Semiglobalizacion
luna0214211 de Diciembre de 2013
813 Palabras (4 Páginas)600 Visitas
Para empezar este escrito sobre semiglobalización, me remito a una frase pronunciada por Ted Levitt , y que nos expone claramente la llegada de una era de homogenización, un escenario económico donde la adaptación e inculturación de los productos multinacionales en nuevos países y culturas, se hace manteniendo su integridad en procesos y procedimientos; sin embargo, si miramos la historia, la cual nos evita cometer los mismos errores una y otra vez, podemos encontrar discrepancias con esta premisa ya que si iniciamos observando los colores de piel en un país, sin ir tan lejos, en este caso, Colombia, encontramos una gama variada compuesta por blancos, mestizos, indígenas, mulatos, zambos, caribeños, albinos, negros, amarillos…
Como se observa, la mezcla de elementos propios y extranjeros permite el dinamismo entre las culturas, y el hombre, por ser un ser en relación y social por naturaleza, siempre se ha enriquecido con el aporte de los otros para conseguir metas y evitar quedarse estático. Otro interesante ejemplo es el del lenguaje, pues está lleno de extranjerismos y modismos (Ok, email, junior, bye, sándwich, short, entre otros) que van ampliando el léxico de las personas, y hace que términos de otros idiomas sean acuñados por niños con naturalidad debido al uso frecuente de estos por parte de los mayores en su entorno.
Por otra parte, se encuentra la postura del pensamiento modernista, el cual se ha apoderado del mundo desde la época de la ilustración Éste periodo, que sigue siendo vigente, se caracteriza por varias razones; entre ellas: se autoreproduce, involucra al capitalismo (globalización) y nos lleva a la homogenización (proceso de la igualación). Sin embargo, hay manifestaciones en personas cansadas de los malos manejos de las súper estructuras de control y dirección humanas tales como la política o la religión, sostienen que solo lo moderno sirve y lo anterior debe ser desechado. Incluso, Baudelaire lanza este concepto en su artículo “Le peintre de la vie moderne” (El pintor de la vida moderna), publicado en 1863, donde se le atribuye a lo moderno la cualidad de bello, de poético y de eterno. Lo relaciona estrechamente con la moda y a los impulsos del comportamiento y los modales, e incluso se llegó a decir que “quien estudiaba mucho lo antiguo perdía la memoria del presente”.
Este error impregnó a su vez al hombre comercial y empresario pues al ver a un mundo cada vez con menos distancias -entendiéndose acá la facilidad para transporte de materias primas y bienes terminados-, costos reducidos de comunicación y comercialización, el nacimiento de segundas lenguas en el dinamismo comercial, facilidad en los procesos, intercambios acelerados de cultura e información, tratados de comercio que motivan la integración con países lejanos, creyeron ver el fin de mercados especializados y, ante compañías que vendían sus productos en varios países, los llevó a desembocar en un paradigma expuesto por la frase de Levitt. Sin embargo, el dinamismo de las relaciones interpersonales mostraba una realidad diferente, pues como podemos sintetizar, no hay una raza pura, un lenguaje exacto, o una comercialización unidireccional, ya que la retroalimentación es algo inevitable.
Y es aquí donde se presenta un reto para cualquier empresario: conquistar la cerca que divide el mundo globalizado y las fronteras de los países, y saber actuar en una especie de semi-globalización . Este concepto, en sí, nos recuerda que las diferencias entre los países generalmente son mayores de las que suelen admitirse, con lo que las supuestas estrategias de integración absoluta que ponen énfasis excesivo en la estandarización internacional.
El espíritu modernista que intenta negar o rechazar toda estructura establecida no es tan válido como se piensa, pues no todo lo antiguo está mandado a recoger, ni las formas en que se funcionaban antes son
...