ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MitrabajoRD

olgaespinolaruizDocumentos de Investigación3 de Agosto de 2018

3.890 Palabras (16 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 16

[pic 2]

MiTrabajoRD es un proyecto social que nace de la necesidad imperante entre toda la población joven de República Dominicana, que se encuentra cursando sus estudios universitarios o en la parte final o inclusive ya finalizo estos, los cuales se encuentran activamente en busca de empleo y no han logrado insertarse totalmente en el mercado laboral.

 Este proyecto consiste en crear una empresa que se dedique a brindar servicios de asesoría y ayuda a jóvenes los cuales hayan cursado el grado universitario (o estén finalizando) y presenten dificultades para encontrar su primer empleo, a través de programas de apoyos a la inserción laboral prestando especial atención en jóvenes con altos niveles de necesidades económicas o que pudieran estar en un riesgo y/o conflicto social (jóvenes con antecedentes penales o de adicción).

Solo al cierre del año 2016 la cantidad de matriculados en las universidades de la Rep. Dom. Fue de un total de 586,981 donde uno de los porcentajes mayores se encuentra en el Distrito Nacional con un 25.1% del total, por eso nos enfocaremos de manera intensiva al desarrollo de este proyecto en esta zona.

Y si a todo esto le sumamos que la parte que tiene un mayor número de fuerza laboral es el sector informal, todo esto se dificulta aún más, ya que esto es una muestra de que el país no está contando con los recursos suficientes para la creación de nuevos empleos en el sector formal, donde se pueda por lo menos garantizar al transcurso de los años descritos por la ley, una pensión que garantice la forma de vida del envejeciente. Solo en este año (2016) casi el sector informar representaba más de un 50% de todo el mercado.

Por esto nace MiTrabajoRD donde se desarrollan proyectos de la mano con el estado que beneficiarían a toda la población estudiantil para su desarrollo e inclusión en el mercado laboral formal.

Misión

Ser un puente entre las empresas o el estado en conjunto con las universidades para incluir en el mercado laboral a los nuevos profesionales, permitiéndoles el  alcance de sus objetivos y lograr la disminución en las tasas de desempleo juvenil

Visión

Expandir nuestros servicios dentro de la Distrito Nacional,  y con alcance a toda la población de Santo Domingo, siendo de las principales empresas a la hora de pensar en la inserción laboral de los jóvenes Dominicanos.

Valores

Responsabilidad

Confianza

Innovación

Integridad

Comunicación

Transformación

Objetivo General

Brindar servicios de asesoría a nuevos profesionales en la búsqueda de su primer empleo para generar verdaderas oportunidades de desarrollo y lograr la disminución del desempleo Juvenil, a través de programas de apoyo a la incursión laboral de la mano con el estado dominicano y las universidades locales.

Objetivos específicos:

  • Generar entre la población joven oportunidades de desarrollo personal que les permitan alcanzar sus objetivos deseados.

  • Apoyar a jóvenes los cuales hayan tenido problemas con la justicia o presenten antecedentes de adicción en la búsqueda de un empleo estable que le garantice cierto nivel de estabilidad.

  • Tratar de contribuir con la disminución o erradicación de jóvenes que participen en actividades ilegales o entren al mundo de la drogadicción por falta de accesoria o apoyo en la consecución de sus proyectos personales.

Análisis del entorno

Lograr hacer una carrera universitaria resulta para muchos un gran desafío que conlleva sacrificios económicos y personales. La mayoría de los jóvenes llegan a las universidades movidos por el deseo de convertirse en profesionales y posicionarse social y económicamente en mejores condiciones, de las que les pueden proveer sus familias.

La República Dominicana a pesar de ser en los últimos años uno de los países de Latinoamérica y Centroamérica, que presenta mayores incrementos en su producción total (PIB), no contamos con un mercado de trabajo desarrollado que permita a la población en edad de trabajar y que se encuentra de manera activa en la búsqueda de empleo pueda encontrarlo, situación que podemos observar más aun en los jóvenes que hayan completado sus estudios Universitarios. De las causas por las cuales se presenta esto es que el mercado laboral actual y de los últimos años, no oferta empleos que incentiven a la inserción en el mercado laboral, esto quizás es porque las empresas no tienen la capacidad suficiente para la creación de nuevos empleos y si los tiene la retribución salarial está por debajo de las expectativas de la población que se encuentran activamente en la búsqueda de empleo.

