ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia

Esta sección contiene muchos documentos sobre la historia del mundo y la historia de las naciones que son muy útiles para realizar Investigaciones sobre temas diversos.

Documentos 207.751 - 207.825 de 221.995

  • Television En Colombia

    celaverderAnálisis estratégico comerciales de la televisión colombiana. DEDACA 1948-1958 Componentes de cambio: 1. Inicio de la televisión en Colombia en el gobierno de rojas pinilla. 2. Las marcas que van a pautar en televisión y no en radio tiene la oportunidad de mostrar más acerca de sus productos y los

  • Television En El Peru

    secondsanzc2.1Canales de señal abierta Mediante la creación de la televisión en 1958, surgieron con ella canales con sus propios programas sin cobro alguno, que la audiencia podía televisarlo con solo contar con un aparato llamado televisor. Según Oriana Heredia (2012) manifiesta que: El precio de los decodificadores que permitirán recibir

  • Televisión Latinoamericana

    3alzacPolíticas nacionales de comunicación en América Latina: Los primeros pasos* Beltrán-S., Luis Ramiro* Luis Ramiro Beltrán S.: Especialista en comunicación, Ph. D., Representante para Latinoamérica de la División de Ciencias de la Información, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.* La naturaleza de las políticas nacionales de comunicación para el

  • Televisión Planteamiento de argumentos

    Televisión Planteamiento de argumentos

    aeiouoieTelevisión Planteamiento de argumentos Premisa 2 Enunciado El aumento de visualización de la televisión por medio del internet ha incrementado y seguirá creciendo. Esto se debe a la practicidad de este medio y a como la mayor parte de la población tiene acceso al internet. Creando así la preferencia de

  • Televisión, Publicidad E Ideas En La década De Los 90

    cruzatxcTelevisión, Publicidad e Ideas en la década de los 90 El último decenio del siglo XX comenzó para España (o mejor sería decir que siguió) con escándalos económicos ligados estrechamente a la política. Es fácil recordar todo un rosario de nombres, que empieza con Guerra, el “hermanísimo” y continua con

  • Teller De Herramientas1

    chuchobemitez11Resumen sobre el ser integral CONSTRUCCIÓN: SER INTEGRAL En muchas ocasiones se ha hablado respecto a la formación integral del ser humano. Esto ha sido referido con el término “hombre o ser humano integral”. La realidad de la existencia del hombre ha demostrado que la transmisión de información científica y

  • Telpochalli Calmecac

    santiagogagsLas escuelas de Tenochtitlan atendían a los jóvenes de acuerdo con su extracción social: los hijos de los nobles acudían al Calmécac, institución que se hallaba dentro del recinto ceremonial, mientras que los vástagos de los demás pobladores, conocidos genéricamente como macehualtin, asistían a las escuelas de jóvenes, llamadas Telpochcallis,

  • Telpochalli Calmecac

    frossyTelpochalli Calmecac Finalidades educativas -Educación religiosa -Hincapié en el trabajo -Actividades militares Se preparaban en campos que les permitieran actividades de dirección, principalmente en el campo del mundo político. Grupos sociales Escuela para los jóvenes del pueblo. (hijos de los plebeyos) Escuela para los hijos de los nobles aztecas. Ceremonias

  • Telpochcalli Y Calmecac

    suleCalmécac La enseñanza propiamente intelectual de los Calmécac, estaba dirigida a formar rostros sabios. Se les enseñaban cuidadosamente los cantares, los que llamaban cantos divinos; se valían para esto de las pinturas de los códices. Les enseñaban también la cuanta de los días, el libro de los sueños y el

  • TEM Herramienta Actitud Emprendedora

    TEM Herramienta Actitud Emprendedora

    joacoo100TEM Herramienta Actitud Emprendedora Para competir vigorosamente, tanto las nuevas empresas como las empresas establecidas necesitan de personas obsesionadas en oportunidades y con la energía y habilidad para capturar esas oportunidades. Estos son los emprendedores, o “pioneros”, que abren nuevas rutas para crear valor. Pero la empresa también necesita “colonos”

  • Tema #2 La Importancia del Capital Humano en las Organizaciones

    Tema #2 La Importancia del Capital Humano en las Organizaciones

    rashuSARAH PEREZ S. Tema #2 La Importancia del Capital Humano en las Organizaciones Dentro de las organizaciones el capital humanos, es por ley, el elemento mas importante, ya que, sin el capital humano la organización se vuelve un carro sin gasolina. Las organizaciones buscan invertir en un capital humano que

