Características de la deserción académica de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, periodo 2010-2014
Valesca Carrillo ConchaApuntes11 de Agosto de 2015
5.677 Palabras (23 Páginas)371 Visitas
[pic 1]
Características de la deserción académica de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, periodo 2010-2014.
Estudiantes: Felipe Araneda
Mirko Cabezas
Valesca Carrillo
Valesca Gutiérrez
Fabiola Herrera
Paola Merino
Alexis Quiroz
Natalia Rivera
Docente Guía: Lorena Parra
Talcahuano, 22 de Junio de 2015
Contenido
I Introducción
I.1 Formulación de pregunta
I.2 Justificación
I.3 Objetivo de la investigación
I.3.1 General
I.3.2 Específicos:
II Marco conceptual
III Metodología.
III.1 Participantes
III.2 Descripción del método
III.3 Variables
III.4 Hipótesis de investigación
III.5 Sub hipótesis
IV Análisis de datos
V Discusión
VI Conclusión
VII Anexos
I Introducción.
I.1 Formulación de pregunta.
¿Cuáles son las características de deserción académica en los estudiantes de enfermería de la Universidad Andrés Bello de la ciudad de concepción entre el periodo 2010 y 2014?
I.2 Justificación.
La educación superior en Chile ha tenido un crecimiento exponencial durante las últimas décadas. Hecho que hizo aumentar el universo de matriculados en diferentes carreras. Dicho universo aumento otros problemas, como la deserción estudiantil.
La deserción en Chile es un tema país debido al ingreso mensual bajo de familias que se vuelven vulnerables al gasto académico en relación al arancel anual que tiende a ser más alto de lo que perciben.
Respecto al arancel pagado de la educación en Chile, es considerado alto en comparación al resto de los países de la OCDE. Además, la obtención de becas y financiamiento es más difícil que en otros países.
Sin embargo, aún uno de los métodos de inclusión además del aumento de la empleabilidad del profesional universitario, es el financiamiento compartido que ha generado nuevas oportunidades para que alumnos secundarios puedan optar a la educación superior. Pese a este aumento en la demanda no asegura un término efectivo de la carrera a cursar.
Dicho financiamiento compartido genera un gasto estadual por medio de créditos, becas y beneficios económicos, como la alimentación y bonos por viaje o traslado, que en casos de deserción los jóvenes cuando no terminan el programa de estudios no pueden retribuir la inversión inicial que se debía materializar con futuros profesionales para Chile.
Podemos asociar la falta de personal profesional universitario en las distintas áreas del país como un precedente para que el gobierno aumentará las formas de financiamiento y el gasto estadual que produce un déficit a largo plazo cuando un adolescente no termina su carrera y sólo termina pagando una deuda a mayor plazo y sin el beneficio de obtener nuevos profesionales para Chile.
Sin ir más allá, la deserción académica en estudiantes de enfermería es un problema determinante dentro del número de egresados de cada año, puesto que la alta oferta y demanda de esta carrera, sumado a la expectativa de los jóvenes que entran a la universidad respecto a otras carreras mantiene los cupos prácticamente llenos en todas las escuelas del país, que ciertamente ven el crear o mantener sus escuelas de enfermería como una opción dentro de los planes de estudios respectivos de cada universidad.
Por lo tanto, pese a que existe una gran cantidad de egresados, el número de postulantes y el número de alumnos de primer año indican que debería existir un número de egresados aún mayor y propio al año equivalente de egreso que son cinco años, es decir, muchos egresados no completan la carrera hasta por lo menos seis años o más desde su ingreso.
I.3 Objetivo de la investigación
I.3.1 General
Conocer las características de los estudiantes que presentan deserción académica en la Universidad Andrés Bello de la ciudad de concepción entre el periodo 2010 - 2014.
I.3.2 Específicos:
- Describir las características personales de los estudiantes que presentan deserción universitaria en la carrera de enfermería de la Universidad Andrés Bello de la ciudad de concepción entre el periodo 2010 – 1014.
- Analizar las características socioeconómicas que presentan los estudiantes que han desertado de la carrera de enfermería de la Universidad Andrés Bello de la ciudad de concepción entre el periodo 2010 - 1014.
- Conocer las características académicas que han llevado a la deserción universitaria a los estudiantes de enfermería de la Universidad Andrés Bello de la ciudad de concepción entre el periodo 2010 - 1014.
II Marco conceptual.
Se define deserción como la situación de abandono prematuro de un programa de estudios antes de alcanzar el título universitario sin concluir su proyecto educativo.
1 Es una situación de confrontación entre los ideales y proyecciones del estudiante contra el cumplimiento de metas en un determinado período de tiempo en el proceso académico que permiten tomar la decisión final de persistir o renunciar en buscar la obtención del grado respectivo.
2 Es necesario marcar una línea entre los términos de deserción y suspensión, debido a que ambos conceptos pueden ser interpretados dentro del rango de abandono temporal o definitivo de una carrera.
Básicamente se diferencia por el hecho del tiempo en el que se retoma la continuidad académica, es decir, la suspensión es una pausa en los estudios para re incorporarse al sistema, mientras que la deserción es mayor a un plazo de tres semestres consecutivos de inactividad.
Dentro de la deserción se pueden identificar rasgos y motivaciones que son el origen de esta decisión.
Si entendemos la deserción como un abandono definitivo, podemos apreciar que no solamente implica el término del contrato educativo, sino que también implica la transferencia o cambio de programa y/o institución.
Además se debe analizar la permanencia en la carrera, es importante considerar ambos enfoques, la persistencia y renuncia.
Datos epidemiológicos.
[1] En un ámbito general de todas las carreras universitarias a nivel país las tasas de deserción son:
- En universidades del consejo de rectores durante el primer año, la deserción es de un 19% y en las universidades privadas aumenta a un 22%
- Según este estudio en los años siguiente seguirá aumentando, teniendo una tasa total de 39% y 42% respectivamente.
- Las áreas con mayor índice de deserción durante el primer año son: administración y comercio y derecho ( 29%) seguidas de carreras humanistas ( 28%) y en el área de la salud es donde hay una menor tasa de deserción que llega a un 16 %
- Según el estudio un 35% de los alumnos se cambió de carrera y de universidad, 15% se cambió de carrera pero permaneció en la misma universidad, 15% se retiró temporalmente para preparar la PSU nuevamente, 13% siguió en la misma carrera pero en otra universidad y un 10% se fueron a un centro de formación técnica o instituto profesional.
En el ámbito de enfermería, los factores relacionados con la deserción universitaria son:
- Edad:
Entre 17 y 20 años es de un 49 %
Entre 21 y 25 años es de un 37%
Mayores a 26 años es de un 13,6 %
- Tipo de colegio:
Privado es de un 52,5 %
Públicos es de un 45.8%
Subvencionados es de 1.1%
...