ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia

vivicludia30 de Abril de 2013

816 Palabras (4 Páginas)881 Visitas

Página 1 de 4

Rodrigo M. Quevedo Moreno

Saltar a: navegación, búsqueda

Rodrigo M. Quevedo

Gobernador de Chihuahua

4 de octubre de 1932 – 3 de octubre de 1936

Predecesor Eduardo Salido

Sucesor Gustavo L. Talamantes

Datos personales

Nacimiento 12 de enero de 1889

Casas Grandes, Chihuahua

Fallecimiento 18 de enero de 1967 (78 años)

El Paso, Texas

Partido Partido Revolucionario Institucional PRI party.png

Profesión Militar

General Rodrigo M. Quevedo Moreno (Casas Grandes, Chihuahua, 12 de enero de 1889 - El Paso, Texas, 18 de enero de 1967) fue un militar y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional que participó en la Revolución mexicana.

Índice

1 Juventud

2 Maderismo

3 Orozquismo y Huertismo

4 Villismo

5 Ejército Mexicano

6 Bibliografía

Juventud

Nació en Casas Grandes, Chihuahua, el 12 de enero de 1889; fue hijo de José Quevedo y de Susana Moreno. Realizó sus primeros estudios en su tierra natal. Hacia 1908 simpatizaba con el magonismo, iniciándose con Práxedis G. Guerrero.

Maderismo

En febrero de 1911 se incorporó al movimiento maderista, al mando del capitán Francisco Miranda, pasando a operar al estado de Sonora. En abril participó en el ataque y toma de Agua Prieta, bajo las órdenes de Antonio Rojas. Alcanzó el grado de teniente. Al ser licenciadas las tropas con el triunfo maderista, Quevedo ingresó al Cuerpo Rural que mandaba el coronel José de la Luz Blanco, establecido en Casas Grandes, Chihuahua.

Orozquismo y Huertismo

En febrero de 1912 fue uno de los rurales que se sublevaron en contra de Francisco I. Madero, uniéndose así al movimiento orozquista, que en un primer momento fue acaudillado por José Inés Salazar y Emilio P. Campa. Se incorporó a las fuerzas de Salazar, con quien participó en diversos hechos de armas en los estados de Chihuahua, Coahuila y Sonora; en estos sufrieron continuas derrotas, teniendo que regresar a Chihuahua. En marzo de 1913 se rindió ante el gobierno de Victoriano Huerta, quien le reconoció su grado de mayor pasando a pertenecer al regimiento de caballería a las órdenes del general Máximo Castillo, dentro de la brigada que comandaba el general José Inés Salazar. Operó en el estado de Chihuahua, combateindo a la División del Norte villista, la que se fue apoderando del estado hasta concluir en Ojinaga, última población en manos de los huertistas, el 10 de enero de 1914.

Villismo

Luego de esa derrota Quevedo huyó a los Estados Unidos; pero en enero de 1916 se unió a las fuerzas villistas, operando en el estado de Chihuahua contra las fuerzas de Francisco Murguía. Tras las derrotas sufridas en mayo de 1918 se rindió al gobierno de Venustiano Carranza, quedando a disposición del cuartel general de la Jefatura de Operaciones Militares de Chihuahua.

Ejército Mexicano

En 1919 fue nombrado jefe en los sectores de Jiménez e Hidalgo del Parral; en abril de 1920 pasó comisionado al cuartel del general de división Eugenio G. Martínez, con quién reconoció al aguaprietismo y donde permaneció hasta diciembre de 1923. Al producirse la rebelión delahuertista se mantuvo leal al gobierno y colaboró con el general Matínez en la campaña contra las fuerzas rebeldes del estado de Veracruz, que encabezaba el general Guadalupe Sánchez. En febrero de 1924 fue ascendido a general de brigada y puesto al mando de 27o. Regimiento de caballería; en 1929 combatió a las fuerzas escobaristas en la 4a. Brigada de Juan Andrew Almazán, alcanzando el grado de general de división. Posteriormente fue puesto a cargo de la 33a. Jefatura de Operaciones Militares, puesto que desempeñó de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com