  • TEMA #2 MANEJO DEL CONFLICTO

    TEMA #2 MANEJO DEL CONFLICTO

    Oxmar AlvaradoTECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL HABILIDAES DIRECTIVAS II TEMA #2 MANEJO DEL CONFLICTO Nombre de la actividad ETAPAS DEL CONFLICTO Catedrático. ARTURO GOMEZ Presenta: JORGE OXMAR ALVARADO MIRANDA 19481299 Cd. Guadalupe, Nuevo León; a 3

  • Tema - ¿Qué es gestión escolar?

    Tema - ¿Qué es gestión escolar?

    Ale Gonzalez¿Qué es gestión escolar? Principalmente hay que saber qué es la gestión en cuanto a educación, y de manera breve podemos conceptualizar que es uno de los principales aspectos de la reforma educativa; nos permite particularizar la administración de recursos considerando las características y necesidades de cada plantel. La gestión

  • TEMA 05: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

    TEMA 05: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

    SUSANAGVGTEMA 05: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. 5.1. Factores geográficos y dinámicos del clima. Los factores geográficos que inciden sobre los climas españoles son los siguientes: a) La latitud: en la zona templada del hemisferio norte nos encontramos con dos estaciones marcadas (invierno y verano), las cuales están separadas por

  • Tema 1

    Tema 1

    Stephanie reque alvaTEMA 1 : L’EUROPA DE L’ANTIC RÈGIM 1. Defineix els següents conceptes 1. Societat estamental ,és un dels conceptes claus del feudalisme que consisteix d’una organització social, els individus estan assignats a diferents estament que defineixen les activitat a què es poden dedicar i els drets de què gaudeix .

  • TEMA 1 - LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL

    TEMA 1 - LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL

    Paula OrtegaTEMA 1 - LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL El antiguo Régimen es el periodo histórico que se extiende entre los siglos XVI y XVIII en Europa y sus colonias, caracterizado por una demografía primitiva (tasa tanto de natalidad como mortalidad altas debido a la falta de

  • Tema 1 1. Jean Baudrillard propone que en la sociedad hay cuatro tipos de valores

    Tema 1 1. Jean Baudrillard propone que en la sociedad hay cuatro tipos de valores

    MiaFRERepuestas Tema 1 1. Jean Baudrillard propone que en la sociedad hay cuatro tipos de valores, estos son: + Valor de uso: El valor de uso de un objeto es su utilidad y su función, en términos marxistas, respecto a la satisfacción de ciertas necesidades; este valor se refiere a

  • TEMA 1 : LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    PodemitaTEMA 1 : LA 1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. INTRODUCCIÓN Protoindustrialización : se inició en Gran Bretaña precedida por el comercio colonial (descubrimiento de América S.XVI ) y el desarrollo de las rutas marítimas. Suceden grandes cambios estructurales que consolidan la 1º Revolución Industrial. Precondiciones : crecimiento vegetativo, urbanización, cambios en

  • TEMA 1 ARTICULO 2.1 “EL PEOR PAÍS DEL MUNDO”

    TEMA 1 ARTICULO 2.1 “EL PEOR PAÍS DEL MUNDO”

    Alejo BaqueroTEMA 1 ARTICULO 2.1 “EL PEOR PAÍS DEL MUNDO” Por su falta de libertad, su gobierno cruel y su vida gris, triste y controlada, Corea del Norte es “El Peor País del Mundo”. Según lo leído en este artículo podemos argumentar con nuestros propios pensamientos que Corea del Norte ha

  • Tema 1 Consittucional

    paolacarcienteEstimado alumno, el presente material está concebido como una guía de orientación para el estudio del Tema, es necesario que utilices la bibliografía recomendada por la Universidad-Facultad de Derecho, y las indicadas por el profesor Las obras aquí señaladas han sido utilizadas para la elaboración de la guia y son

  • Tema 1 Cultural del occidente prehistórico

    alberto0097Actividad Preliminar. Propósito: El propósito de esta actividad es que recuerdes lo que sabes del desarrollo cultural del occidente prehistórico. Contesta las siguientes preguntas • ¿Cómo te imaginas a los grupos humanos que llegaron a poblar el Occidente prehistórico? R= Peludos y de grande estatura. • ¿Cómo te imaginas que

