Varibales
3ande20 de Octubre de 2013
4.563 Palabras (19 Páginas)379 Visitas
Variables cualitativas
Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas puede ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles, como sí y no, hombre y mujer o ser politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
Variable cualitativa ordinal o variable cuasi cuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.
Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores.
Cadena productiva es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas.
Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.
La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y popularizado por Michael Porter en su obra Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985)
Distribución Física: Comprende la planificación, implementación y control de los flujos físicos de materiales desde los puntos de origen hasta los de uso o consumo, para satisfacer las necesidades de los clientes con una utilidad (en cantidad, momento y lugar oportunos).Está relacionada con el mantenimiento y manejo de los productos, en una secuencia de desplazamientos (transporte) y almacenamiento. Conocida la influencia que el nivel de servicio puede tener sobre las ventas, se debe establecer las estrategias adecuadas a cada momento, mercado o cliente.
Mercancía En el concepto de mercancía está implícito que ésta es a su vez intercambiable por otra cosa. Clasificar algo como mercancía supone a su vez reconocer a otros objetos también como mercancías, dado su valor de cambiabilidad. Al presuponer la cambiabilidad de los objetos considerados como mercancías, éstos son intercambiables pese a ser distintos. Un rasgo clave del concepto de mercancía es que se aparta de la noción de universal propia de cualquier concepto (es un singular omniabarcante, un singular global, un uno-todo).
Este carácter obvio de la cambiabilidad es propio de la modernidad: antes de la misma, lo intercambiable suponía un subconjunto, no algo abierto, lo que implica que no todo era intercambiable con cualquier cosa. La intercambiabilidad de la mercancía supone una equivalencia entre las distintas mercancías. A pesar de lo que pueda devenir en la práctica, dentro del concepto mismo se supone una coherencia en la intercambiabilidad. Esta coherencia, la objetividad del intercambio, no proviene del ser físico de la cosa. Es parcialmente objetiva en tanto se supone que hay mercancía, pero no lo es en cuanto a su pertenencia a la existencia o realidad material o física de las cosas
Tipos de mercancías
Cada mercancía tiene sus características. No toda la carga puede enviarse por el mismo medio de transporte, ni con las mismas condiciones de almacenaje durante el trayecto. Lo primero que hay que tener claro en el transporte de mercancías es que hay diferentes clases de bienes y cada uno requerirá unas condiciones distintas en cuanto a la unidad de almacenamiento.
En este artículo te hemos preparado algunas diferencias básicas, aunque hay muchos más formas de clasificarlos.
1. Productos perecederos o imperecederos
No es lo mismo enviar productos de alimentación que poseen una fecha de caducidad, que otros que pueden durar años. Los primeros necesitan enviarse en un medio de transporte rápido, como el avión, sobre todo si hablamos de transporte internacional de mercancías. Los segundos, según sus características, también pueden ir en camión, barco o ferrocarril.
2. Mercancías peligrosas
Las mercancías industriales con riesgo de producir algún tipo de contaminación en el medio ambiente y/o explosión tienen una regulación para su tratamiento y su transporte. Con muchas sucede hay que deshacerse pronto de ellas, conduciéndolas a un centro de reciclaje, o bien a alguna industria o fábrica en la que se vayan a utilizar.
3. Animales vivos vs. Materia orgánica
El transporte de animales vivos requiere de unos cuidados que no necesita la materia orgánica. Un animal requiere alimentación, cuidados veterinarios y unas condiciones específicas para poder viajar. También poseen una regulación distinta, ya que se trata de seres vivos con una protección jurídica especial.
4. Productos unitarios o fraccionados
Decimos que los productos están unitarizados cuando se utiliza un conteiner para guardar productos empaquetados de un mismo tipo (o en grupaje). En cambio, los productos fraccionados van sueltos: por ejemplo, cuando se envía una entrega de cajas o sacos por carretera en un camión.
5. Carga general o carga a granel
La diferencia fundamental entre los productos generales y el granel es que los primeros se pueden empaquetar individualmente, mientras que los segundos deben ir en contenedores o cisternas adecuadas para ellos. Pueden ser tanto líquidos como sólidos. Normalmente, el granel puede ser materia prima pura. Ejemplo: transporte de cemento, aceite, gasolina, etc.
Normatividad del transporte
Este enlace contiene párrafos o apartados para cada uno de los modos de transporte, uno para temas generales que abarcan todos los modos, uno para la Superintendencia de Puertos y Transporte y otro final, para el régimen sancionatorio.
En el capítulo general se incluyen las leyes, decretos, resoluciones, jurisprudencia constitucional y administrativa aplicable, de manera general, a todos los modos de transporte y cuyas reglas y efectos son transversales a aquéllos.
En el capítulo de la Superintendencia se incluyen los decretos que le entregan competencia y organización a la entidad, las resoluciones que ha expedido para el desarrollo de sus funciones y la jurisprudencia administrativa que se refiere a sus funciones y competencias.
En el capítulo del régimen sancionatorio se incluye la regulación sancionatoria en transporte terrestre, aéreo y portuario, así como la jurisprudencia constitucional y administrativa expedida para cada uno de ellos.
El aparte de transporte acuático se compone de la regulación legal y administrativa, así como del tratamiento que la jurisprudencia constitucional y administrativa le han dado a:
1. El transporte marítimo
2. El transporte fluvial
3. Los servicios conexos a estos dos, entendidos como aquellas actividades que facilitan o permiten estas dos formas de transporte, como son la regulación de los operadores portuarios y los puertos
El aparte de transporte aéreo incluye no solo la regulación legal sino también los decretos, resoluciones, reglamentos técnicos, circulares de seguridad y convenios de aviación suscritos con otras naciones; de igual manera, este aparte contiene por subtemas, el tratamiento y la jurisprudencia de esta modalidad de transporte.
El aparte de transporte multimodal incluye las decisiones y resoluciones comunitarias que regulan la materia.
Por último, la parte de transporte terrestre se compone de la regulación en materia de transporte ferroviario y transporte terrestre automotor.
La sección de transporte automotor trae en primera medida la regulación legal y administrativa, así como la jurisprudencia administrativa y constitucional aplicable a todas las modalidades y también la regulación para cada una de estas. Es decir:
1. Transporte de carga
2. Transporte mixto
3. Transporte de pasajeros. En esta Subsección, a su vez, se incluyen disposiciones generales para todo el régimen de pasajeros y la regulación para transporte internacional de pasajeros, transporte Intermunicipal de pasajeros, transporte masivo de pasajeros y transporte urbano de pasajeros, el cual, a su vez, contiene la regulación en transporte colectivo y en transporte individual
Estructura del transporte
1. Transporte acuático
1.1. Transporte marítimo
1.2. Transporte fluvial
1.3. Servicios conexos
1.3.1. Operadores portuarios
1.3.2. Puertos
1.3.2.1. Marítimos
1.3.2.2. Fluviales
2. Transporte aéreo
3. Transporte por cable
4. Transporte terrestre
4.1. Transporte ferroviario
4.2. Transporte terrestre automotor
4.2.1. Transporte de carga
4.2.2. Transporte mixto
4.2.3. Transporte de pasajeros
4.2.3.1. Internacional
4.2.3.2. Intermunicipal
4.2.3.3. Masivo
4.2.3.4. Urbano
4.2.3.4.1. Colectivo
4.2.3.4.2.
...