ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA POPULAR. Gastronomía en Guanajuato

quiqueMGTarea4 de Febrero de 2019

10.305 Palabras (42 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 42

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

                                         Universidad del Estado de México[pic 4]

                                              Tema:

Gastronomía en Guanajuato

                                            Asesoría:

                          Ma. Guisela Leon Leon

                                           Autores:

Mitzy Nayelly Hernandez Navarro

Karen Lizbeth Maldonado García

Laura Gissell Torres Moreno

Jonathan Eduardo López Méndez

Cellina Edith Hernandez Ruiz

Sarahi Elizabeth Osorio Cano

Efren Orozco Diaz

                               UAEM C.U. Zumpango

                                             2018

Índice

Resumen Ejecutivo

Introduccion

1. Idea de la investigación

2. Planteamiento del problema

2.1 Problema

3. Hipótesis

4. Justificación

5. Objetivos de la investigación

6. Métodos y técnicas de investigación

  1. ¿Qué es método?

`        6.1.1 El Método Analítico 

6.1.2 El Método Deductivo

6.1.3 El Método Inductivo

6.1.4 El Método Sintético 

6.1.5 El Método Hermenéutico.

6.1.6 El Método Histórico 

6.2 ¿Qué es Técnica?

6.2.1 Cuestionario

6.2.2 Observación

6.2.3 Investigación Documental

7. Fuentes de Datos

8. Marco Teórico

  1. Definición

8.1.2        Antecedentes

8.1.3        Clasificación

8.3 Turismo gastronómico

8.3.2 Características

8.3.3 Clasificación

8.4 Producto Turístico

8.4.1 Definición

8.4.2 Clasificación

9. Marco contextual

9.1 República Mexicana

9.1.1 Turísticos

9.1.2 Demográfico

9.1.3 Geográfico

9.1.4 Sociales

9.1.6 Económicos

9.2 Guanajuato

9.2.1 Turísticos

9.2.3 Demográficos

9.2.4 Geográficos

9.2.5 Sociales

9.2.6 Económicos

11. Diseño de la Muestra

12. Prueba Piloto

14. Procesamiento

15. Graficas

16. Análisis

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

INTRODUCCIÓN

A continuación se da a conocer un poco de lo que fue el proyecto de investigación en el Estado de Guanajuato, Guanajuato, México.

El cual fue realizado durante los días 21-13 de marzo del 2018.

En el cual pudimos observar y aprender la gran variedad de lugares turísticos que se pueden visitar en este estado, los diversos platillos que podemos encontrar y los mejores lugares para comer, ya sea, restaurante, fonda o mercado, es importante conocer cada uno de estos y de ahí poder obtener nuestras mejores experiencias.

De igual manera Guanajuato cuenta con unos callejones maravillosos, si visitas Guanajuato no debes faltar a una de sus famosas callejoneadas, en las cuales la fiesta y la vida del estado se viven a un 100 % pues en esta una estudiantina va acompañándote en todo tu recorrido por los mejores callejones de Guanajuato y no hay nada mejor que estar a la luz de la luna y disfrutando de una gran vista que nos brinda el gran mirador.

Así mismo hablaremos un poco de como se encuentra el Estado de Guanajuato en los aspectos, turísticos, económicos, sociales, geográficos entre otros,

Podremos observar los últimos números obtenidos el el ámbito escolar, es decir, el nivel de estudios que se encuentra entre la gente residente del estado de Guanajuato.

Asi como ver que tan importante es el turismo para este estado, y ver cuales son los turistas que mas están presente en Guanajuato, ya sea turista extranjero o el turista nacional, tener un resultado mediante encuestas del tipo de turismo que mas se encuentra en Guanajuato,

Posteriormente analizar y obtener una información más a fondo sobre estos temas tratados, esto se realiza y se conserva mediante una investigación documental.

1.Idea de la investigación

Se planea una investigación sobre la preferencia gastronómica en los turistas de Guanajuato por medio de cuestionarios.

2.Planteamiento del problema

     Los antecedentes históricos del turismo tienen base política, religiosa, comercia social y cultural. En la Edad Antigua, por ejemplo, en Grecia se daba mucha importancia al entretenimiento, donde miles de personas se desplazaban desde diferentes lugares para asistir a los juegos olímpicos. Además existían las peregrinaciones religiosas, que generaban grandes movimientos de personas, de un lugar a otro. A los romanos les encantaban los espectáculos y viajaban hacia los teatros; también iban hacia la costa donde podían bañarse en las aguas termales, que eran buenas para la salud. Así también los mercaderes hacían largos viajes para buscar productos raros y codiciados para comercializarlos a buen precio.

     En la Edad Media surgen con mayor fuerza las peregrinaciones religiosas, tanto el cristianismo como el islam provocan grandes movimientos de personas. Y, debido a ello, se crean los primeros mapas para viajeros, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes. En esta época, los monasterios fueron utilizados como hospedaje para los peregrinantes.

     “En la Edad Moderna siguen las peregrinaciones; grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito, lo cual hacía imposible que todos se alojasen en los monasterios o palacios y es así que se crean los primeros alojamientos con el nombre de “hotel”. En esta época igualmente surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el “gran-tour”, que realizaban al finalizar sus estudios, con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias” (Gonzalez, 2014, págs. 7-17)

     Mientras que en México esta etapa se caracteriza porque las corrientes turísticas de importancia provienen del extranjero .E.U.A prohíbe la venta y consumo de alcohol dentro de su territorio, por lo mismo los estadounidenses viajan a la frontera norte de México para consumir alcohol; Tijuana fue el primer destino turístico internacional de México. se crean los primeros servicios turísticos: hotelería turística; agencias de viajes; organismos especializados. en el año de 1922, aparece el primer grupo organizado de turistas; en ese mismo año se crea la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles que más tarde se transforma en la asociación mexicana de hoteles. El sector público se preocupa desde el principio por la importancia que el desarrollo y fomento del turismo tiene para la economía nacional, razón por la cual la política aplicada en este sector ha sido congruente y continuada; durante el gobierno de Plutarco Elias Calles, se promulga la ley de migración del 15 de enero de 1926, donde ante nuestra legislación aparece el concepto de turista, al considerar así al extranjero que visita la República por distracción no debe exceder su permanencia a más de 6 meses. En 1934, entraron 40,000 turistas al país. En 1938 principia el movimiento de organizaciones privadas que fomentan el turismo como el club de viajes PEMEX y la asociación mexicana de agencias de viajes, con el objeto de divulgación tanto en el país como en el extranjero. (Gonzalez, 2014, págs. 21-31)  

El “Turismo” es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales.

Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. (OMT)

Según el Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas el turismo es:

 “El conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto dicha permanencia y desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa” (Ramírez, 1981, P184)

Se sabe que uno de los factores que influyen en el turismo es la “Gastronomía”

La gastronomía es considerada según la UNESCO en 2010 fue declarado como patrimonio inmaterial. Ya que es un arte conformado por el conjunto de aspectos culinarios que pertenecen a la cultura de una sociedad, permitiendo la elaboración de comidas exquisitas y de buena calidad, no se trata solo de técnicas de cocción si no de la relación del hombre con su medio cultural, a través de la cual se provee de los recursos y conocimientos para satisfacer las preferencias de los consumidores. Y va más allá de la preparación de una buena mesa y de una deliciosa comida, si no que este arte se ocupa de estudiar la interrelación que existe entre los alimentos y los factores culturales relacionados con ella. (Mundo, 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (1 Mb) docx (809 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com