  • Tema 1 De Derecho Penal 1

    KenvyTEMA 1 EL ORDENAMIENTO JURIDICO PENAL. Concepto. Características. Derecho Penal y Control Social. Función del Derecho Penal. La ciencia del Derecho Penal. Evolución Histórica de la Ciencia del Derecho Penal. Las Escuelas Penales. Derecho Penal venezolano. EL DERECHO PENAL Es la rama del Derecho que se refiere al delito y

  • TEMA 1 DE HISTORIA BREVE DEL MUNDO RECIENTE

    TEMA 1 DE HISTORIA BREVE DEL MUNDO RECIENTE

    VickylacarraTEMA 1: DE LA II GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII INTRO La II guerra mundial fue probablemente la mayor catástrofe de la historia. Se extendió por unos 70 países de los 5 continentes 24 de ellos fueron invadidos y 800 mill. de personas sufrieron las consecuencias directas CONSECUENCIAS:

  • TEMA 1 DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO

    TEMA 1 DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO

    njjpTEMA 1 DE LA PREHISTORIA AL FINAL DEL REINO VISIGODO 1. Prehistoria en la península Ibérica * Desde primeros homínidos a la aparición de la escritura * Paleolítico 1.200.000- 5000 a.C. primera etapa y más prolongada caza, pesca, carroñeo, recolección economía depredadora nómadas pequeños grupos cobijos provisionales hasta fuego cuevas

  • Tema 1 Derecho de la Unión Europea Origen y evolución histórica de la Unión Europea.

    Tema 1 Derecho de la Unión Europea Origen y evolución histórica de la Unión Europea.

    mct64Derecho de la Unión Europea Tema 1 Origen y evolución histórica de la Unión Europea. 1. Antecedentes históricos de la UE: La actual UE no es un fenómeno aislado, es una denominación de un proceso de integración cuyos antecedentes se localizan en el período comprendido entre las dos guerras mundiales.

  • TEMA 1 EL DERECHO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

    TEMA 1 EL DERECHO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

    Mamen de la TorreTEMA 1 EL DERECHO COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL 1.1. Principios generales sobre la oportunidad de intervenir el Derecho: a) Principio democrático-liberal: Todo lo que no está expresamente prohibido por el Derecho, se presume permitido. b) Principio autoritario: Todo lo que no está expresamente permitido por el Derecho, se presume

  • TEMA 1 EUROPA EN EL SIGLO XIII

    TEMA 1 EUROPA EN EL SIGLO XIII

    kekundeTEMA 1 EUROPA EN EL SIGLO XIII Summas: Tratado o recopilación de todo lo referente a una materia. Dominium mundi: Dominio del mundo. Expresión que sintetiza la lucha entre el Papado y el Imperio durante la Edad Media. Cátaros: Puro. Herejes del sur de Francia (siglo XII) con reminiscencias gnósticas

  • Tema 1 Historia Economica

    adeliita93TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1840) 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: CONCEPTO Y CRONOLOGÍA. La revolución industrial es un proceso de crecimiento económico que se dio entre las últimas décadas del S.XVIII y mediados del S.XIX en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania. Este proceso tuvo dos característica que

  • TEMA 1 LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA ÉPOCA PREVIA A LA INDUSTRIALIZACIÓN. APRENDICES Y MAESTROS EN LOS TALLERES DE ARTES Y OFICIOS.

    AllisonScarletEn los siglos XVI y XVII Es interesante señalar que se observan cambios importantes en la actitud de la familia para con el niño en la medida en que modifica sus relaciones. A finales del siglo XV, que el historiador inglés Furnival hablaba de falta de sentimientos de los ingleses,

  • Tema 1 Region Y Regionalidad

    puramentanaACTIVIDADES DE DESARROLLO Tema 1. Región y Regionalidad Opción B Responda a los siguientes cuestionamientos por escrito: 1. ¿Cuáles son los elementos centrales para George Pierre en la concepción de región? George Pierre sostiene que la definición geográfica de la región en la actualidad toma en cuenta la relatividad histórica

  • TEMA 1 REGULACIÓN TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

    reibulTEMA 1.- LA REGULACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. 1.1.- Significación y caracteres del derecho del trabajo. El Derecho del Trabajo es un sector del Ordenamiento jurídico que se ocupa de la regulación del fenómeno humano del trabajo. Si se someten al Derecho, las relaciones de trabajo, se

  • Tema 1 selectividad: Los Borbones

    Tema 1 selectividad: Los Borbones

    19111996cHª DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO I.E.S. RUIZ GIJÓN TEMA 1.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. 1. Características políticas, económicas y sociales del antiguo Régimen Se denomina Antiguo Régimen al sistema económico, social y político vigente en Europa en los siglos XVII

  • TEMA 1 – APROXIMACIONES AL MITO - ICONOGRAFÍA Y MITOLOGÍA.

