Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
230313Ensayo9 de Mayo de 2013
5.035 Palabras (21 Páginas)552 Visitas
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países deAmérica Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y laexclusión social con base en doctrinas de izquierda.3
Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuelacomo contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.
El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Antecedentes
Panamericanismo.
Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociación como un paso más en una integración latinoamericana, que tendría sus antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo de inspiración hispanoamericana.
Formación y ampliación
El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.
Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM(Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinasingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.
Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez,5 México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,6 además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse,7 y también se invitó aArgentina a utilizar la moneda de este organismo.8 También se invitó a Vietnam como miembro observador.9 En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la organización Surinam, Santa Lucía y Haíti, al cual se le otorgó la condición especial de miembro permanente, en tanto los otros dos países fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena.
¿Qué es el ALBA?
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA
como se la conoce comúnmente, es una propuesta de integración
enfocada para los países latinoamericanos y caribeños que pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta
en un proyecto de colaboración y complementación política, social y
económica entre países de esta región, promovido inicialmente por
Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de
las Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos.
El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana,
pero que se materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación
concretos.
El ALBA defiende la idea de que “el comercio y la inversión no deben
ser fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo
justo y sustentable”.
La idea fue presentada por el presidente Hugo Chávez en diciembre
de 2001 durante la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la
Asociación de Estados del Caribe. El ALBA, es por lo tanto, reflejo de
la consolidación de la “Revolución Bolivariana” que se lleva a cabo en
nuestro país.
Sus principios son muy distintos a los del ALCA:
¾ A diferencia de la integración neoliberal, que da prioridad a la
liberación del comercio y las inversiones, el ALBA se centra en
la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
¾ Se le otorga una alta importancia a los derechos humanos, los
derechos laborales, los derechos de la mujer y la protección de
medio ambiente.
¾ A diferencia del ALCA, el ALBA se propone eliminar los
obstáculos que impiden la integración: la pobreza, las
asimetrías entre países, el intercambio desigual, la deuda
impagable, la imposición de programas de ajuste y de reglas
comerciales rígidas, la monopolización de los medios de
comunicación y los impedimentos para la transferencia de
tecnología debido a onerosos tratados de propiedad intelectual.
¾ El ALBA se contrapone a las llamadas “reformas” que tienen por
objetivo la desregulación y la privatización de los servicios
públicos. En su lugar persigue fortalecer es estado y promover
la participación ciudadana en los asuntos públicos.
¾ Contrario a lo que postula la doctrina del libre comercio, la cual
promete alcanzar de manera automática el crecimiento y el
bienestar, el Alba establece la necesidad de la intervención
estatal para la reducción del as disparidades entre países.
El ALBA, al contrario de la integración neoliberal que postula la
liberación de todos los sectores y la “reciprocidad” en la apertura de
mercados, propone “cooperación”, complementariedad y
“solidaridad”. Toma en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, los
puntos fuertes y las debilidades de las economías participantes, así
como los intereses específicos de los estados de proteger a
determinados sectores. Bajo este concepto en el ALBA tienen
prioridad los proyectos de cooperación en beneficio mutuo,
especialmente aquellos que se dan entre empresas estatales.
Además, hace uso de las transacciones compensatorias que no
requieren el gasto de divisas. Podría decirse que los objetivos
centrales del ALBA son el combate a la pobreza y el desarrollo social.
2Aunado a ello el ALBA se aboca a:
¾ Preservar la autonomía e identidad latinoamericana.
¾ Fomentar la transferencia de tecnología y asistencia técnica.
¾ Priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes
públicos.
¾ Enfrentar el abuso de monopolios y oligopolios a través de
eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia.
El ALBA también comprende conceptos tales como:
¾ integración tecnológica-productiva
¾ soberanía alimentaría
¾ participación de los pueblos en los asuntos públicos
¾ garantía de comercio justo y sustentable
¾ competencia productiva con los países no miembros del ALBA
¾ justicia social
¾ soberanía
¾ pluralidad de culturas
¾ diversidad
¾ reconocimiento de la cultura afro descendiente y
¾ el derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas tal
como lo establece los pactos de derechos humanos.
EL ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovecha
las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para
compensar las asimetrías entre los países. Esto se realiza mediante la
cooperación de fondos compensatorios (Fondos de Convergencia
Estructural), destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas
de los países miembros. Estos fondos en buena medida recuerdan a
los fondos estructurales de la Unión Europea.
Los principios del ALBA se materializaron por primera vez en el
Acuerdo suscrito entre Cuba y Venezuela en diciembre del alo 2004.
Las actividades que han desarrollado ambos países al amparo de este
acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo que es posible concretar
en el marco del ALBA.
Con la firma del tratado ALBA Cuba y Venezuela acordaron pasos
concretos de liberalización, así como una serie de proyectos de
cooperación en materia económica y social.
Por ejemplo. El intercambio de bienes y
...