ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PATRONCITOS DE UBINAS

Edgardo Artieda ValverdeTarea1 de Noviembre de 2016

3.280 Palabras (14 Páginas)998 Visitas

Página 1 de 14

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa Académico de Educación Artística - Mención Danza

[pic 1]

Monografía
PATRONCITOS DE UBINAS

[pic 2]

Presentada por

EDGARDO ANDRÉ ARTIEDA VALVERDE

Para el curso:

TALLER SEMINARIO DE DANZA FOLCLORICA IV

Profesor:

EDUARDO FIESTAS PEREDO

Lima, Noviembre de 2016

INDICE

INTRODUCCIÓN                                                                                4

ANTECEDENTES                                                                                5

CAPITULO I: CONTEXTO SOCIAL                                                        6

1.1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA                                                        6

1.2: FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN                        7        

1.3: LOS ARRIEROS TUCUMANOS                                                        9

CAPITULO II: LOS PATRONCITOS DE UBINAS                                11                

2.1: CONTEXTO HISTÓRICO                                                                11                

2.2: VESTIMENTA                                                                        12

2.3: MÚSICA Y COREOGRAFÍA                                                        13

CONCLUSIONES                                                                                15

BIBLIOGRAFÍA                                                                                16

INTRODUCCIÓN

M

 uy vastas son las historias relacionadas a las distintas rutas del comercio que vienen desde la época del incanato hasta la actualidad. Como hemos de saber, muchos productos fueron trasladados de sur a norte y viceversa con el fin de satisfacer las necesidades alimentarias de los pobladores en los andes desde tiempos remotos. Así es como, usando el trueque como medio de obtener otros productos no solo se produzco un intercambio de estos, sino, que también se compartían diversos aspectos culturales como el lenguaje, las divinidades, vestimenta entre otras cosas.

Los comerciantes que venían desde el sur con sus costumbres y sus formas de ser influenciaron asimismo al hombre andino. Como muestra de esto, tenemos danzas como los PATRONCITOS, los TUCUMANOS, los ARRIEROS, nombrando los más importantes, buscando caracterizar, mofar, satirizar o hacer sentir parte de ellos a estos hombres del comercio venidos desde las más lejanas tierras argentinas montados a lomo de bestia a intercambiar o vender los productos propios de su tierra de origen.

Aquí en Perú, en la región Moquegua, bajo las faldas de un volcán poderoso e impresionante tenemos a los PATRONCITOS DE UBINAS como una prueba del paso de los comerciantes tucumanos venidos desde la Argentina. Estos patroncitos, caracterizando a los arrieros de una manera muy peculiar, extravagante y exagerada bailan y gozan al ritmo de las guitarras, mandolinas y charangos. Las prominentes narices y la tez blanca de las máscaras nos ayudan a transportarnos a esa época


ANTECEDENTES

Gracias a los trabajos de muchos historiadores que nos han contado acerca de las rutas del comercio de los arrieros de Tucumán que viajaban por Sudamérica para intercambiar productos, podemos contar con diversos materiales documentados para saber del tema. Algunos libros como “Nueva Historia Argentina” o el blog web “Nuevo Mundo” nos informan acerca de cómo los arrieros realizaban estas largas y cansadas jornadas de viaje y trabajo.

En el campo que nos compete, a la danza, tenemos como referencias cercanas a los Tucumanos de Puno o Mula Mula, los Arrieros de Junín, entre otros. Pero es gracias a los trabajos de investigación de la profesora Marcela Solís y el profesor Juan Carlos Álvarez que conocemos sobre la danza de los Patroncitos.

La información que nos brinda a continuación, nos traslada desde la época de la colonia, donde el comercio a lomo de bestia era común en este lado del mundo, hasta la actualidad, fecha en la que observamos estas magnificas representaciones culturales.

CAPITULO I

CONTEXTO SOCIAL

  1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Moquegua es un departamento del Perú situado al sureste del país, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes. Limita con las regiones de Tacna, Puno y Arequipa y es ribereño del océano Pacífico. Está dividido en 3 provincias que son Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo, y 20 distritos que son Moquegua, Samegua, Torata, Cuchumbaya, San Cristóbal, Carumas (Mariscal Nieto), La Capilla, Puquina, Coalaque, Omate, Quinistaquillas, Matalaque, Chojata, Lloque, Ubinas, Yunga, Ichuña (Sánchez Cerro), Pacocha, El Algarrobal e Ilo (Ilo) y cuenta con una extensión territorial de 15733,97 km².