    TEMA 1 – APROXIMACIONES AL MITO - ICONOGRAFÍA Y MITOLOGÍA.

    Ave FenixTEMA 1 – APROXIMACIONES AL MITO 1. El concepto de Mito. * Mitología: conjunto de relatos que explican el origen del mundo, los fenómenos naturales y grandes acontecimientos protagonizados por héroes y dioses fuera del tiempo histórico. * Producto de la imaginación. * Tres características: * Tradición * Pretensión de

  • TEMA 1 – LOS DERECHOS PROPIOS DE LOS REINOS HISPANOS

    TEMA 1 – LOS DERECHOS PROPIOS DE LOS REINOS HISPANOS

    aguilerajsTEMA 1 – LOS DERECHOS PROPIOS DE LOS REINOS HISPANOS 1. EL REINO DE ARAGÓN El elemento principal del derecho propio del Reino de Aragón es el derecho tradicional (usos, costumbres, privilegios, fueros, decisiones de los jueces, ordenanzas de los concejos…). Este derecho tradicional se explica por la idea de

  • Tema 1-historia De España

    rodry22-Paleolítico: (sM-100aC) pesca y recoleciión, sin excedentes. Organización tribal. Mesolítico: (100-50) Transición. Neolítico: (4500-4300): Productores, sedentarios, poblados. Edad de los metales: (3000-2000) Comercio en Mediterráneo. Edad del cobre(cosntrucciones megalíticas, Mllares) y del bronce(cultura urbana, El Argar). -Pueblos indígenas: Iberos: economía agrícola, plantas textiles, explotaban minas y desarrollaron metalurgia, artesanía, comercio

  • Tema 1. (Modulo 2) Surgimiento De Jalisco Y La Conformación Político-ciudadana Jalisciense Y La Soberanía Nacional Y Regional (primera Mitad Del Siglo XIX)

    JuditMacias24Tema 1. (Modulo 2) Surgimiento de Jalisco y la conformación político-ciudadana jalisciense y la soberanía nacional y regional (primera mitad del siglo XIX) Actividad preliminar · ¿Qué se festeja el 16 de septiembre? R: Se celebra el día en que México comienza la lucha por independencia en 1810 · ¿Cómo

  • TEMA 1. DIFICULTADES ENFRENTADAS EN EL TRABAJO COTIDIANO. TEMA 2. LOS SUJETOS IMPLICADOS EN LAS DIFICULTADES DEL TRABAJO COTIDIANO. TEMA 4. VALORACION DE LAS DIFICULTADES Y DETERMINACION DE SU SIGNIFICACION. LECTURA: PROFESIONALIZACION DOCENTE Y CAMBIO E

    lidiia734TEMA 1. DIFICULTADES ENFRENTADAS EN EL TRABAJO COTIDIANO. TEMA 2. LOS SUJETOS IMPLICADOS EN LAS DIFICULTADES DEL TRABAJO COTIDIANO. TEMA 4. VALORACION DE LAS DIFICULTADES Y DETERMINACION DE SU SIGNIFICACION. LECTURA: PROFESIONALIZACION DOCENTE Y CAMBIO EDUCATIVO. Si cualquier tipo de conocimiento mantiene relaciones con el contexto en el que se

  • TEMA 1. En los cap. 16 y 17 hay una expresión de trabajadores “hemos vencido al robot”. Explique en que fundamentan para decirlo y si no tiene razón ¿Cómo les explicaría usted donde está el error conceptual?

