Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
yesimarsosaEnsayo6 de Junio de 2013
3.190 Palabras (13 Páginas)469 Visitas
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos
«ALBA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase alba.
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)
Sede Caracas
Idiomas oficiales Español, inglés, quechua, aimara y guaraní
Tipo Organismo internacional
Fundación 14 de diciembre de 2004
Miembros Antigua y Barbuda
Bolivia
Cuba
Dominica
Ecuador
Nicaragua
S. Vicente y Granadinas
Venezuela
Honduras(Ex-miembro)
Haití (observador)1
Irán (observador)
Siria (observador)
Surinam (miembro desde 2012)
Santa Lucía (miembro desde 2012)
Canadá (observador)
Superficie
• Total
2.513.337 km2
Población
• Total
• Densidad
69.513.161
100 hab/km2
PIB (PPA)
• Total (2008)
• PIB per cápita
622.880 millones
IDH 0.7993 (84º) – Alto
Moneda SUCRE (sistema único de compensación regional)2
Dominio Internet
8[mostrar]
Sitio web AlianzaBolivariana.org
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.3
Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.
El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Índice [ocultar]
1 Historia
1.1 Antecedentes
1.2 Formación y ampliación
1.2.1 El caso de Honduras
1.3 Información de los estados miembros de este mecanismo
2 Cumbres del ALBA
3 El nombre
3.1 De ALBA a ALBA-TCP
3.2 De Alternativa a Alianza
4 Política
4.1 Principios
5 Economía
5.1 Banco del ALBA
5.2 Ruta de los Libertadores
5.3 Eco-ALBA
6 Aspecto social
7 Juegos del ALBA
8 Premios ALBA
9 Casa Cultural del ALBA
10 Socialismo del siglo XXI
11 Véase también
12 Referencias
13 Bibliografía
14 Fuentes
15 Enlaces externos
Historia [editar]
Antecedentes [editar]
Véase también: Panamericanismo.
Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociación como un paso más en una integración latinoamericana, que tendría sus antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo de inspiración hispanoamericana.
Formación y ampliación [editar]
El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.
Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.
Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez,5 México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,6 además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse,7 y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo.8 También se invitó a Vietnam como miembro observador.9 En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la organización Surinam, Santa Lucía y Haíti, al cual se le otorgó la condición especial de miembro permanente, en tanto los otros dos países fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena.
El caso de Honduras [editar]
Tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana. En este país, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición por parte de la diputación hondureña hacia el ALBA por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional.10 Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD. También ya existe un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela el cual podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del Acuerdo.11 Finalmente, el 10 de octubre de 2008 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión.
Sin embargo y como medida de desapruebo del golpe de estado de Honduras contra Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendió a Honduras del programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe12 y seguidamente se anunció la suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA.
Luego el 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras con 123 votos a favor y 5 en contra13 aprobó renunciar al tratado. 14 .
En el año 2012, Santa Lucía pasó a formar parte como miembro pleno 15
Información de los estados miembros de este mecanismo [editar]
Bandera
Nombre común
Nombre oficial
Se sumó el
Moneda
Población
Área (km²)
PIB PPA (US$ bn)
Capital
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda 24 de junio de 2009 Dólar del Caribe Oriental 85 632 442 1.546 Saint John's
Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia 29 de abril de 2006 Boliviano 10 426 160 1 098 581 43.424 Sucre La Paz
Cuba República de Cuba 14 de diciembre de 2004 Peso cubano 11 451 652 110 861 108.200 La Habana
Dominica Mancomunidad de Dominica 20 de enero de 2008 Dólar del Caribe Oriental 72 660 754 720 Roseau
Ecuador República del Ecuador 24 de junio de 2009 Dólar estadounidense 14 573 101 283 561 106.993 Quito
Nicaragua República de Nicaragua 23 de febrero de 2007 Córdoba 5 891 199 129 495 15.89 Managua
San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas 23 de febrero de 2007 Dólar del Caribe Oriental 104 000 389 751 Kingstown
Venezuela República Bolivariana de Venezuela 14 de diciembre de 2004 Bolívar 30 102 382 916 445 359.323 Caracas
ALBA Alianza Bolivariana para
los Pueblos de Nuestra América -
Tratado de Comercio de los Pueblos 14 de diciembre de 2004
(creación) Sucre 73 453 238 2 540 526 669.906
Cumbres del ALBA [editar]
Se celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebró la Octava Cumbre del ALBA en La Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegación de los países miembros para el quinto aniversario de la organización, con el objetivo de hacer un balance de los logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios.16 17 Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de euros.18 1242
El nombre [editar]
El nombre de este organismo ha
...