Otra de las caracterizas de la oferta de trabajo en la Rep. Dom. Es que la mayoría de las empresas prefirieren contratar personal sin estudios universitarios o con baja preparación escolar con el objetivo de conseguir retribuirles con salarios más bajos a los que se debería según la posición que se ejerce, esto va de la mano en las estadísticas ofrecidas por el FMI en el cual refleja que las personas con mayores niveles de educación presentan una mayor grado de dificultad a la hora de encontrar empleos.

  1. Factores económicos

En la actualidad la fuerza de trabajo ha incrementado pero no ha tal magnitud que cubre la sobreoferta de mano de obra especialmente en la población joven. El paro juvenil es una problemática que tiene mayor impacto en los países pobres y de los que están en vía de desarrollo.

Para el año 2016  la Organización Mundial del Trabajo (OIT) realizó un estudio que establece que el desempleo juvenil aumentaría para el año 2017 un 12.9%, es decir, alrededor de 75 millones de personas. Para este mismo año el Banco Mundial dentro de sus publicaciones en referencia a este tema calculo que la tasa de desempleo en américa latina y el caribe representa en promedio un 31%, otro estudio realizado por la Oficina Nacional de Estadística refleja que del total de la población desocupada que asciende 657,677.00 M un 21% son personas con grados universitarios alcanzados.

Ya para este año 2018 la tasa de desempleo dentro de la población joven en la Republica Dominicana es de un 20% y si se toma en consideración la población entre 15 y 24 años la tasa de desempleo aumentaría en un 30% lo que está muy por encima de toda la región (alrededor de 3 veces del promedio general). Esto de contrapone con que a nivel general la tasa de desempleo se ha mantenido estable y que donde se verifica el aumento es dentro de la población joven que recién entra a participar al mercado laboral.

  1. Factores socio-culturales

Cada día más la población dominicana se ve en la necesidad de incrementar sus niveles educativos para poder competir en el actual mercado laboral debido al creciente incremento en la competencia entre los oferentes de mano de obra.  

Factores como el nivel educativo, el sexo, la zona de residencia y la posición dentro del hogar influyen en las posibilidades que tiene un joven de insertarse en el ámbito laboral, un paso fundamental para su transición hacia la vida adulta.

Los que provienen de un entorno familiar caracterizado por las precariedades y los que desertan de la escuela llevan las de perder, pues poseen habilidades y competencias limitadas, pero incluso aquellos con grado universitario forman parte de la estadística.

Aunque el nivel educativo eleva las posibilidades de encontrar un empleo, e incluso disminuye el tiempo de búsqueda, la preferencia del sector empresarial por contratar a profesionales que cuenten con experiencia laboral previa frustra a muchos jóvenes recién salidos de las aulas universitarias.

1.3     Factores tecnológicos

El desarrollo tecnológico que ha ocurrido en los últimos quince años a cambiado totalmente la forma y las estrategias de enseñanzas para las futuras generaciones, tanto en escuelas como en universidades lo que impulsado significativa el alcance educativo a nivel global, en el caso de República Dominicana el desarrollo tecnológico en esta área solo se puede identificar en escuelas de personas con altos ingresos los cuales representa un mínima parte de la población lo que hace aún más difícil que el resto (más del 65% de la población) se en cuenta con cierta desventajas a la hora de competir en el mercado laboral.

En el caso de las empresas, el desarrollo tanto en sus procesos productivos como también el sus procesos de selección y capacitación de nuevo personal han sufridos cambios positivos que benefician al sector empresarial en el ámbito de optimización de recursos, pero a la vez les crea un mayor grado de dificultad a los nuevos profesionales.

La tecnología, enfocada de forma correcta y utilizada para la educación, puede dotar a los estudiantes de todas las herramientas necesarias para explotar todos sus talentos e insertarse con éxito en el mundo profesional, el cual conocemos que, es altamente competitivo. La República Dominicana tiene grandes retos por delante, tecnológicamente hemos avanzado paulatinamente y debemos aprovechar los sobreabundantes recursos que actualmente tiene el Ministerio de Educación para adquirir toda la tecnología necesaria y comenzar un proceso de instrucción que genere copiosos beneficios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (599 Kb) docx (526 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com