    TEMA 1. En los cap. 16 y 17 hay una expresión de trabajadores “hemos vencido al robot”. Explique en que fundamentan para decirlo y si no tiene razón ¿Cómo les explicaría usted donde está el error conceptual?

    kerlynaPREGUNTAS ADICIONALES CAP. 12 AL 24. TEMA 1. En los cap. 16 y 17 hay una expresión de trabajadores “hemos vencido al robot”. Explique en que fundamentan para decirlo y si no tiene razón ¿Cómo les explicaría usted donde está el error conceptual? Se fundamentan en decir que admiten que

  • Tema 1. Formas De Dominio En El Mexico Prehispánico: La Organización Política De Los Aztecas O Mexicas

    SiuraLopezActividad preliminar 1.¿que culturas se desarrollaron en mesoamerica? La mexica la maya teotihuacana zapoteca mixteca olmeca y la tarasca. Fue una de los primera culturas y se establecieron en el sureste 2. ¿que sitios arqueológicos conoce en especial los dejados por los mexicas? he oido hablar de el vallesito el

  • Tema 1. Fundamentos Para El Estudio Y Valoración Del Arte

    Sehila_Kareli1.1 Corrientes interpretativas y criterios de análisis Imagen obtenida de: http://maluposseisaza.wordpress.com/2008/09/13/arte- estetica-y-complejidad--carlos-reynoso/. Sólo para fines educativos. La Estética, también llamada teoría del arte, propone explicar el fenómeno artístico y todo lo que se relacione con éste. Con esta rama de la filosofía se hace más comprensible el proceso artístico encontrando

  • Tema 1. Introducción al Estudio del Derecho como disciplina autónoma

    Tema 1. Introducción al Estudio del Derecho como disciplina autónoma

    mauriciovc1996Cuestionario Tema 1. Introducción al Estudio del Derecho como disciplina autónoma 1. ¿Porqué es la sociedad la condición necesaria para que el hombre realice su destino? Porque el hombre necesita conservar la existencia humana para sobrevivir, perfeccionar la moral y para ello necesita la ayuda y al unión de los

  • TEMA 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.

    TEMA 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.

    marigo97TEMA 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EDADES DE LA HISTORIA: PREHISTORIA: * Edad de piedra: neolítico y paleolítico. * Edad de los metales: bronce y hierro. HISTORIA: * Edad antigua. * Edad media. * Edad moderna. * Edad contemporánea. ANTIGUO RÉGIMEN. Es le sistema social, económico y político propio

  • TEMA 1. LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA DESDE LOS PROFESORES EN SERVICIO (CRITERIOS)

    VeritoMarquez87TEMA 1. LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA DESDE LOS PROFESORES EN SERVICIO (CRITERIOS) Los centros escolares, como cualquier otra organización, están sometidos .a las presiones y requerimientos cambiantes del entorno. Adaptarse a ese entorno y responder a sus demandas son, precisamente, algunos de los propósitos ineludibles para las

  • Tema 1. La Nueva Geopolítica Mundial, Los Organismos Internacionales Y La Re Conceptualización De La Educación.

    arletitaymatiasTema 1. La nueva geopolítica mundial, los organismos internacionales y la re conceptualización de la educación. Lectura 1. “Conocer para transformar: el problema del futuro” Emilio Tenti En esta lectura, Emilio Tenti explica la importancia que tiene la actitud que debe asumir el ser humano en su devenir histórico. Se

  • Tema 1. La nueva geopolítica mundial, los organismos internacionales y reconcontrceptualizacion de la educación.

    Tema 1. La nueva geopolítica mundial, los organismos internacionales y reconcontrceptualizacion de la educación.

    lizarogaGloria Elizabeth Robles Gálvez Profesionalización Docente y Escuela Pública. Adriana Isabel González Espinoza. Ciudad Educadora Grupo: 206. Culiacán, Sin., a febrero del 2016. Tema 1. La nueva geopolítica mundial, los organismos internacionales y reconcontrceptualizacion de la educación. Lectura: Conocer para transformar el problema del futuro En la lectura nos dice

  • TEMA 1. LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL Y LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANIA NACIONAL: LA CONSTITUCION DE 1917 Y SU CONTENIDO SOCIAL.

    JmbiLa sucesión presidencial La sucesión presidencial en 1910 es un libro escrito por Francisco I. Madero en el año de 1908 y publicado en el mismo, texto que critica al presidente de México, Porfirio Díaz, después de un periodo presidencial de 34 años denominado como el Porfiriato, demandando elecciones justas

  • TEMA 1. Las formas de gobierno

    TEMA 1. Las formas de gobierno

    Paula GarroteSiglo XVII TEMA 1. Las formas de gobierno 1.- Denominaciones del siglo XVIII El siglo XVII va a recibir diferentes denominaciones: * Siglo de la Contrarreforma: sería anterior a este por ese motivo no se le puede llamar únicamente así, ya que a mediados del siglo se frena la Contrarreforma.

