ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Popkewicz

brenda87Informe5 de Marzo de 2013

2.945 Palabras (12 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 12

Popkewicz:

La reforma de la escuela como un cambio para lograr la reanimación económica, la transformación cultural y la solidaridad nacional. La reforma puede considerarse como un lugar estratégico en el que se realiza la modernización de las instituciones.

Ecología de la reforma:

1) la palabra reforma alude a conceptos diferentes en el transcurso del tiempo, en el contexto de los desarrollos históricos y las relaciones sociales. Si significado se modifica en un ambiente institucional en permanente cambio.

2) la ecología de la reforma está relacionada con las pautas de regulación social de la escolarización

3) la historia proporciona criterios sobre los que ha cambiado, historia no cronología de hechos. El estudio del cambio contempla las reglas y normas que subyacen al saber de la escolarización y como se produce y se hace aceptable ese saber en cuanto prácticas sociales y dentro de ámbitos institucionales.

4) este estudio considera al cambio como un problema de epistemología social. La epistemología proporciona un contexto en el que pueden considerarse las reglas y normas mediante un contexto en el que pueden considerarse las reglas y normas mediante las que se forma el conocimiento sobre el mundo, las distinciones y categorización, las formas de responder al mundo y las concepciones de yo. La epistemología social toma los objetos constituidos en el saber de la escolarización y los define como elementos de la práctica institucional, pautas de relaciones de poder históricamente configuradas que dan estructura y coherencia a la vida cotidiana. La preocupación por la epistemología social constituye una práctica política como conceptual.

Los hechos como cambio: el caso concreto, el individuo y lo universal

Ninguno delimita lo que debe considerarse como “cambio”. El criterio suele ser de criterio administrativo. Se considera que el cambio es intrínseco al movimiento o actividad, pero se presta poca atención al cambio mismo.

Cuando examine las conceptualizaciones de la reforma educativa de la investigación, aprecie un interés por la estabilidad, armonía y la continuidad de las situaciones institucionales existentes, no por el cambio. En parte este interés está relacionado con una serie de puntos funcionales de atención históricamente insertos en la investigación social y educativa. Durante mucho tiempo, las preocupaciones se han centrado en la forma de desenvolverse las cosas y en cómo hacerlas para que vayan mejor; este enfoque supone que los logros habidos de las relaciones sociales actuales son adecuados y solo hace falta conseguir mayor eficacia. Esa investigación crea modelos universales con estrategias concretas discretas para regular la adquisición del saber y la practica escolar.

Relaciones entre tiempo y estructura: los problemas del cambio social.

Exposición de las estructuras como elemento importante en la concepción del cambio. Idea de estructura para cuestionar los supuestos, valores sociales y formas institucionales de base, endémicas en las prácticas actuales de investigación. Este concepto reconoce que gran parte de nuestras pautas institucionales comúnmente aceptadas fueron creadas como respuestas a tensiones sociales complejas, aunque ahora se consideren como partes naturales de las interacciones, lenguaje y prácticas cotidianas. Idea de estructura como dinámica e histórica, continúo cambio.

Estructura como objeto de análisis

La historia de la reforma escolar no es solo la de las cambiantes ideas de sus prácticas de organización, sino de los valores e intereses no reconocidos, inmersos en las prácticas vigentes en la escolarización.

Cualquier concepto de cambio ha de tener en cuenta las normas de estructuración. Podemos considerar la estructura como pautas que imponen ciertas regularidades, límites y marcos en la vida social que facilitan la comprensión y la práctica en el mundo. el estudio de la estructuras supone la identificación de los supuestos de partida y las reglas no reconocidas ni manifestadas en la vida cotidiana que, sin embargo, configuran la práctica. Se tienen en cuenta los modos de constitución de las principales formas de vida colectiva y su manera de influir en los aspectos de la escolarización de la escolarización considerada básica. Las estructuras son principios globales y universales de ordenación del mundo social.

