ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mircoprocesador 8086-8088

Abril_1716 de Abril de 2015

2.782 Palabras (12 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 12

2 FUNCIONAMIENTO DEL MICROPROCESADOR

El funcionamiento del microprocesador es realmente complejo pero conocer mínimamente sus componentes y funciones ayudará a entender mejor la relevancia de los progresos que van haciendo a lo largo de los años.

Hay que entender, por ejemplo, que el tamaño del que hablamos es sumamente pe[***]queño, el microprocesador podría equipararse a un sello postal y los transistores de sus circuitos no alcanzan ni la décima parte de un cabello humano. Con estas dimensiones una simple mota de polvo puede colapsar el sistema.

Hay que entender también que al trabajar a esta escala supone que un pequeño avance en reducción del tamaño es un cambio enorme en la velocidad de la máquina. Si el recorrido que deben hacer los bits (unidad mínima de información, 1 o 0).

Se envía a través del bus de datos en paquetes se reduce, aminora también el tiempo que se tarda en recibir la información. Si multiplicamos esa diferencia por los millones de “viajes” que se hacen en un segundo el resultado es que el usuario espera mucho menos tiempo a que se ejecute la tarea ordenada.

2.1 El microprocesador está compuesto por:

• Resistencias

• Diodos

• Condensadores

• Conexiones

• Millones de transistores

2.2 Secciones del microprocesador:

• ALU: unidad aritmético-lógica que hace cálculos con números y toma decisiones lógicas.

• Registros: zonas de memoria especiales para almacenar información temporalmente.

• Unidad de control: descodifica los programas.

• Bus: transportan información digital (en bits) a través del chip y de la computadora.

• Memoria local: utilizada para los cómputos efectuados en el mismo chip.

• Memoria cache: memoria especializada que sirve para acelerar el acceso a los dispositivos externos de almacenamiento de datos.

El ordenador posee un cristal oscilante que proporciona una señal de sincronización. Esta señal es la que coordina todas las actividades del microprocesador y es más conocida como señal de reloj. La velocidad de reloj se mide en MHz, a lo largo de la historia de los microprocesadores iremos viendo como la velocidad de esta señal aumenta y nos permite ejecutar millones de instrucciones por segundo.

3 Historia de los microprocesadores

Dicen que si la industria del automóvil se hubiera desarrollado tan rápido como la de los microprocesadores ahora se podría cruzar en coche EEUU de costa a costa en cuestión de segundos. El microprocesador apenas ha cumplido los 40 años pero los cambios que ha experimentado hacen parecer un pasado mucho más lejano.

Según muchos Intel Inside creó el primer microprocesador de la historia (para otros el mérito es de Texas Instruments) pero además se ha mantenido en primera fila desde el inicio hasta nuestros días. Su poder en el mercado es tal que se le ha acusado de monopolio y no hay señal de que sus cuotas puedan reducirse sustancialmente.

Si hablamos de PC prácticamente siempre nos referimos a su procesador por el modelo de Intel. Incluso en los 90, cuando aparecía la familia Pentium en microprocesadores, era frecuente referirse a Pentium como modelo de ordenador.

Por esta razón la historia de Intel y la de los microprocesadores van tan de la mano que es casi imposible separarlas. Empezaremos por el principio, cuando Intel Inside sacaba al mercado su primer y revolucionario modelo de microprocesador.

Era el año 1971 y una empresa japonesa, Busicom, tenía un proyecto para una nueva calculadora. Ted Hoff, ingeniero de Intel, diseñó un chip (circuito integrado) con una memoria capaz de hacer varias acciones. Con 4 chips como este y dos chips más de memoria se diseñó el primer microprocesador de Intel, el 4004. Antes de crear el microprocesador hacía falta un chip para cada parte de la calculadora, con el 4004 todas las funciones estaban integradas en un solo circuito.

Este microprocesador contenía 2.300 transistores y transmitía con un bus de 4 bits. El 4004 podía realizar 60.000 operaciones por segundo, una miseria para nuestros días, todo un logro en los años 70.

4 La evolución de los Microprocesadores

El siguiente paso de Intel fue en 1974. Creó el 8080, un microprocesador con 4.500 transistores, un bus de 8 bits y capaz de ejecutar 200.000 instrucciones por segundo. El gran éxito de la empresa llegó con el 8088 y el 8086, microprocesadores que IBM utilizaría para su primer ordenador personal.