  • Tema 1. LIBERALISMO LIBERALISMO CLÁSICO

    Tema 1. LIBERALISMO LIBERALISMO CLÁSICO

    AnettetteTema 1. LIBERALISMO LIBERALISMO CLÁSICO Sartori separa entre el liberalismo político y el liberalismo económico, entiende que el foco del liberalismo político se encuadra en el constitucionalismo que defiende los derechos individuales. El liberalismo introduce una serie de renovaciones lingüísticas: -Contrato social: se remite al Estad de Naturaleza como anterior,

  • TEMA 1. Los descubrimientos geográficos.

    fer9pbTEMA 1. Los descubrimientos geográficos 1. Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas. La principal motivación fue la económica, luego las políticas (Portugal y España), religiosas (nuevas tierras para la fe) y psicológicas (sabios, humanistas o aventureros). Es importante aclarar que el comercio de sedas y espacias estaba en manos de

  • TEMA 1. Pensamiento Político De Los Aborígenes Americanos Antes Del Contacto Con Los Europeos. Desde: Pensamiento Político; Hasta: Líderes Aborígenes más Destacados: Guicaipuro Y Tamanaco (Venezuela), Túpac Amaru Y Atahualpa (Perú), Cuitláhuac

    barbaraanaT IMPORTANTE: 1. Las y los docentes deben cumplir con la estrategia metodológica bajo la cual está diseñado el Curso: A. momento orientador (orientación nuevos contenidos, ejemplos, asignación de tareas, evaluación formativa), B. AIN (a cargo del estudiante: estudio independiente, realización de tareas) C. momento de consolidación (revisión tareas, aclaración

  • Tema 1. Surgimiento de Jalisco y la conformación político-ciudadana

    JuditMacias24Surgimiento de Jalisco y la conformación político-ciudadana jalisciense y la soberanía nacional y regional (primera mitad del siglo XIX) Actividad preliminar · ¿Qué se festeja el 16 de septiembre? R: Se celebra el día en que México comienza la lucha por independencia en 1810 · ¿Cómo se festeja la fecha

  • TEMA 1.- Consolidación Del Estado Liberal Y Construcción De Una Sociedad Nacional

    conclin81TEMA 1.- Consolidación del Estado liberal y construcción de una sociedad nacional LAS OPCIONES POLITICAS EN EL ESTADO LIBERAL MEXICANO, 1853-1910 Introducción En el marco formal del Estado liberal: la constitución escrita es la base legitimadora de ese Estado. Las constituciones liberales tienen dos partes: una dogmática en la que

  • TEMA 1.- FACTORES INDIVIDUALES Y SOCIALES

    TEMA 1.- FACTORES INDIVIDUALES Y SOCIALES

    keniatelloTEMA 1.- FACTORES INDIVIDUALES Y SOCIALES. ETIOLOGIA DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. GERARD WALLACE FACTORES EDUCATIVOS: Una inadecuada enseñanza puede ser considerada y empleada muchos de los problemas de aprendizaje la falta de habilidades por parte del maestro para llevar una buena enseñanza. La información extraña puede contribuir en la

  • TEMA 1.- La recuperación de la historia de la escuela y la comunidad

    hsbchxschxTEMA 1.- La recuperación de la historia de la escuela y la comunidad. MI PUEBLO DURANTE LA REVOLUCIÓN: UN EJERCICIO DE MEMORIA POPULAR Recuperar la memoria: tener presente los acontecimientos que han hecho a un pueblo tal como es, para que cada generación sienta y sepa que pertenece a una

  • TEMA 1.- LOS ORIGENES DE LA ESCUELA PÚBLICA Y EL ESTADO EDUCADOR.

    TEMA 1.- LOS ORIGENES DE LA ESCUELA PÚBLICA Y EL ESTADO EDUCADOR.

    claudialaranovaTEMA 1.- LOS ORIGENES DE LA ESCUELA PÚBLICA Y EL ESTADO EDUCADOR. Durante mucho tiempo la Iglesia tuvo el control total de la educación los jesuitas eran una orden religiosa católica fundada en el siglo XVI los cuales enfocaban sus enseñanzas entre los trabajadores instruyéndolos de las profesiones más humildes

  • Tema 1.2: De La Oración Al Texto: El Enfoque Comunicativo En La Enseñanza - Aprendizaje De La Lengua.

