ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERSONALIDAD Y ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

rubenhe12 de Octubre de 2012

807 Palabras (4 Páginas)936 Visitas

Página 1 de 4

PERSONALIDAD Y ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

INTRODUCCIÓN

Al mencionar algún tema relacionado a la administración, por lo general lo relacionamos con instructivos técnicos o estrategias de mejora, pero al hablar de una verdadera administración de nuestro tiempo, no solamente aplicarían estas descripciones, sino también estaríamos mencionando de un tema de madurez psicológica y valores humanos.

A lo largo de estos temas conoceremos las relaciones entre la administración del tiempo y la autodisciplina, así como del uso del tiempo y la capacidad de tomar decisiones.

Para esto se necesitara autoevaluar escalas de valores que poseemos para poder reforzarlos y describir nuestros objetivos vitales y laborales.

EL USO DEL TIEMPO:

REFLEJO DE LA PERSONALIDAD

Toda administración del tiempo depende de la personalidad del administrador, ya que es un reflejo de este mismo.

‘Administrar el tiempo es administrar la vida; malgastar el tiempo es malgastar la vida.’

‘Dime como gastas tu tiempo y te diré quien eres’

Estas podrían ser 2 frases muy relevantes que deberíamos tomar en cuenta al pensar en las actividades que realizamos diariamente.

Desde un punto de vista más amplio, los seres humanos somos perfectamente capaces a cierta edad de comprender un aprendizaje conceptual, una técnica o una estrategia, pero no es ahí donde radica el problema de la mal uso de nuestro tiempo; los verdaderos problemas se dan en las actitudes básicas, los compromisos vitales, la educación, la madurez humana y la expresión espontanea, vital y creativa.

Son estos factores mal desarrollados en nosotros mismos los que provocan la falla.

TIEMPO Y VALORES

HUMANOS

La manera en que cada persona maneja su tiempo dependerá de muchos puntos:

* La edad. Dependiendo de la etapa de vida en la que nos encontremos. Manejamos de diferente manera nuestro tiempo a los 5 años de edad, a los 15, a los 25, y a los 60.

* Los valores. Los consientes y los inconscientes. Ellos nos motivan a obrar y determinar nuestros intereses y nuestros gustos. No se pueden poner en duda los valores de una persona que realiza alguna actividad específica durante su día, siempre y cuando, este dentro del marco de lo legal y lo ético.

* El estilo de vida. Este se define al empezar a asumir las responsabilidades que lleva la libertad de tomar nuestras propias decisiones. El individuo materialista, hedonista, el perfeccionista, el artista, el científico, el empresario, el religioso contemplativo, el político, el idealista soñador, etc. Son algunos ejemplos de la versatilidad de estilos de vida.

Si bien es posible programar hasta cierto punto “desde afuera” el tiempo de trabajo de un individuo, no es posible programarle el tiempo vital. Eso sería una burda violación a la intimidad personal.

Solo es cuestión de valores, voluntad, autodisciplina y madurez.

EL HOMBRE SUPERIOR

Y EL HOMBRE MEDIOCRE

A lo largo de la historia han existido personajes que fallecieron entre los 30 y 40 años de edad, habiendo recorrido largos caminos y pasado a la historia como grandes figuras del arte, ciencia y política. Por otro lado, otros, viviendo hasta más de los 80 años no lograron dejar ni un pequeño recuerdo de alguna acción importante.

Uno de los distintivos inconfundibles del hombre superior es que sabe siempre hacia dónde va.

Quien elige vivir una vida plena debe comprender la importancia del tiempo y la autodisciplina. Un aprovechamiento adecuado del tiempo te permitirá disfrutar de tu trabajo y tu descanso.

Puesta que es nuestro tiempo el que estamos gastando, somos nosotros quienes debemos dominarlo, y no dejar que este nos domine; y nadie podrá dominar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com