Como ya hemos mencionado, dentro de la Región Moquegua encontramos al distrito de Ubinas fue creado el 29 de diciembre de 1847 bajo las faldas del famoso volcán Ubinas, siendo presidente de la República Ramón Castilla, anteriormente Ubinas se llamaba “Winas”, y su aniversario se festeja entre el 02 y 03 de enero. Está ubicado a 3376 m.s.n.m. y tiene una expansión territorial de 874.57 km². Su población excede los 3725 habitantes y su actual alcalde es el señor Luis Alberto Concha Quispitupac.

El distrito “La Purísima Concepción de Ubinas”, fue el 2º asiento poblacional después de Ichuña, por sus tierras y condiciones de clima para la vida. Según los historiadores, Ubinas se asentó en las faldas de volcán del mismo nombre, pero debido a los ruidos que originaba el Volcán, se trasladaron a lo que hoy es el pueblo de Ubinas.

El valle de Ubinas es típico de aquellos de la serranía, caracterizado por su agricultura de andenería en donde se cultiva productos de pan llevar en los suelos sumamente accidentados. Los principales productos son: trigo, cebada, habas, papas, oca, alfalfa, maíz, resistentes a las inclemencias del clima, por ser zonas de vida frígida. La Andenería típica con sus cultivos andinos constituyen un atractivo de vistoso panorama, especialmente en los meses de enero a junio.

  1. FESTIVIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

En el distrito de Ubinas tenemos 3 festividades importantes:

  • 1 de enero: Niño Jesús de Praga
  • 24 de junio: San Juan Bautista.
  • 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.

Relacionado a nuestro tema, está la Festividad de la Inmaculada Concepción. Esta se realiza cada 08 de diciembre. La fiesta es asumida por un devoto principal y otros menores que se encargan de la quema de “Chamiza” o “Kapo”, de los castillos (generalmente llegan a 3), de cirios, etc., mientras que el devoto principal, afronta el mayor gasto como: la banda de músicos, (que llega desde Yunga, Ichuña, y San Miguel), el convite (para todo el pueblo), la misa de honor, la procesión, la presentación de la danza “Los patroncitos”.

La fiesta tiene una duración de 3 días, amenizada por una banda de músicos y otra de sikuris, (que llegan de Ichuña, Yunga, o Chojata), en la que se puede apreciar la participación de todo el valle de Ubinas, con bastante fe religiosa.

El 1er. día se produce la entrada de “Chamiza” a lomo de bestia (llamas, asnos) se descarga en la plaza, frente a la Iglesia, y se empieza a quemar desde que oscurece aproximadamente 6.00 p.m., esto congrega a todo el pueblo, previamente se instalan los castillos de fuegos artificiales, la banda de músicos, los sikuris.

El día central 08 de diciembre, mientras que en casa del devoto se prepara el convite que consta de 2 platos, generalmente a elección del devoto a partir del mediodía se realiza la misa de honor con asistencia del devoto, autoridades, visitantes y personas del pueblo. Aproximadamente a las 2 de la tarde luego de la misa se procede a la procesión que recorre las calles de Ubinas a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción.

Haciendo paradas a cada altar que se haya preparado, inmediatamente se procede a ubicar a la patrona de Ubinas en la puerta de la Iglesia y frente a ella el devoto bate la bandera peruana, la hace girar en ambas direcciones en señal de despedida de su cargo, se procede luego a agradecer a los devotos, y otros colaboradores, luego se apuntan en el libro de actas los devotos para el próximo año. Seguidamente culminada esta ceremonia aparecen Los patroncitos, en una agrupación dirigida por un arriero mayor o personaje de mayor edad danzando al compás de melodías y cantos propios del lugar y en alusión a los viajeros comerciantes que llegaban de Tucumán (Argentina).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (371 Kb) docx (95 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com