    YessiosoTema 1.2: De la oración al texto: El enfoque comunicativo en la enseñanza – aprendizaje de la lengua. Lectura: Ciencias del Lenguaje, Competencia Comunicativa y Enseñanza de la Lengua. Autor: Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón. Actividad: Contestar los siguientes puntos. • La necesidad de reorientar la enseñanza de

  • Tema 10 Garantias Constitucionales

    moleculas1. GARANTÍA Y DERECHOS CONSTITUCIONALES ¿Qué son Garantías Constitucionales? Las que ofrece la Constitución, en el sentido de que se cumplirán y respetarán los derechos que la misma consagra, tanto en lo que se refiere al ejercicio de los de carácter privado como al de los de índole pública. Algunas

  • TEMA 10 LA DESCOMPOSICIÓ DEL SISTEMA (1917/1923)

    elsa26TEMA 10. LA DESCOMPOSICIÓ DEL SISTEMA (1917/1923) 6.1 La fi del sistema del torn pacífic Es forma un govern de concentració amb la participació de líders dinàstics (conservadors i liberals) i dels catalanistes de la Lliga Regionalista, però les diferències entre els aliats van fer impossible un programa de reformes,

  • TEMA 10 LA TUTELA Y LA CURATELA EN EL DERECHO ROMANO

    rehy21TEMA 10 LA TUTELA Y LA CURATELA EN EL DERECHO ROMANO I.- Introito En Roma las personas que gozaban de plena capacidad jurídica o de derecho, esto es, sujetos libres, ciudadanos y sui iuris, podían hallarse imposibilitadas de ejercer por sí mismas los derechos de que eran titulares. En tales

  • Tema 11 Surgimiento de los estados y regionalismos en América

    fer12134Tema 11: surgimiento de los estados y regionalismos en América Regionalismo, en política, es la ideología y el movimiento político que, aun aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su homogeneidad

  • TEMA 11: LA CRISI DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)

    Sandra_Martin1. EL REFORMISMO DINÁSTICO 1.1. El fracaso del primer gobierno regeneracionista En 1899 María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela. Este gobierno mostró una voluntad de renovación. También se inició una política reformista con proyectos de descentralización administrativa que aumentaba los tributos,

  • Tema 12 Pregunta Clave

    jen5252PREGUNTA CLAU TEMA 12 Quina va ser la contribució de Catalunya en l'esforç de Guerra? 1- Llegeix i observa els documents. Sintetitza'n el contingut i digues de quin tema tracten. Aquests documents, en la seva majoria de font primària a excepció del doc 6, parlen en la seva majoria de

  • TEMA 12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

    TEMA 12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

    Júlia MasanésTEMA 12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1. DEL COP D'ESTAT A LA GUERRA CIVIL Els insurrectes contra la República havien previst un pronunciament militar que els permetés apoderar-se dels òrgans de govern, decretar l'Estat de guerra i d'extingir els signes d'oposició. Havia de ser una operació ràpida, però al cap

  • Tema 13 Tradición e innovación, I Segunda mitad de siglo XV en Italia

    Tema 13 Tradición e innovación, I Segunda mitad de siglo XV en Italia

    Dani Monto GorrizTema 13 Tradición e innovación, I Segunda mitad de siglo XV en Italia Las ideas que asentaron los pintores italianos como los flamencos fueron revolucionarias, asentar que el arte no solo tiene que representar algo divino, sino que también se pude usar para representar la realidad, esto indica una clara

  • Tema 15 Transición, Democracia Y Autonomía

    gabry93Tema 15 Transición, democracia y autonomía 1.Sintetiza A) ¿CÓMO SE LLEVÓ A CABO LA TRANSICIÓN DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA? QUÉ CARACTERISTICAS PRESENTABA LA CONSTITUCIÓN DEL 1978? -La muerte de Franco en 1975, es el punto final de la dictadura y el comienzo de la transición a la democracia. La

  • Tema 16. El reinado de Alfonso XIII.

