ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Videoescándalos

JOHEDVEIGDDocumentos de Investigación8 de Mayo de 2012

5.346 Palabras (22 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 22

Zedillo buscó conciliar a las partes, pero al final no intervino en el resultado de la elección, después de que Roberto Madrazo amenazó con separar al estado de la Federación.

El 17 de abril de 1996, contendió por la presidencia nacional del PRD contra Heberto Castillo y Amalia García. López Obrador ganó la contienda. Ocupó el cargo de presidente del PRD del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. Durante su gestión al frente del PRD, el partido ganó la primera elección para jefe de gobierno del Distrito Federal, con Cuauhtémoc Cárdenas como abanderado.

Electo jefe de gobierno del Distrito Federal

López Obrador, con el Presidente Vicente Fox y el entonces Gobernador del Estado de México, Arturo Montiel, 2003.

El 29 de marzo de 2000, Andrés Manuel López Obrador se inscribió como candidato para la elección de jefe de gobierno del Distrito Federal. Su registro estuvo cerca de ser impugnado ante el Tribunal Electoral, ya que se alegaba que no contaba con los cinco años de residencia en la Ciudad de México estipulados por el estatuto de gobierno. Demetrio Sodi y Pablo Gómez, aspirantes también a la candidatura del PRD, se inconformaron ante la precandidatura de Andrés Manuel López Obrador.

El PRI y el PAN llegaron a pronunciarse al respecto, pero finalmente no impugnaron. López Obrador ganó la elección interna con cerca de 80% de los votos, y fue reconocido por el PRD como su candidato.

El 2 de julio de 2000, López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito Federal con un 34,5% de los votos emitidos, contra 33,4% de su más cercano rival, Santiago Creel del PAN.3

Jefe de gobierno del Distrito Federal

Su gestión al frente del Gobierno del Distrito Federal (GDF) cubrió acciones de gobierno en los campos de las finanzas, el desarrollo social, salud, gestión de fondos públicos, transparencia y seguridad pública.

Al comienzo de su gobierno se dio inicio a la construcción del segundo piso del Periférico —un viaducto elevado—, construido con el propósito de desahogar la carga vehicular.

En el campo del desarrollo social, el GDF implementó varios proyectos que fueron motivo de crítica por parte de la oposición capitalina y que a su vez fueron reconocidos por parte de la población mexicana, los que a la postre fueron aplicados en otras ciudades.

Sistema de pensiones

Uno de estos programas fue el establecimiento de un sistema de pensiones para los adultos mayores (que tiempo después sería retomado por el presidente en turno, Vicente Fox, para su aplicación a nivel nacional). En esta ocasión, las objeciones se centraban en la viabilidad financiera del programa[cita requerida] o sus supuestos manejos clientelares. Ambos aspectos fueron negados por López Obrador en su momento.

El sistema de salud capitalino

También fue criticado desde la oposición, debido a dos cuestiones. Una, que la Secretaría de Salud implementó un sistema de gratuidad de ciertos servicios médicos y medicamentos en los establecimientos que operaba.

Negativa a las cuotas por servicios de salud

El otro nodo de controversia lo constituyó la negativa del GDF a implementar el Seguro Popular —programa que pretende ampliar la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre la población no derechohabiente mediante un sistema de cuotas— en el territorio de la capital, aduciendo que bajo ese esquema los beneficiarios debían pagar por los sevicios que el GDF ofrecía de manera gratuita.

Rudolph Giuliani

En Seguridad Pública, se implementaron diversos programas de combate a la Delincuencia Organizada, instrumentados por el entonces Secretario de Seguridad Publica Marcelo Ebrard con asesoría del Ex Alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani [1].

Ataque de la derecha

En el campo de las finanzas, el PAN cuestionó el manejo del presupuesto capitalino, sobre todo en el tope de deuda de la capital. Argumentaron que la deuda crecía exponencialmente,4 mientras el GDF señalaba que la Cámara de Diputados es la única instancia que puede autorizar el tope de la deuda del Distrito Federal.

Ebrard destituido

En noviembre de 2004, tras hechos de extrema violencia en Tláhuac en los que una turba asesinó a tres policías federales, Marcelo Ebrard fue señalado como responsable de omisión de autoridad y destituido por el presidente Fox. La destitución de Ebrard fue considerada por éste mismo y por López Obrador como un acto injusto. Cabe mencionar que Fox también removió del cargo al comisionado para la Policía Federal Preventiva (PFP), institución a la que pertenecían los agentes linchados. En una entrevista a Joaquín López-Dóriga, Santiago Creel, entonces Secretario de Gobernación, declaró que Fox había removido a Ebrard y al comisionado de la PFP, debido a que eran los responsables de las instituciones responsables del incidente.