Debido a la buena respuesta de los consumidores por este ordenador se convirtió en un estándar y, en consecuencia, también sería un estándar el microprocesador de Intel. Muchas empresas lo utilizarían para sus nuevos ordenadores e incluso fabricantes de hardware clonarían a Intel.

Los siguientes productos de Intel Inside fueron siempre compatibles con sus predecesores así como los microprocesadores de otros fabricantes. Empresas como IBM, AMD o Apple se han dedicado también a fabricar microprocesadores pero estos son compatibles a nivel ensamblador con el juego de instrucciones Intel, de manera que no todos los PCs tienen que ser obligatoriamente “Intel Inside”.

Durante los primeros años de la historia de los microprocesadores las aportaciones de otras empresas eran pocas, en la mayoría de los casos lo que se fabricaba eran clones de los productos de Intel. AMD, por ejemplo, entró fuerte en el mercado cuando la contrató IBM como segundo fabricante de sus microprocesadores.

Según la política interna del gigante azul debía tener dos fabricantes y no solo Intel. Las tres empresas trabajaron en conjunto hasta que Intel decide rescindir el contrato e ir por su cuenta, a partir de ese momento ya no comparte información ni códigos con AMD que la demanda por incumplimiento de contrato.

A pesar de ganar la batalla contra Intel, AMD empieza a crear sus propios modelos ya que se da cuenta de que creando clones de Intel siempre estará por detrás de la gran empresa. A continuación una tabla resumen de los principales microprocesadores de Intel permite observar el gran crecimiento de esta industria.

Modelo Año Bus de Datos (Bits) Frecuencia Interna Máxima

8088 1979 8 14 MHz.

80286 1982 16 12.5 MHz

80386 1985 32 20 MHz

80486 1989 32 25 MHz

Pentium 1993 64 60 MHz

Pentium-pro 1995 64 200 MHz

Pentium II 1995 64 266 MHz

Pentium III 1999 64 550 MHz

Pentium 4 2001 64 2 GHz

Pentium M 2003 64 2.26 GHz |

Intel Core 2 2007 64 3.16 GHz

Aunque no se observa en la tabla es importante resaltar que hasta el momento Intel ha cumplido siempre con la Ley de Moore. Gordon Moore era miembro cofundador de Intel y en 1965 formuló la ley empírica conocida como Ley de Moore. Según la ley los microprocesadores duplicarán su número de transistores en aproximadamente año y medio.

En consecuencia el ordenador baja de precio rápidamente pero también queda obsoleto en cuestión de dos años. Es una ventaja para el consumidor en tanto que pronto dispone de mayor tecnología y una desventaja porque para estar al día debe invertir mucho capital. De todas maneras los de Intel se muestran orgullosos de no haber fallado a la Ley de su fundador y seguir mejorando tan rápidamente sus productos.

Son muchas las tecnologías que han permitido este gran crecimiento en las capacidades de los microprocesadores, estas son algunas:

 Soporte para memoria virtual.

 Soprocesador matemático integrado.

 Capacidad de procesar varias instrucciones en paralelo.

 Multiprocesador.

 Multinúcleo.

Otros fabricantes de microprocesadores

Apple, Motorota, Cyrix, Sun Microsystems, Digital Equipment Corporation, Compaq, IBM y AMD son las principales empresas que se dedican también a la fabricación de microprocesadores. En un principio la mayoría de ellas lo que hacía era copiar los procesadores de Intel pero esto suponía un doble problema.

Siempre estaban por detrás de Intel Inside lo que se traducía en pérdidas ya que el que llega antes se lleva más cuotas de ventas. Por otro lado, los fabricantes de ordenadores exigen actualizar sus equipos con cierta rapidez para poder ser los primeros en sacar el mejor modelo del momento.

El caso de Apple es un poco diferente debido a que esta empresa es la única que fabrica el modelo Macintosh. De todas maneras es frecuente que Apple utilice microprocesadores Intel aunque nunca ha llegado a necesitar un Pentium.

De los antes mencionados el principal competidor de Intel Inside es AMD. Aunque es la segunda empresa en fabricación de microprocesadores más importante, la distancia entre AMD e Intel es abismal. Mientras Intel controla cerca del 80% del mercado (habiendo llegado incluso al 90%) AMD se conforma con un 15%.

Como decíamos unas líneas atrás, AMD se dedicó largo tiempo a clonar los microprocesadores de Intel pero llegó un punto de inflexión en el que diseñaba sus propios productos. En la actualidad AMD tiene defensores acérrimos que consideran sus microprocesadores de mayor calidad que los de Intel.

5 Historia del 8086/8088

En junio de 1978 Intel lanzó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com