    Tema 16. El reinado de Alfonso XIII.

    luciamartrodTema 16. El reinado de Alfonso XIII. 1. Introducción. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se abrió bajo el pesimismo del “desastre de 98”. La monarquía trató de revitalizar el sistema canovista ante la nueva realidad política y social, y al no conseguirlo, el régimen entró en una continua y

  • Tema 18, transición a la democracia ebau historia Murcia

    Tema 18, transición a la democracia ebau historia Murcia

    nctnctTEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1. INTRODUCCIÓN Tras la muerte de Franco se desarrolló en España un proceso de transición política hacía un sistema de monarquía constitucional, con la Constitución de 1978. La transición tiene lugar entre 1975, con la subida al trono de Juan Carlos I, y

  • TEMA 1: ACTIVIDAD 2 “El lado oscuro de Red Bull”

    TEMA 1: ACTIVIDAD 2 “El lado oscuro de Red Bull”

    Alba Solar FernándezComportamiento del consumidor – Actividad 2 Tema 1 Grupo 1 Descripción: fondo portada COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TEMA 1: ACTIVIDAD 2 “El lado oscuro de Red Bull” 1. Factores que condicionan el comportamiento del consumidor de bebidas energéticas * Factores externos o del entorno social * Factores culturales: Son los que

  • Tema 1: Al- Andalus

    Tema 1: Al- Andalus

    ViktoriyaTema 1: Al- Andalus 1. Pacto de Amán: Es un acuerdo que se aceptó por sometimiento voluntario donde se reconocía el dominio musulmán y a cambio de tributos debía ser respetadas su propiedad0 y religión. La de dimies. 2. Comunidad musulmana: Son monoteístas, creen en un único dios Alá, y

  • Tema 1: Antigüedad del poblamiento indígena americano

    luckerTema 1: Antigüedad del poblamiento indígena americano El poblamiento de América se desarrolló durante el período que la geología a llamado Cuaternario. Geológicamente, este período se divide en: Plesitoceno y Holoceno. Al Pleistoceno se le denomina la edad de las glaciaciones, con una duración de aproximadamente 3 millones de años;

  • TEMA 1: CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL.

    TEMA 1: CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL.

    Raquel Dura YepesHISTORIA DEL MUNDO ACUTAL HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL 3 TEMA 1: CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL. 1. LA POSTGUERRA MUNDIAL GRANDES CONFERENCIAS PARA LA PAZ Se debilitan las posturas asiáticas y la influencia europea está en plena decadencia por lo que tras las SGM, los EE.UU y la URSS

  • Tema 1: El Contexto En La Comprensión De La Problemática

    anagrUNIDAD I Tema 1: El contexto en la comprensión de la problemática Lectura:”El estudio del presente y el diagnóstico” Autor: Hugo Zemelman. El autor plantea que la realidad de nuestra práctica docente se da como un momento que vivimos en el presente, por lo que esboza la necesidad del estudio

  • TEMA 1: EL CRECIMIENTO ECONOMICO, LA DINAMICA CAPITALISTA Y LAS ECONOMIAS PREINDUSTRIALES.

    TEMA 1: EL CRECIMIENTO ECONOMICO, LA DINAMICA CAPITALISTA Y LAS ECONOMIAS PREINDUSTRIALES.

    Alxhalliwel25TEMA 1: EL CRECIMIENTO ECONOMICO, LA DINAMICA CAPITALISTA Y LAS ECONOMIAS PREINDUSTRIALES. 1. EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL LARGO PLAZO. INTRODUCCION. La historia económica es una disciplina optimista, debido a que hemos conseguido a que hemos conseguido niveles de producción crecientes, hemos ampliado la esperanza de vida, somos más cultos

  • TEMA 1: El origen del crecimiento moderno y la revolución industrial en Inglaterra.

    TEMA 1: El origen del crecimiento moderno y la revolución industrial en Inglaterra.

    Juanjo CriadoTEMA 1: El origen del crecimiento moderno y la revolución industrial en Inglaterra. 1. Introducción. * Características generales. * Revoluciones económicas. * Agraria. * Industrial. * Crecimiento moderno provocado por un proceso, industrialización siglos XVIII-XIX * Revolución industrial * Incremento de la capacidad productiva gracias a: * Tecnología perfeccionada *

  • TEMA 1: HISTORIA DE LAS RRII

    TEMA 1: HISTORIA DE LAS RRII

    Miriam Sanchez PerezTEMA 1: HISTORIA DE LAS RRII El tiempo histórico esta formado por la continuidad y el cambio, en grados distintos. Generalmente cuando los historiadores hacen un programa, para establecer el tema lo fraccionan de forma artificiosa, con el fin de dar importancia a unos determinaos hechos históricos frente a otros.