ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

+CASTEL. Metamorfosis de la Cuestión Social


Enviado por   •  18 de Abril de 2018  •  Resúmenes  •  7.424 Palabras (30 Páginas)  •  610 Visitas

Página 1 de 30

+CASTEL. Metamorfosis de la Cuestión Social.

  1. Como caracteriza este autor la cuestión social?

+++1.- Cuestión Social: la inquietud acerca de la capacidad para mantener la cohesión de una sociedad. Hay ciertos grupos que hacen vacilar esta cohesión. ¿Cuáles son? Las poblaciones que son objeto de intervenciones sociales difieren fundamentalmente según sean o no capaces de trabajar, y en función de este criterio se las trata de manera totalmente distinta. Un primer perfil de estas poblaciones se podría llamar Handicapología: ancianos, indigentes, niños sin padres, lisiados de todo tipo, ciegos, paralíticos. Todos estos individuos tienen en común el no poder subvenir a sus necesidades básicas, entonces se los desliga de la obligación del trabajo, se considera que no pueden trabajar.

Entonces, ¿por dónde pasa la línea divisoria entre capacidad e incapacidad para trabajar? Hay un núcleo constituido en torno a la incapacidad para entrar en el orden del trabajo, por deficiencias físicas o psíquicas manifiestas, edad, enfermedad.

4.- Caracterice el tránsito entre “la tutela y el contrato”

++4.- De las tutelas al contrato: a fines del siglo XVIII desembocó en el umbral de la modernidad liberal. Se puede caracterizar la organización del trabajo en la sociedad preindustrial a través de este recorrido: trabajo regulado, trabajo forzado, desarrollo de núcleos solo bosquejados y fragmentarios de asalariados “libres”.

Surge entonces que la condición de la mayoría de quienes vivían del trabajo de sus manos no estaba protegida por la disposición vinculada al trabajo regulado.  Vulnerabilidad de las masas. Entonces comienza a surgir lentamente una nueva formulación de la cuestión social: el libre acceso al trabajo, que se impuso en el siglo XVIII. Fue una revolución jurídica, tan importante como la revolución industrial. Rompe con las formas seculares de organización de los gremios y hace del trabajo forzado una supervivencia bárbara. Se relanzó la cuestión social sobre bases totalmente nuevas a partir del siglo XIX.

 Bajo el reino de las tutelas, el asalariado se ahogaba. Bajo el régimen de contrato se expandió, pero la condición obrera se debilitaba en el momento mismo de su liberación. Entonces se descubre que la libertad sin protección puede llevar a la peor de la servidumbre, la servidumbre de la necesidad

. En resumen: en el comienzo estaban las tutelas. A fines del siglo XVIII llegan los contratos y la libertad de empresa que el principio de la gubernabilidad liberal impone hechos de la revolución política. En efecto, la tarea de la política social consistirá, a partir del siglo XIX en apuntalar esta estructura demasiado frágil del libre contrato del trabajo. La libertad que favorecía a las empresas era demasiado fuerte. La libertad y el individualismo llevaban consigo la “individualidad negativa” de quienes se encontraban sin vínculos ni apoyos. El Estado social se construyó como respuesta a esta situación.

8.- Que se entiende por desafiliación

+++8.-Un primer corte con  las regulaciones dadas a partir de la inserción en la familia, el linaje, el sistema de interdependencias fundadas en la pertenencia comunitaria. Hay riesgos de desafiliación cuando el conjunto de las relaciones de proximidad que mantiene un individuo sobre la base de su inscripción territorial tiene una falla que le impide reproducir su existencia y asegurar su protección. No obstante, las comunidades más estructuradas son capaces de paliar estas fallas. Reafilian a los individuos desestabilizados solicitando los recursos económicos. (La familia extensa se hará cargo del huérfano). Estas comunidades tendían así a funcionar como los sistemas autorregulados, que recomponen su equilibrio movilizando sus propios recursos. Las sociedades sin instancias especializadas de asistencia cuando tiene que afrontar una vicisitud que perturba sus regulaciones acostumbradas: o bien tiene lugar una recuperación por las redes comunitarias “dadas” o bien no hay nada.

+GRASSI. Cuestion Social : precisiones necesarias y principales problemas.

3.-Cómo define la autora a la cuestión social. Qué significa entenderla como unidad de tensión igualdad-desigualdad? Por qué la ubica como una cuestión política?

Sin embargo, la cuestión social no refiere a cualquier cuestión, sino a la puesta en escena de la problemática social en las sociedades capitalistas modernas. Se trata de la cuestión que remite a una tensión específica. Esta tensión corresponde a la unidad compleja de la desigualdad social y la igualdad civil. Esa tensión es fuente de problemas de diferentes orden, dimensión y gravedad. Problemas que son el resultado de un trabajo de problematización fuertemente disputado. Luego, esta tensión igualdad/desigualdad toma formas particulares, según como se haya desarrollado el capitalismo y las estructuras políticas. Tal cuestión social se halla siempre articulada a otras cuestiones (discriminación religiosa o cultural, cuestión de la mujer, etc.). Estas otras cuestiones no pierden su especificidad, no quedan subdimidas, secundarias. Los problemas no son idénticos, ni el tiempo ni los espacios. Por el mismo motivo, las categorías de análisis que permiten comprender el estado de esta cuestión no se aplican sin más a los procesos locales. Los problemas en que se expresa y la forma en que se resuelve la cuestión social, es histórica y particular, pero no independiente del sistema sociocultural y político mundial del que forma parte la región. La cuestión social es una cuestión política y de ninguna manera el resultado de la evolución natural o predeterminada por alguna ley histórica. La cuestión social es una cuestión política desde su enunciado: 1) desde el momento en que su emergencia y los problemas enunciados son resultados de la lucha social, 2) desde el momento en que devienen la cuestión de Estado y 3) estatalización de las intervenciones sociales. Retomando el trabajo de problematización, en lo que es la metamorfosis que sufrió la cuestión social recientemente, un trabajo político-cultural. Términos que son productos/productores de hegemonía. .

4. y 5- Fundamente por qué la referencia a la cuestión social como la “nueva cuestión social” en términos de pobres y excluidos ha trivializado su comprensión. Por qué las intervenciones neoliberales para solucionar los problemas así vistos resultaron en una reproducción de desigualdad?

La cuestión social se trivializo en el planteo de los problemas sociales del ciclo de la hegemonía neoliberal. La nueva cuestión social en términos de pobres y excluidos. Es decir, en individuos o conjunto de individuos con problemas que devienen problemas en sí mismos. La solución pasa por cubrir sus carencias y/o lograr su inclusión; por compensar o distribuir aquello de lo que ellos carecen y por lo cual son excluidos. Según el régimen político del 90: cuantos más requisitos se fijan (edad, nacionalidad, etc.) más restrictivo es el régimen (mas excluidos); y a la inversa, cuantos menos requisitos, más amplio y participativo es. Todo requisito (varón, católico) es un principio de exclusión, desde otro punto de mira. Esos requisitos excluyentes fueron cuestionados hasta ser eliminados, en base a argumentos que brinda una noción amplia de ciudadanía, como pertenencia e identidad de un orden superior, comprensiva de otras pertenencias e identidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48.2 Kb)   pdf (206.6 Kb)   docx (493.2 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com