ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visosimetro

JenniferUscca80514 de Julio de 2014

4.969 Palabras (20 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 20

ANEXO A

MANUAL DE OPERACIÓN DE VISCOSÍMETRO ENGLER

NOTA IMPORTANTE:

Este manual describe el uso y operación del sistema de control de temperatura para el Viscosímetro de Engler. Lea

detenidamente este manual antes de ejecutar cualquier acción sobre el equipo.

TABLA DE CONTENIDOS

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO….............................................................................53

CARACTERÍSTICAS DE LA TARJETA DE CONTROL................................................55

INSTALACIÓN FÍSICA DE LOS COMPONENTES……................................................55

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EQUIPO....................................................................56

ESQUEMA DE MENÚ Y SUBMENÚS...... ......................................................................57

CONFIGURACIÓN DEL ERROR DE TEMPERATURA….............................................58

CONFIGURACIÓN DEL CONTROL DE TEMPERATURA MAXIMA.........................60

VISUALIZACION DE LA MEMORIA.............................................................................61

INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE MONITOREO....................................................61

INICIO DEL SOFTWARE DE MONITOREO.......................................... ........................63

MONITOREO DEL CONTROL DE TEMPERATURA………........................................64

GUARDADO DE UN CICLO DE MONITOREO.......................................... ..................66

MANTENIMIENTO............................................................................................................66

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS..........................................................................................67

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL VISCOSIMETRO DE ENGLER.

El viscosímetro es un aparato que sirve para medir la viscosidad de fluidos y esta

compuesta de las siguientes partes, baño de maría que es el principal, cuerpo formado por

una estructura metálica y una cubierta, sistema de calentamiento, sistema de agitación,

sensor de temperatura y un sistema de infrarrojos que nos permite cronometrar el tiempo

de caída del fluido, además de un sistema de abastecimiento y la caja de control donde

están instalados todos los elementos electrónicos.

El baño de Maria consta de un depósito o vasija metálica interior, con un orificio y tubo de

salida en su base algo cónica.

Posee una tapadera con cuatro orificios, uno lateral por donde penetra un termómetro, y

otro central, por el que pasa un vástago terminado en punta que tapa el orificio interior de

desagüe, además de dos orificios donde van colocados el sistema de agitación y el sensor

de temperatura.

La vasija interior está colocada dentro de otra algo mayor, de estructura análoga, situada

de manera que la salida de la primera no vierta a la segunda, sino directamente al exterior.

En esta vasija exterior se coloca agua o glicerina, y se calienta mediante un sistema de

calentamiento, a través de niquelinas colocadas en la base del recipiente

El baño de Maria esta apoyada sobre una estructura metálica cubierta por una carcaza de

plancha metálica soportada por patas regulables para nivelar el viscosímetro.

Además consta de una caja de control donde se colocan

electrónicos.

todos los componentes

Figura A.1. Viscosímetro de Engler.

CARACTERÍSTICAS DE LA TARJETA DE CONTROL

El sistema de control de temperatura para el Viscosímetro de Engler posee las siguientes

características:

 Alimentación de tensión: 110 VAC.

 Accionamiento de niquelinas mediante una salida tipo triac o a través de una tensión

continúa de 12V.

 Ingreso de termistor tipo NTC.

 Visualización de la configuración del sistema y de los parámetros de funcionamiento a

través de una pantalla de cristal líquido “LCD”.

 Configuración del equipo mediante pulsantes.

 Ingreso a la configuración del sistema y al funcionamiento del equipo a través de un

esquema de menú y submenús.

 Visualización de la temperatura en grados centígrados (º C).

 Activación del control de temperatura en forma manual.

 Monitoreo del control de temperatura a través de un programa de computadora.

 Respaldo de los datos obtenidos mediante una memoria eeprom.

INSTALACIÓN FÍSICA DE LOS COMPONENTES

La tarjeta de control para el Viscosímetro de Engler puede ser instalado sobre cualquier

tipo de carcasa o estructura metálica; para el efecto, se debe tomar en cuenta las

dimensiones físicas de los componentes al realizar los orificios sobre los cuales se

albergarán los mismos (ver Figura A.2); además, durante el montaje de los componentes,

se debe evitar que las soldaduras de las tarjetas no topen con elementos metálicos,

especialmente las de la pantalla “LCD”. La tarjeta de control para el Viscosímetro de

Engler no debe ser instalada en lugares extremadamente calientes, fríos, húmedos o con

polvo, y debe tener una ventilación moderada.

Figura A.2. Dimensiones de los componentes.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EQUIPO1

En la Figura A.2 se muestra la instalación del equipo con una fuente de tensión

monofásica. La lámpara conectada en paralelo a la niquelina señala en que momento esta

última permanece encendida. Es recomendable ubicar un interruptor general para todo el

circuito, tal y como se lo aprecia en la Figura A.3; si no se opta por esta alternativa, se

puede ubicar este interruptor únicamente en serie a la alimentación de la tarjeta. El

contactor puede ser mecánico o un relé de estado sólido, aunque se recomienda esta última

opción si la niquelina no consume demasiada corriente.

Figura A.3. Instalación Eléctrica.

1

PRECAUCIÓN: Para evitar descargas eléctricas y cortocircuitos durante la instalación

del equipo, antes de ejecutar esta operación, se debe desconectar la alimentación principal

de la red eléctrica.

ESQUEMA DE MENU Y SUBMENUS

Cuando se encienda el equipo, el contenido de la pantalla deberá asemejarse al de la

Figura A.4; en la zona superior aparecen varios mensajes, tales como: la temperatura

del aceite en prueba, el tiempo de duración del proceso, el esquema de menú y submenús,

las variables de ingreso para las diferentes configuraciones del equipo, etc.

En la zona inferior de la pantalla se indican las teclas que deben ser presionadas para

seguir avanzando dentro del menú del sistema y poder configurar el equipo o activar el

control de temperatura deseado.

Figura A.4. Menú NORMAL – COMUNIC PC.

Si desde la pantalla inicial se desea configurar el equipo, se debe ingresar al esquema de

menú y submenús que posee el sistema, el cual se lo puede observar en la Figura A.5. Ha

medida que se avanza dentro de este esquema, en la pantalla se observan las opciones de

los submenús las mismas que están acompañadas de unas flechas (apuntando hacia la

derecha) que señalan que pulsante se debe presionar para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com