Pedagogia
ovra13 de Junio de 2013
786 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
La educación a través del tiempo ha sido el motor de evolución del ser humano y de la sociedad; permitiendo el crecimiento de las personas como seres sociales, culturales y entendiéndose como un proceso de carácter vital.
Los temas que estudiamos desarrollando esta relatoría, involucran la pedagogía, la educación y la didáctica. Temas en los que no solo se le dé importancia a generar conocimientos, sino también los factores que le influyen y sus bases, la integración socio cultural, y el enriquecimiento personal.
El autor RAFAEL FLORES OCHOA plantea como temática central la ciencia y la pedagogía basándose en la tesis de la pedagogía contemporánea que fue una reacción a la escuela tradicional que imperaba en el siglo XIX, esta fundamenta sus planteamientos en la psicología del desarrollo infantil, el autor propone apoyarse en esta teoría para orientar a los profesores de ciencia con el fin que estos enseñen de la mano de la pedagogía.
Termina concluyendo que la pedagogía no puede separarse de la ciencia y viceversa, es decir, la pedagogía es la base central del proceso de formación de aprendizaje, también implica en que no se puede enseñarse sin pedagogía, ya que de esta se parte a la organización del currículo que orienta al desenvolvimiento teórico practico de la enseñanza.
El autor ARMANDO ZAMBRANO LEAL, hace un estudio holístico que tiene como objetivo precisar, diferenciar y relacionar el concepto de lo que es pedagogía y lo que es educación, dos términos que van de la mano, constituyendo unas teorías y unas prácticas, que mide el estudio del docente y del alumno. En el texto denominado “ciencias de la educación y pedagogía: especificad, diferencia y multireferencialidad” La pedagogía es un discurso, interviene en la educación, en la enseñanza y se pregunta cómo educar.
Al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa, (en este caso la práctica) y después nació la pedagogía, (como una teoría) para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, estudiarlos, clasificarlos y concluir una serie de nociones normativas.
Al hablar de pedagogía se tejen muchos aspectos y consideraciones, para poder establecer una definición. Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber o discurso" que se ocupa de la educación, en búsqueda de esa respuesta exploran, pero la pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinadas con rigor crítico y exponerlos del modo más adecuado.
La pedagogía puede y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar. Entre tanto La pedagogía como ciencia; cumple con las características principales para ser considerada como tal, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ajusta a un conjunto de principios reguladores, usa métodos científicos como la observación y experimentación, reflexiona, teoriza, establece normas, y orienta el proceso educativo.
El autor en su estudio en palabras significativas fundamenta su texto en la política educativa en aquellos esquemas que tiene la educación que se moldean con los principios; la didáctica (dispositivos) que orienta un aspecto especifico en el docente y que le permite al docente construir su práctica teniendo la libertad y la autonomía para cumplir su función y el sentir de su rol al formar a sus alumnos.
ZAMBRANO LEAL, para cumplir su propósito de transmitir un mensaje claro, se apoya en fuentes históricas y en contenidos de otros autores.
Concluye que la educación es una disciplina que estudia el ámbito de la formación humana y que es allí donde ella misma es estudiada por otras disciplinas, como es el caso de la pedagogía, que como tal es activa
...