El jefe de Gobierno incorporó entonces a Ebrard como secretario de desarrollo social en la ciudad. El apoyo de López Obrador hacia Ebrard levantó opiniones acerca de la predilección del gobernante de la ciudad por la candidatura del secretario.

Posteriormente renunciaría al cargo en búsqueda de la candidatura a la presidencia de la república, con altos niveles de popularidad como Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

López Obrador en reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores en 2004.

Videoescándalos

Artículo principal: Videoescándalos.

Los videoescándalos se dieron a conocer en marzo de 2004 cuando algunos vídeos de políticos prominentes tomados con cámaras ocultas fueron hechos públicos. La mayoría de ellos implican a colaboradores cercanos de Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México: su secretario de finanzas Gustavo Ponce y su ex-secretario particular René Bejarano, grabados en transacciones corruptas con el hombre de negocios Carlos Ahumada.

La mayor parte de estos vídeos fueron editados por el mismo Carlos Ahumada, quien colocó cámaras ocultas en sus oficinas[cita requerida]. Rosario Robles, Ex-Jefa de Gobierno del Distrito Federal, presentó a Ahumada a unos miembros del Partido de la Revolución Democrática. Los vídeos son catalogados por orden cronológico de su salida al aire en televisión.

El primer vídeo fue del secretario de finanzas del gobierno del Distrito Federal, Gustavo Ponce, filmado jugando en el casino Bellagio en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. Él había hecho 37 viajes similares en el año anterior, de los que se conocieron sus cuentas de hotel que revelan enormes gastos de habitación, apuestas y de mini-bar. Después Ponce fue expuesto en los medios de comunicación, pues en una rueda de prensa el Procurador General de la República mencionó que Ponce usó 3 millones de dólares de fondos de la ciudad. Andrés Manuel López Obrador llamó a Ponce por teléfono, que le tranquilizó a diciendo que se trataba de una confusión y que él lo explicaría a la prensa la mañana siguiente.

Ponce desapareció entre críticas al gobierno del Distrito Federal por no haberlo colocado en custodia inmediatamente. Al principio López Obrador no denunció a Ponce, sólo dijo que debía una explicación de su comportamiento.

Cuando en una rueda de prensa se dijo que se omitieron fondos públicos, él dijo que el escándalo era parte de una conspiración de sus enemigos políticos, argumentando la dificultad de haber hecho la grabación en un casino. Algún tiempo después de su captura, Andrés Manuel López Obrador presentó a la prensa los documentos confidenciales del Ministerio de Hacienda de los Estados Unidos que detallaban una investigación en curso sobre Ponce por posibles crímenes financieros. Tanto el gobierno mexicano como el de los Estados Unidos reaccionaron severamente a esta violación al acuerdo de cooperación entre la policía de ambos países. Después Ponce fue encarcelado.

El segundo escándalo vino cuando René Bejarano, anteriormente secretario particular de Andrés Manuel López Obrador y más tarde diputado local, fue grabado en vídeo aceptando 45.000 dólares en efectivo. El vídeo fue revelado el 3 de marzo de 2004 en el programa El mañanero. Bejarano adujo que el dinero que le dio Carlos Ahumada Kurtz era una contribución para financiar la campaña política de Leticia Robles.

En este caso, tampoco, no supo distanciarse rápidamente del escándalo, achacándolo a una conspiración de Carlos Ahumada y sus opositores políticos (como el ex-presidente Carlos Salinas), y permaneciendo callado sobre Bejarano. Como más tarde los vídeos fueron liberados, López Obrador encontró difícil no decir algo sobre la participación de Bejarano y después de unos meses declaró que había hecho algo inadecuado. Carlos Ahumada, que escapó a Cuba para evitar ser procesado, fue capturado por el gobierno cubano y mantenido en custodia, aislado, durante algunas semanas antes de su deportación a México. Ahumada dijo que él grabó en vídeo los encuentros para su propia seguridad, ya que se sintió amenazado por el dinero en efectivo de Bejarano. Después todos sus contratos con el Gobierno serían suspendidos.

A pesar de los episodios de los videoescándalos, Andrés Manuel López Obrador siguió teniendo altos niveles de popularidad entre los habitantes del Distrito Federal. Carlos Ahumada ha dejado claro en un libro que las bochornosas situaciones de los videos fueron intencionalmente provocadas y grabadas bajo la planeación del ex-presidente mexicano Carlos Salinas (PRI), en el mismo sentido se ha pronunciado el servicio secreto cubano.5

El desafuero

Artículo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com