trópicos, pero que llega a varios kilómetros en las aguas polares. Solamente esta capa, almacena 30 veces más energía que la atmósfera.
Con esto queda claro que un cambio del contenido de calor en el océano resultará en un cambio a lo menos 30 veces mayor en la atmósfera. Es por esto que pequeños cambios en el contenido energético de los océanos pueden tener un efecto considerable sobre el clima global y claramente sobre la temperatura global (GCCIP, 1997).
Según datos de “GreenPeace” los mares al ser contaminados con emisiones de Dióxido de Carbono en el ecosistema hace más acida a las profundidades marinas y de arrecifes, el efecto sería tan grande que el caparazón del Plancton se disuelva y se extinga, lo que causaría una cadena de perdida de especies, pues este plancton es uno de los principales productores de alimentos y vida marina en los océanos.
Tala de Árboles
[pic 13]La deforestación y sus causas
Los bosques y selvas son uno de los ecosistemas más importantes del mundo para nuestras vidas: son cinturones verdes que regulan el clima y nos protegen del cambio climático, nos proveen dos terceras partes del agua que consumimos y albergan una enorme biodiversidad de plantas y animales.
Además, en México los bosques son el hogar de por lo menos 10 millones de personas cuya supervivencia está amenazada por la deforestación.
La deforestación en México es tan aguda, que ya perdimos más de la mitad de nuestra cobertura forestal original. El avance de las fronteras agrícola, ganadera y urbana, así como la tala ilegal y las malas políticas públicas son las principales causas por las cuales nuestro país pierde cada año alrededor de 500 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que lo convierte en el quinto lugar del mundo por su deforestación.
Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.
Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.
La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.
...