Las realidades de la escolarización llevan consigo formas sociales heredadas de las condiciones sociales históricas. El pasado invade el presente en calidad de límites en los que se eligen opciones y se abren ciertas posibilidades. En este contexto, el concepto de estructura sitúa el marco de limitaciones y restricciones que se cierne sobre la escolarización. Al mismo tiempo, no obtente, cuando se presta atención a la estructura, la producción de innovaciones representa como consecuencia de rupturas y modificaciones de las rutinas hábitos y pautas en vigor. La paradoja del estudio del cambio aparece con máxima claridad en ese último contexto. Estudio de la paradoja mediante la consideración de la estructura como conjunto de relaciones más que como objeto dotado de cualidades inquebrantables y estables.

La estructura como relaciones institucionales

Para considerar la dinámica de la vida social, tenemos que prestar atención a un segundo significado de estructura: los límites cambiantes y los puntos de interacción entre instituciones y sistemas sociales definen las pautas estructurales.

La palabra curriculum puede resumir la orientación que sitúa el centro de atención en las relaciones estructuradas que configuran los hechos de la escolarización. El curriculum engloba diversos conjuntos de relaciones sociales y estructurales a través de autenticas pautas de comunicación sobre las que se basa. Hablar sobre el curriculum exige admitir un conjunto de supuestos y valores sociales no inmediatamente aparentes, que limitan el ámbito de opciones disponibles.

Las formas pedagógicas asociadas con el curriculum cambian con el tiempo en la medida en que la pedagogía se relación con modelos complejos que son internos y externos a la escolarización.

El estudio de la reforma escolar debe ocuparse de las rupturas en las relaciones entre los diversos elementos de la escolarización y la sociedad y de su reforma, y también del grado en que se asocian el curriculum y la formación de los profesores con las ideas seculares de educación moral y socialización laboral.

La ecología de la reforma rechaza los conceptos globales o normas esenciales de verdad, aunque reconoce los contextos históricos que iluminan las situaciones sociales y circunstancias culturales concretas.

La teoría del cambio es la historia de los objetos que constituyen nuestro presente, de las prácticas y discursos sobre los que se basan las actividades y el pensamiento individual.

Historia epistemología y poder

La consideración de la estructura como problema relación ayuda a conferir un fundamente a la cuestión metodológica central en el estudio del cambio. Aunque existe un acuerdo general en el hecho de que la sociedad configura determinadas pautas de acción, no se alcanza el mismo acuerdo respecto a cómo han de contemplarse las estructuras. La atención excesiva a la misma en cuantos objetos discretos produce una representación del mundo consistente y sin cambios. pero centrarse excesivamente en los actores como iniciadores del cambio supone errar en sentido opuesto: produce una teoría voluntarista del cambio que, por una parte, es muy individualista o, por otra, caracteriza el cambio como un proceso natural y evolutivo producido a través de acciones o fuerzas intencionadas. En ambos casos, las relaciones estructurales constituyen la compañía oculta de la acción intencionada.

Relaciones estructurales en cuanto historia

Preocupación por la epistemología relacionada con las reglas sociales y las relaciones de poder en las que se configura el conocimiento sobre la escolarización. Interés por la epistemología social más que por el discurso relación con la preocupación por una teoría social sobre el cambio de orientación histórica.

Enfoque histórico puede permitirnos prestar atención a las relaciones estructurales en cuanto practicas acumuladas no lineales ni unidimensionales. Las pautas mantienen ciertas continuidades pero, al mismo tiempo, incluyen tasas variables de movimiento y la interrelación cruzada de diversos destinos.

En vez de considerar el cambio como entidad monolítica singular, podemos estudiar las pautas plurales e inestables que se sigue el desarrollo de la reforma escolar. Hay diferentes estratos de conducta institucional cuyas formas de interacción suponen la aparición de conflictos, tensiones y contradicciones. El conjunto de relaciones que constituyen la escolarización se producen, por tanto, en distintas dimensiones temporales y proporcionan ejemplos de organización de casos y de reconocimiento de cambios dentro de lo que parece un continuo.

Formaciones institucionales y epistemología

Foucault

Invierte la creencia tradicional de que el saber es poder y define este como algo incluido en la forma de adquirí el saber y de utilizarlo para intervenir en los asuntos sociales. El poder circula a través de la estructura macro gubernativa del estado y en el micro gobierno del individuo.

El poder está inmerso en los sistemas dirigentes de orden, apropiación y exclusión mediante los que se construyen las subjetividades y se configura la vida social.

El poder es productor de la identidad social, más que de casos de represión, violencia o coerción

Centrarse en las relaciones institucionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com