ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arguedas y los andes


Enviado por   •  13 de Agosto de 2018  •  Informes  •  962 Palabras (4 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 4

Arguedas y el indigenismo

Perú es un país rico en biodiversidad y multiculturalidad, con el pasar de los años estos patrimonios siempre estuvieron en la boca de toda una nación, en simples expresiones de apreciación mas no en hechos de valoración, fueron pocos los que consideraron a la esencia y fortuna de la patria un tesoro único, como una moneda de oro encontrada en medio de inmundicia, así fue desde que el Perú fue “Libre e Independiente”. En el transcurso del proceso evolutivo de ruina de identidad nacen literarios que valoraron las riquezas de nuestro país identificándose con el indigenismo, desde la cercana contemporaneidad de Ciro Alegria y José María Arguedas hasta la trascendencia Enrique Lopez Albujar. Dejando un legado infinito de valores y amor hacia lo nuestro. Arguedas fue un personaje muy importante en el rescate de la cultura peruana, ya que el tópico de todas sus obras fueron las tradiciones y costumbres de los pueblos peruanas y como estos fueron afectados e involucrados por la presencia de otras culturas extranjeras que quisieron imponer sus creencias y actividades. En el siguiente ensayo analizaremos la ideología de José María Arguedas en su famosa obra “Yawar Fiesta” y como este afecto en la valoración de multiculturalidad peruana.

Yawar fiesta es considerada dentro de las obras representativas del Movimiento Literario Indigenista, que corresponde a la plenitud de la producción literaria del autor, donde utiliza una fusión estilizada de la lengua castellana y quechua para tratar de describir lo más auténtico posible la realidad de los pueblos andinos del Perú, ya que en su niñez y juventud fue impactado por los sucesos autóctonos que vivió. La obra fue escrita en un tiempo donde existía la discriminación racial, la presencia de una sociedad semi feudalista donde abusaban de su poder y maltrataban a los pobladores del pueblo de Puquio, además del abuso uno de los objetivos de los terratenientes era imponer sus costumbres haciendo un conflicto entre los comuneros que querían hacer prevalecer sus costumbres. Los primeros capítulos nos ofrecen el trasfondo histórico de los hechos dramáticos que van a seguir. Arguedas nos habla de un tiempo en que la ciudad de Puquio y los lugares aledaños eran propiedad de los ayllus, los mismos que después fueron invadidos por los Mistis (gente blanca), quienes se apoderaron de las tierras para la ganadería. Arguedas narra magistralmente olas preparaciones para la turupukllay, se oyen voces, suenan los wakawak`ras, trompetas que se tocan durante las fiestas. Luego aparece el “misitu”, el toro. El ambiente de la fiesta sube de temperatura y los ánimos se exaltan.Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por mandato del gobierno central que la fiesta tenga lugar sin la participación de un diestro como se venía haciendo tradicionalmente en puquio. El pueblo de puquio no está de acuerdo con que se realice la fiesta de la manera como quiere el gobierno central y algunos puquianos que radican en Lima, quienes contratan un torero español. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone su tradición. El tema central de la obra es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio. Esto involucro mucho la ideología que Arguedas tenia ya que fue participe de los abusos de los colonos españoles, el contexto en el que fue escrita esta obra tiene mucha relación con las ideas que este plasmo en sus obras, toda la influencia de otras culturas que afectaron las tradiciones. La forma narrativa en que  el autor utilizo fue sorprendente ya que fue capaz de describir de manera detallada los sucesos de la obra, así mismo el lenguaje utilizado tanto como el quechua y el español estuvo preciso en la hora de interacción de los personajes, en cuanto a la estructura de la obra esta constituida por 11 capítulos, la estructura interna es aun mas intensa, por lo que podemos identificar recursos y figuras literarias como; “La paja está dura y pegada como las garrapatas” donde se reconoce el símil, también asíndeton ”Los comuneros, ya no tenían animales, ni chukllas, ni cueva, bajaron al pueblo” e hipérbole “ Me enredaré en las tripas de ese adulete”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.8 Kb)   pdf (49.4 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com