ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tiempo de vida inicial: Célula Procariotas Proterozoica significa ´´tiempo de vida inicial``

fesanMonografía9 de Septiembre de 2015

558 Palabras (3 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

[pic 2]

Integrantes: Fesan Efrain Alvarez Cardenas

           Cristian Chambi Cabezas

       

        Profesora:    Angélica Chávez

Introducción.-1500 a 570 millones de años. Se caracterizó por grandes procesos erosivos y por animales pluricelulares como medusas y gusanos segmentados. Proliferaron las algas.

En el periodo Proterozoico se produjo la evolución de los organismos primitivos que aparecieron en el arcaico; se encuentran ya sedimentos con huellas de bacterias, surgieron algas cianofíceas, algunas de  las cuales formaron estromatolitos. Y se encuentran también  algunos fragmentos fósiles de animales imperfectamente constituidos, como esponjas y gusanos marinos.
[pic 3]

[pic 5][pic 4]

Tiempo de vida inicial: Célula Procariotas

Proterozoica significa ´´tiempo de vida inicial``

En los océanos primarios con un ambiente cálido y húmedo, ya algunas moléculas complejas habían conseguido unirse para formar los primeros organismos del principio de la vida, surgiendo las primeras células procariotas, algas verdes azules y bacterias. Las algas verde-azules son organismos capaces de sintetizar elementos necesarios para su crecimiento a partir de moléculas muy simples y energía solar liberando oxígeno a la atmosfera, es decir son capaces de producir la FOTOSINTESIS.

[pic 6]


Formación de la capa de ozono: un gran paso evolutivo nace la célula eucariota

La proliferación de las algas hizo posible que nuestro planeta se fuera enriqueciendo en oxigeno y se fuera formando una capa de ozono, lo que permitió hace unos  1.800 millones de años, pueda nacer la célula eucariota. Las cuales  son las células de animales y plantas las mismas cuentan con un núcleo el cual está rodeado por una membrana y están perfectamente adaptadas al oxígeno.

                                     Célula eucariota[pic 7][pic 8]

[pic 9]

        

Clima y actividad en la superficie de la tierra

Geológicamente la corteza seguía enfriándose, la atmosfera se trasformó y los océanos se estabilizaron. Aunque seguían sucediendo grandes catástrofes, como glaciaciones y con menor frecuencia impactos de meteoritos, que provocaron grandes extinciones biológicas. La actividad volcánica seguía siendo muy intensa en América y surgió la cordillera de los hurones en Canadá.

La superficie estaba agrupada en un gran continente denominado Pangea (toda la tierra).

Siguiente salto evolutivo: aparición de los seres pluricelulares

En este ambiente todavía algo inestable, hace unos 1.300 millones de años se diversificaron las algas marinas pero ahora como seres pluricelulares a partir de las células eucariotas.

Surgen los 4 reinos restantes (Protistas, hongos, plantas y animales).

[pic 10]

El milagro de la evolución los nuevos seres pluricelulares

Los seres pluricelulares formados por gran número de células, es otro milagro de la evolución: La asociación de elementos simples, la célula eucariota, que pierde su independencia para formar parte de organismos más complejos. Cada forma celular realiza una función específica y se forman grupos de células diferentes para realizar funciones diferentes. Estos nuevos seres se reproducen a partir de una célula madre, formada por la unión de una célula sexual (gameto) femenina con otra masculina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (310 Kb) docx (492 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com