Meningoccocemia
Karevelys98Tesis6 de Octubre de 2015
9.547 Palabras (39 Páginas)419 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Autónoma ‘‘Bauxivén’’
Los Pijiguaos- Edo. Bolívar
LA MENINGOCOCCEMIA Y SU TRASCENDENCIA EPIDÉMICA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN LOS ALUMNOS DE 1er AÑO EN LA UNIDAD EDUCATIVA AUTONÓMA “BAUXIVÉN”
[pic 1][pic 2]
Los Pijiguaos, Mayo de 2015.
DEDICATORIA
Este trabajo que ha llegado a su etapa final, deseamos dedicárselo a nuestro padre creador por sus infinitas bendiciones y bondades para con nosotras y nuestros deseos de seguir adelante.
A nuestros padres por su infinita comprensión, dedicación y valioso apoyo.
AGRADECIMIENTOS
Un especial agradecimiento a todas aquellas personas que contribuyeron con la realización de esta investigación, en especial a:
Nuestros padres por su infinito apoyo y comprensión.
A Nuestra casa de estudio, por brindarnos la oportunidad de formarnos en sus cálidas y armoniosas aulas.
A Nuestra querida profesora: Licda. Marianella, Fariñas, por sus sabias y oportunas orientaciones para la culminación de este trabajo.
Al Doctorante Eulogio, Martínez; por su tiempo y dedicación a la redacción y organización de la investigación.
A los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa Autónoma “Bauxiven” por los datos aportados para la culminación del presente trabajo.
A todos, mil gracias
Las investigadoras.
INDICE
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………2
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………3
RESUMEN………………………………………………………………………6
I CAPITULO
Planteamiento del problema………………………………………………..…9-11
Objetivos generales y específicos……………………………………………12
Justificación……………………………………………………………………..13
II CAPITULO
Antecedentes…………………………………………………………………15,16
Bases legales………………………………………………………………...16-18
Marco teórico………………………………………….................................19-26
III CAPITULO
Marco metodológico…………………………………………………………….27
Lugar de la investigación……………………………………………………….27
Tipo de investigación……………………………………………………………29
Nivel de la investigación………………………………………………………..30
Población y muestra……………………………………………………………30
Instrumentos de recolección de datos………………………………………30,31
IV Capitulo
Resultados y Análisis…………………………………………………….33-44
Conclusiones………………………………………………………………45,46
Recomendaciones………………………………………………………..47
Referencias Bibliográficas…………………………………………………48,49
Plan de acción………………………………………………………………50-51
Anexos…………………………………………………………………….52-60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3][pic 4]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA AUTÓNOMA “BAUXIVEN”
LOS PIJIGUAOS, MUNICIPIO CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR
Asesor: Autores:
Marianella, Fariñas Aponte Karevelys
Morales Marian
Ramírez Mariannis
LA MENINGOCOCCEMIA Y SU TRASCENDENCIA EPIDÉMICA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN LOS ALUMNOS DE 1er AÑO EN LA UNIDAD EDUCATIVA AUTONÓMA “BAUXIVÉN”
RESUMEN
La presente investigación, estuvo encaminada hacia la exploración de los conocimientos que poseen los estudiantes de primer año sobre la enfermedad Meningococcemia de la Unidad Educativa Autónoma “Bauxivén” durante el año escolar, 2014-2015. La misma se ubicó en el paradigma positivista bajo la orientación metodológica de una investigación documental y de campo por considerarse que los estudios sobre esta enfermedad son hasta la presente fecha muy escasos. En su realización se contó con una población de 96 estudiantes, todos de primer año, de los cuales se seleccionaron, mediante una regla de tres simple, una muestra representativa de 29 estudiantes. El instrumento utilizado para recabar los datos consistió en una encuesta diseñada a través de la escala de Lickert. Una vez interpretado los resultados tabulados mediante graficas estadísticas, se concluye que los estudiantes en estudios poseen mínimos conocimiento sobre la Meningococcemia y su trascendencia epidémica, por lo que se debe diseñar jornadas de carácter orientativas e informadoras con la finalidad de familiarizar a la comunidad sobre las consecuencias de la Meninigitis, sobre todo a la población infantil, considerada la más vulnerable a sus perjuicios de salud integral.
Descriptores claves: Meningococcal, Manifestaciones patológicas, población estudiantil.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad meningocócica es la principal causa de muerte por infección en la infancia en los países industrializados. Aproximadamente, alrededor del mundo ocurren 500.000 casos de enfermedad meningocócica invasiva causando más de 50.000 muertes al año. A parte de las epidemias, cada año se registran alrededor de 1.2 millones de casos de meningitis bacteriana, de los que alrededor de 135.000 son fatales: 500.000 de los afectados y 50.000 de los que fallecen son debidos al meningococo.
Resulta importante destacar que, los niños y niñas representan uno de los grupos más susceptibles de padecer la enfermedad sobre todo en los rangos de edades comprendidas entre 1-3 años y 12-15 años, donde se sitúa la tasa de mayor incidencia, y la mortalidad es más alta. La mayoría de los casos sin tratamiento tendrán un desenlace fatal: la meningitis meningocócica tiene 100% de mortalidad sin el tratamiento adecuado.
En consecuencias, en países industrializados la tasa de letalidad es del 5-10% mientras en África es cercana al 40%. La tasa de letalidad por septicemia fulminante puede exceder del 15- 20%. Además, cerca de un 20-25% de los supervivientes a la meningitis meningocócica sufrirán secuelas neurológicas (sordera, epilepsia, retraso mental,…) y, de los que sobreviven a la púrpura fulminante desde 20 a 60% pueden tener algún tipo de secuela (amputaciones, injertos cutáneos,…). Por otro lado, la gravedad del cuadro es impredecible y, el estrecho período de ventana en el que es efectivo el tratamiento la convierte en la enfermedad infecciosa bacteriana más temida.
Con atención en las fundamentaciones anteriores, el siguiente trabajo de investigación tiene con objetivo explorar los conocimientos que sobre la enfermedad Meningococcal y su trascendencia epidémica poseen los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa Autónoma “Bauxiven”, parroquia los Pijiguaos, Municipio Cedeño del estado Bolívar. Destacando de esta manera, su carácter pleomórfica, con diferentes tasas de incidencia, distribución de serogrupos, expresión clínica y grupos de riesgo dependiendo del contexto geográfico y la temporalidad del año 2014 en que se produce la infección y los factores que determinan la aparición de una cepa y el patrón de comportamiento de la enfermedad (epidemia, endemia, hiper-endemia), lo que continúa siendo un importante reto para la Salud Pública de la población en estudio.
...