Simiotica
neybeth27 de Abril de 2014
3.248 Palabras (13 Páginas)530 Visitas
1. Que es semiótica: Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. Ambos conceptos son tomados como sinónimos por el diccionario de la Real Academia Española (RAE), aunque los expertos establecen algunas diferencias.
Muchos autores han hablado y escrito sobre el término: Saussure, Pierre, Buyssens, etc.,. En las diferentes definiciones se encuentran elementos en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus raíces y los mecanismos que la sostienen.
Algunos de estos intelectuales sostienen que la semiótica incluye a todas las demás ciencias, que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento. Es decir, que la ven como una ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de conocimiento que tienen las personas
Otros especialistas definen a la semiología como una disciplina que se encarga de los estudios vinculados al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza).
2 Teoría Ferdinand de Saussure (1857-1913)
"No hay nada más idóneo que la lengua para hacer comprender la naturaleza del problema semiológico."
Nació en Ginebra (Suiza), el 26 de Noviembre de 1857. Provenía de una de las más
Antiguas familias de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación científica, y
Que contaba, entre sus antepasados con geógrafos, matemáticos, físicos, naturalistas, y
Viajeros.
Cursó sus primeros estudios en el colegio de Hofwyl, cerca de Berna. A los 13 años
Ferdinand ingresó al instituto Martine de Ginebra donde estudió griego. Ya por esta
Época comienza a perfilarse en él una orientación especial por la lingüística. Además
pasó por la universidad de Ginebra por dos semestres (1875-1876), para estudiar física y
química, siguiendo la tradición familiar, y los alternó realizando cursos de filosofía e
historia del arte, pero manteniendo siempre su interés por la lingüística
Una de las primeras cuestiones que Saussure analiza es de orden "epistemológico", o sea,
en relación con el modo de concebir el fundamento del estudio lingüístico.
Una lengua es un sistema, cada elemento esta distribuido y organizado para accionar en
forma unificada. Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la
Ciencia general que estudia los signos, y que él llamó "semiologia". Afirmó al respecto:
"La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la
escritura, al alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a
las señas militares, etc. Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto
concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad
formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general;
la denominaremos semiología (del griego semeion, signos)".
La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una
clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está
considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo. Sus análisis
semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en primer lugar, los
estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos (históricos) o sincrónicos (sobre un momento
concreto. En segundo lugar, el lenguaje puede considerarse como
lengua o como
habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una
lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones individuales. En tercer lugar, el
signo consta de un significante y un significado; la relación que existe entre ambos es
arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias. Estas teorías del
significado influyeron no sólo en la lingüística, sino también en la teoría literaria, en la
antropología y en el psicoanálisis.
3 Charles: Charles Sanders Peirce (1839-1914), científico, lógico y filósofo, constituye una de las figuras más relevantes del pensamiento norteamericano y ha sido caracterizado como el intelecto más original y versátil que América ha producido en toda su historia Peirce es considerado como fundador de la corriente de pensamiento denominada “pragmatismo” y también como “padre” de la semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación. El legado de Charles S. Peirce es uno de las más ricos y profundos de los últimos siglos. Aunque su figura ha permanecido olvidada durante décadas, en la actualidad se está desarrollando un gran interés por su trabajo en muy diversas áreas: filosofía, astronomía, matemáticas, lógica, semiótica, teoría e historia de la ciencia, lingüística, econometría y psicología.
Charles S. Peirce nació en Cambridge (Massachusetts) en 1839. Era el segundo hijo de una de las familias más destacadas del entorno intelectual, social y político de Boston, y su casa era visitada con frecuencia por eminentes personalidades de la época, tanto del ámbito científico como filosófico. Su padre —Benjamin Peirce— era profesor de Harvard y un reconocido matemático y astrónomo. Desde muy pequeño inició a Charles, por quien sintió una predilección especial entre sus cinco hijos, en el estudio de la física, de las matemáticas y de la astronomía. Peirce podía haber sido considerado en nuestro tiempo un “niño prodigio”. Con ocho años su padre le introdujo en la química, a la edad de once años él mismo escribió una historia de esa disciplina y, siendo apenas un adolescente, leía los manuales de lógica y dominaba los argumentos de filósofos como Kant, Spinoza, Hegel, Hobbes o Hume. Sin embargo, su carrera escolar y académica no puso de relieve esa brillantez. Aparecía en ocasiones como un alumno poco disciplinado, sin interés, reticente a los métodos de enseñanza. No rendía tanto como podía esperarse de él e incluso ocupó a menudo los últimos puestos de su clase, mostrando así, ya desde el principio, la profunda incapacidad para sujetarse a las situaciones convencionales y a las reglas cotidianas que sería la tónica dominante en su vida.
Su formación académica fue eminentemente científica y se graduó en química por la Universidad de Harvard en 1863. Sin embargo, a lo largo de toda su vida demostró también una constante fascinación por las cuestiones filosóficas, a las que se introdujo principalmente a través de la filosofía kantiana y de la filosofía escocesa del sentido común. Dominaba la historia de las ideas, así como la historia y la teoría de la ciencia, y a lo largo de los años se mantuvo en constante diálogo con los pensadores que le precedieron y consigo mismo. Consideraba sus propios puntos de vista desde diferentes perspectivas, los elaboraba siempre desde contextos que tenían en cuenta la tradición y el saber acumulado de siglos y corregía sus propias ideas una y otra vez, dentro de esa comunidad que forman los que buscan la verdad. Como él mismo afirmaba: «Nosotros de forma individual no podemos esperar razonablemente alcanzar la filosofía última que perseguimos; sólo podemos buscarla, por lo tanto, dentro de la comunidad de filósofos»
Peirce tenía un carácter difícil. Era un hombre de extraordinaria ambición y eso a veces le hacía parecer arrogante. En su madurez escribía:
Pretendo hacer una filosofía como la de Aristóteles, es decir, bosquejar una teoría tan comprehensiva que, durante un largo tiempo venidero, la entera tarea de la razón humana, en la filosofía de cada escuela y de cada clase, en matemáticas, en psicología, en la ciencia física, en historia, en sociología y en cualquier otro departamento que pueda haber, aparecerá como el ir completando sus detalles
Peirce era un hombre impulsivo, muchas veces contradictorio, de personalidad extremadamente sensible y de temperamento fuerte. Aunque era una persona abierta al saber y generosa con las ideas de los demás, no resultaba fácil de tratar. Su carácter era extraño y su conducta muchas veces imprevisible. Quizás esos rasgos hicieron que nunca supiera desenvolverse sin problemas en el ámbito académico, donde siempre estuvo rodeado de dificultades y malentendidos. Pronunció numerosas series de conferencias, pero tan sólo durante cinco años tuvo un puesto como docente en una universidad: entre 1879 y 1884 explicó lógica en la Johns Hopkins University, de donde fue despedido después de varios conflictos. Durante esos años, sin embargo, hizo junto con un pequeño grupo de alumnos importantes contribuciones a la lógica de las relaciones y a la teoría del razonamiento probabilista, e introdujo los cuantificadores en lógica.
Entre 1865 y 1891 desarrolló su actividad profesional como científico en la United Coast and Geodetic Survey, institución de la que su padre fue superintendente desde
...