Acto 17 de Agosto. General Don José de San Martín
ana212119 de Agosto de 2013
859 Palabras (4 Páginas)605 Visitas
Hoy nos encontramos reunidos para rendir homenaje a un hombre de extraordinaria grandeza y al arquetipo de nuestra nacionalidad, al más grande de los argentinos, al Padre de la Patria, al General Don José de San Martín. Hoy recordamos un nuevo aniversario de su fallecimiento, de su paso a la inmortalidad.
Entrada de las banderas
En reconocimiento a la vida más gloriosa de la de todos los argentinos, iniciamos este acto recibiendo con un fuerte aplauso a nuestra Bandera de Ceremonias:
Bandera Argentina portada por su abanderada………………………………… y escoltada por………………………………………………………………………………………………………………………….
Bandera provincial portada por su abanderada………………………………….. y escoltada por………………………………………………………………………………………………………………………….
Himno Nacional
Canción que acunó el nacimiento de nuestra Patria y que es mensaje permanente de libertad y justicia: entonemos las estrofas de nuestro Himno Nacional.
(Himno Nacional)
La vida de San Martín no es para ser solamente mentada: es para ser imitada, para que sirva de ejemplo y para que desde la muerte siga acaudillando a muchos millones de argentinos.
Honorando el vivo recuerdo de quien supo guiar a nuestra Patria hacia la libertad, entonaremos las estrofas del Himno al General José de San Martín.
(Himno al General José de San Martín)
Palabras alusivas
Para referirse al General San Martín, hará uso de la palabra la Profesora Analía Moyano (palabras alusivas)
San Martín fue el hombre de una causa, de ahí su extraordinaria grandeza. A esa causa ofrendó su vida; a esa causa rindió su espada; para esa causa fue genio, y por esa causa fue proscripto.
Don José de San Martín, nuestro 'Libertador de América', nació en el año 1778, en Yapeyú, provincia de Corrientes, y fue el quinto hijo del teniente del gobernador de aquella provincia, el ayudante mayor Juan de San Martín, y de doña Gregoria Matorras. La familia marchó a Buenos Aires en 1781, donde el joven José realizó sus primeros estudios.
Luego de trasladarse a España, obtuvo como militar reconocimientos en su carrera. En 1812, volvió a Buenos Aires, donde la Junta de Gobierno que se había constituido allí le encomendó la formación de un escuadrón de granaderos a caballo, del que fue nombrado comandante. Al año siguiente, venció a los realistas en San Lorenzo y, en septiembre de 1814, fue nombrado Gobernador Intendente de Cuyo.
El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró General en Jefe del Ejército de los Andes, y el 5 de Enero de 1817 inició, desde Mendoza, donde era gobernador, la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección a Chile. Venció a los realistas y entró en Santiago. El 5 de abril de 1818 aseguró la independencia de Chile.
1820 fue el año en que comenzó la campaña de Perú. San Martín entró en Lima en Julio de 1821 y proclamó la independencia del país el 28 del mismo mes. Dispuesto a no participar en los enfrentamientos entre sus propios hermanos, San Martín se alejó del escenario político argentino en el año 1827.En 1848, casi ciego, se trasladó a Boulogne-sur-Mer (Francia), donde el 17 de Agosto de 1850 murió.
Alusión al sentido actual del 17 de Agosto
Recordar a Don José de San Martín y su lucha por la libertad de nuestro pueblo y de los pueblos hermanos de América latina, nos impulsa a comprometernos cada día más en el desarrollo de una identidad nacional.
La historia nos demuestra que la independencia de los pueblos se construye todos los días. Hoy como ayer, debemos guiarnos por la luz que
...