ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina trabaja y Ellas hacen


Enviado por   •  20 de Mayo de 2018  •  Trabajos  •  7.198 Palabras (29 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4]

Introducción:

Este documento busca describir y analizar la implementación de Programa Ingreso Social con Trabajo ¨Argentina Trabaja¨, en general y en particular el recorte del programa ¨Ellas Hacen¨ en el territorio Moreno.

Si bien entre 2003 y 2010 la cantidad de personas desocupadas se redujo prácticamente a la mitad a nivel Nacional, el proceso de crecimiento económico que permitió la creación de millones de puestos de empleo formales no alcanzó para revertir plenamente la situación de pobreza y vulnerabilidad, ligada mayormente a la informalidad laboral, de buena parte de la población. Hacia 2009, año en que se crea el Programa analizado, la tasa de desocupación ascendía al 8,8 y presentaba divergencias entre diversos grupos poblacionales y regionales. En el municipio de Moreno  el índice de pobreza estructural era aún mayor que en el resto del conurbano Bonaerense ya que se encuentra ubicado en el tercer cordón presentando barrios marginados y un creciente número de asentamiento, con precaria situaciones laborales y habitacionales, es por esta razón que nos interesa analizar la implementación de este Programa en el territorio.

El “Argentina Trabaja” está destinado a personas que integran grupos familiares en situación de vulnerabilidad y promueve la conformación de cooperativas de trabajo vinculadas a actividades económicas planificadas por el Poder Ejecutivo Nacional y sus pares provinciales y municipales. Así mismo en mencionado Municipio, este Programa se focalizo principalmente a través del Ellas Hacen dirigiéndose hacia la población femenina que aparte de presentar tasas aún mayores de desempleo que el género masculino, eran jefas de hogares con familias numerosas a cargo y víctimas de violencia de género.

El informe se encuentra orientado por cuatro ejes:

  • Análisis del problema: origen, actores involucrados, ect.
  • Ingreso en la agenda Pública: descripción del contexto. Estado, nivel de gobierno, ect.
  • Política pública: objetivos, contenido, etapas, programa, resultados, presupuesto, destinatarios, ect.
  • Análisis de la política, programa o tema: resultados esperados, estrategias y planificación, evaluación, futuras posibles agendas o desarrollo, ect.

En consecuencia, dividiremos el siguiente informe en cuatro secciones. La primera sección se orientará a presentar el marco teórico realizando una revisión de los materiales, relacionado a la problemática a abordar, definiendo conceptos centrales teniendo en cuenta relaciones entre las variables de interés y llegando a una descripción de los antecedentes tanto teóricos como empíricos. En la segunda sección desarrollaremos el Programa seleccionado haciendo énfasis en el recorte propuesto, para ello tenemos en cuenta las fases del proceso de las políticas públicas. En la tercera sección realizaremos un análisis del Programa vinculadas con las fases del proceso antes mencionadas. Por ultimo realizaremos una conclusión  en la que retomaremos la conclusión analizadas  en cada sección intentando alcanzar una conclusión general.

ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO:

El movimiento cooperativista y el mutualismo tienen larga data en Argentina, los sucesos de 2001-2 dieron un nuevo impulso a estas formas con ciertas particularidades. Por un lado de manera espontánea surgieron o cobraron más fuerza clubes de trueque, empresas recuperadas10, micro emprendimientos, cooperativas de trabajo y/o abastecimiento, productoras de bienes y servicios, redes de consumo colectivo. Todos ellos, con mayor o menor éxito, destacaron el valor del trabajo, más allá de la crisis de trabajo asalariado registrado e intentaron romper con las políticas sociales asistencialistas, al generar espacios que no sólo apelaron a cubrir necesidades materiales, sino también funcionaron como constructores de identidades individuales y colectivas al proponer un rol activo de los individuos frente a la crisis.

Más allá del marco del cooperativismo bajo programa y de otros instrumentos discursivamente presentados como parte de la economía social, es necesario sumar otras variables contextuales que ayudan a comprender el surgimiento del PRIST-AT. En la segunda mitad de 2009, el debate sobre la pobreza, la desocupación y la informalidad se había reinstalado en la agenda pública y estatal casi con la misma intensidad a los años posteriores a la crisis 2001. Hacia 2009 la persistencia de un elevado nivel de empleo no registrado, disminuyó el impacto de las mejoras en los ingresos y aumentó las disparidades entre los asalariados registrados y los no registrados, en especial con relación a los perceptores de programas sociales. El hecho de que existiera durante el período aproximadamente un 40% de trabajadores sin protección de sus derechos laborales expresa los límites de esa concepción. La dinámica de los indicadores sociales generales – pobreza, indigencia, trabajo – mostraban datos inquietantes: a pesar de los años de recuperación económica (2003-2007), los datos sobre condiciones de vida de personas y hogares mostraban que, hacia el 1° semestre del 2009, 709.000 hogares (9,4%) se encontraban por debajo de la línea de pobreza, - 3.429.000 personas (13,9%). En cuanto a los indicadores laborales, en el 1° trimestre de 2009, la tasa de desocupación era de 8,4% y en el 2° trimestre de 8,7%, mientras que la desocupación entre los Jefes de Hogar fue del 4,6% y 4,9% respectivamente, y la tasa de empleo no registrado (para asalariados mayores de 14 años), de 35,1% y35,2.

En conclusión el surgimiento del PRIST-AT se da en el contexto de discusión sobre políticas sociales que involucraron al ministerio de desarrollo social durante el periodo 2003-2009. Fue lanzado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social, en agosto del 2009

Desarrollo del programa.

El Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” (en adelante, PAT), creado a mediados de 2009, es uno de los programas sociales más importantes de los últimos años, en términos de recursos y logística. Destinado a personas que integran grupos familiares en situación de vulnerabilidad, su característica distintiva es que implica la conformación de cooperativas de trabajo vinculadas con actividades económicas planificadas por el Poder Ejecutivo Nacional y sus pares provinciales y municipales.

Los destinatarios del programa son “personas sin ingresos en el grupo familiar, ni prestaciones de pensiones, jubilaciones nacionales, ni planes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o provinciales”. Los integrantes de estas cooperativas serían, entonces, aquellas personas que conforman el “núcleo duro de la desocupación” en la Argentina.

Como mencionamos anteriormente en el Municipio de Moreno se hizo énfasis en el Programa Ellas Hacen  dirigido principalmente a aquellas mujeres que estén en situación de vulnerabilidad social, priorizando a madres de familias numerosas, con hijos con discapacidades o víctimas de violencia de genero.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.2 Kb)   pdf (392.1 Kb)   docx (233.7 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com