ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yudizhita

yudizhita13 de Abril de 2014

942 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

d) ¿Cuáles son las columnas que forman parte del balance de comprobación?

DEFINA EL BALANCE DE COMPROBACIÓN.

 El Balance de Comprobación representa las sumas del debe y del haber del libro diario, las

cuales tienen que ser equivalentes a las sumas del debe y del haber del libro mayor, es

decir, mediante el balance de comprobación se comprueba o se verifica si los importes de

ambos libros coinciden correctamente. Este hecho indica que por cada cargo existe una

cantidad igual de abono.

¿Por qué se le dice de comprobación, al balance de comprobación?

 Se dice de Comprobación porque la suma total de los débitos debe ser igual a la suma

total de los créditos, y a la vez la suma de los saldos deudores es igual a la suma de los

saldos acreedores del Libro Diario, cuyo objetivo es el de comprobar y verificar los pases

del mayor al Balance, para la formulación del Estado Financiero

denominado Balance General.

¿A qué se le denomina hoja de trabajo y cuál es la diferencia o similitud con el balance de

comprobación?

 Balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza para visualizar la lista

del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas

(ya sea deudor o acreedor). De esta forma, permite establecer un resumen básico de un

estado financiero.

 La hoja de trabajo Es un documento importante pero no indispensable ni obligatorio, sino

un paso adicional dentro del ciclo contable. Por ser considerada como un borrador de

trabajo, en esta hoja puede escribirse a lápiz

 Hoja de trabajo, llamada por algunos autores papel de trabajo, es una forma columnaria

que se utiliza en contabilidad para organizar la información, con el fin de preparar los

asientos de ajuste, el estado de ganancias y pérdidas, los asientos de cierre y el balance

general.

¿Cuáles son las columnas que forman parte del balance de comprobación?. Explíquelas.

1.Columna para el código de la cuenta.

2. Columna para la denominación de la cuenta.

3. Columna para los saldos iníciales del ejercicio.

4. Columna para registrar los movimientos de las cuentas del mayor

tanto en el debe como en el haber.

5. Columna para los saldos de las cuentas del mayor, compuesta de dos

sub columnas: Contabilidad Básica II ¾ Para el saldo deudor, si el debe es mayor que el haber.  Para el saldo acreedor, si el debe es menor que el haber.

6. Columna para ajustes o transferencias

 Cancelación de las cuentas de la clase 9 y la Cta. 79; la misma

que se efectúa colocando el importe de la Cta.79 en el debe y los

importes de las cuentas de la clase 9 (94, 95,97, etc.), en el haber

de cada una de las mismas.

 La cancelación del costo de ventas (69), con cargo a la Cta. 61

(comercio) y 71 (industria); es decir, se procede a registrar en el

haber el importe del costo de ventas; y la cuenta 61 se consigna

en el debe, con el importe de la Cta. 69.

7. Columna de saldos finales del balance general: Compuesta por el

activo y pasivo, en la sub columna de activo se consideran los saldos

de las cuentas. 10 hasta la 39 inclusive, los saldos de las cuentas 19,

29, y 39 deben ir en el pasivo, por tener saldos acreedores, o también

en el activo, pero entre paréntesis (restando).

8. En la sub columna de pasivo irán los saldos de las cuentas 40 hasta la

59 inclusive, luego se suma todo el activo y pasivo, y se compara,

estableciéndose la diferencia que representa el resultado del periodo

(ganancia o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com