Universidaaaaad
yadeiqui13 de Abril de 2013
610 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE NEGOCIOS
CONTABILIDAD EMPRESARIAL
MATERIA
EL SER HUMANO Y SU CONTEXTO
TAREA, TEMA VI
PARTICIPANTE:
YADEIQUI GARCIA 11-5420
FACILITADOR
MIGUELINA VARGAS
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, 26 MARZO 2013
1-Concepto de autoestima y explica brevemente como se forma esta.
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.
En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.
El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite la autoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.
El concepto de autoestima es muy importante en el campo de la psicopedagogía. Esta disciplina considera a la autoestima como la causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia. Esto quiere decir que, si un alumno tiene buena autoestima, entonces podrá alcanzar buenos resultados académicos.
La autoestima también suele ser un valor analizado desde la autoayuda, con miles de libros que enseñan como protegerla e incentivarla. Sin embargo, hay sectores de la psicología que creen que la autoayuda puede ser perjudicial para el individuo, ya que promueve un perfil narcisista que afecta a las relaciones sociales.
2-Escribe las principales características de una autoestima equilibrada.
Las principales características de una autoestima equilibrada son; la valoración y reconocimiento de nuestras capacidades, habilidades y limitaciones en una base real sin subestimarnos o sobreestimarnos, sin sentirnos ni más ni menos que nadie, respetando el comportamiento de cada ser humano.
3>Establece las relaciones entre autoestima y felicidad.
La felicidad tiene su base en el grado de autoestima que posee una persona. Posee un buen grado de autoestima, aquel que se quiere así mismo y se valora. La autoestima hace referencia al amor y el amor es la mejor medicina que puede tener el hombre para ser feliz.
4-Describe algunos efectos de la autoestima en las relaciones consigo mismo y con los demás.
Cuando se tiene un autoestima baja entre los efectos para consigo mismo esta el temor y el miedo, la dependencia de alguien más, inconstancia, desconfianza y para con los demás se le hace muy difícil confiar en las otras personas. Cuando nuestra autoestima es muy alto o inflada, entre los efectos para con nosotros mismos esta el aislamiento al pretender no necesitar a nadie mas que a uno mismo, no saben trabajar en equipo y entre los efectos para con los demás esta que utilizan la gente para obtener lo que quieren y menosprecian a los demás. Los efectos de una autoestima equilibrada para con uno mismo son: que la persona tiene una visión realista de si mismo y de las capacidades que atesora, entre los efectos para con los demás
...