Cuadros comparativos de modos de producción
	
		RobertiinDocumentos de Investigación4 de Septiembre de 2016
	
	
		901 Palabras (4 Páginas)7.160 Visitas
	
	
	
			Página 1 de 4
									
	
		
			
  |         Comunidad Primitiva.  | 
Características   | Ventajas  | Desventajas  | 
- Primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades.
 - Comienzo de la historia escrita y aumento de la civilización en el mundo.
 - Los hombres desarrollan sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción.
 - Dependían de los recursos naturales.
 - No propiedad privada, solamente colectiva.
 - No existen clases sociales.
 
  | - Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que se realizaba en forma conjunta.
 - Al no existir la propiedad privada no existían las clases sociales.
 - No existía la explotación del hombre por el hombre, solo se producía lo necesario.
 - La primera división social genera el aumento de la producción y la productividad.
 
 El exceso de producción permite el truque.  | - El hombre dependía de lo que la naturaleza le proporcionaba.
 - La comunidad era atrasada y primitiva.
 - Al continuar su desarrollo se produce más de lo que era necesario para la subsistencia.
 - Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural.
 - No había forma de almacenamiento de recursos.
 
 
  | 
 | Esclavismo.  | 
Características  | Ventajas  | Desventajas  | 
- El origen de una nueva organización social con rasgos propios.
 -  Aparecen dos clases sociales.
 - Aparece la propiedad privada.
 - Aparecen medios de producción y aumenta la productividad de los recursos.
 - Se desarrolla el modo de producción esclavista.
 - Se desarrolla la ganadería y los principios de la construcción.
 - Se desarrolló la moneda que facilito el intercambio de productos. 
 
  | - Aumenta la productividad y la producción.
 - Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente.
 - El comercio se desarrolla.
 - Aparición del mercado.
 
 
 
  | - Permite el desarrollo de la propiedad privada.
 - Aparición de dos clases sociales: Esclavistas y esclavos.
 - La apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre.
 - Las personas eran propiedad de otras personas.
 - La sociedad esclavista alcanzo su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio Romano.
 
  | 
 | Feudalismo.  | 
Características.  | Ventajas  | Desventajas  | 
- La aparición del esclavismo.
 - Aparición del feudo.
 - Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales antagonistas.
 - La servidumbre es una relación diferente al esclavismo.
 - Aparece la renta en tres formas (En especie, trabajo y en dinero)
 - Los que se producía se utilizaba para satisfacer las necesidades del feudo únicamente.
 - La actividad principal era la agricultura.
 - Se desarrollan los burgos (pueblo).
 - Se inician los primero talleres artesanales organizados jerárquicamente,
 - Los servicios están organizados en gremios (la bolsa de trabajo).
 
 
  | - Los ciervos no son esclavos.
 - El ciervo está sujeto a las tierras, si estas cambiaban de señor feudal seguían en manos del mismo ciervo.
 - Surgen ciudades al desarrollarse burgos.
 - La producción artesanal se da en talleres que estaban organizados jerárquicamente.
 - Los oficios estaban organizados por gremios.
 
 
  | - El feudo es una porción de tierra hereditaria que pertenece al señor feudal.
 - El señor feudal entrega porciones de su tierra a los ciervos, a quienes cobra una renta o tributo.
 - La sociedad se divide en dos clases sociales: los señores feudales y los ciervos.
 - La explotación se da en tres formas: en especie, en dinero, en trabajo.
 - El feudalismo producía para satisfacer las necesidades del feudo.
 - No se producían mercancías, por lo que no se desarrolló el comercio.
 
  | 
 | Capitalismo.  | 
Características.  | Ventajas  | Desventajas  | 
- Se generalizan mercancías en condición básica para el desarrollo del capitalismo,
 - Se inicia el comercio por medio de la producción de mercancías.
 - Producción artesanal pasa del feudalismo al capitalismo.
 - La producción manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada.
 - Aumenta la especialización del trabajo y de las propias herramientas.
 - Menos horas de trabajo.
 - El objetivo es la obtención de ganancias y no la satisfacción de las necesidades sociales.
 
  | - El trabajador solo se encargada de un solo proceso, en la manufactura, por lo que tenía mayor especialización, lo que aumentaba la productividad.
 - Las empresas crecieron hasta llegar a formar grandes empresas.
 - Se forman asociaciones capitalistas que se reparten el mundo.
 - Existe la producción generalizada por lo que se desarrolla el comercio, el marcado y una economía monetaria.
 - La principal función del estado es de proteger el capital en general.
 - En el capitalismo monopolista del estado hay una fusión de intereses con los monopolios privados.
 
 
 
  | - El capital se concentró en unas pocas manos, llegando a la absorción de empresas que ya no podían competir.
 - La clase media carece de medios y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo.
 - La concentración de la producción y el capital genera monopolios.
 - Los monopolios dominan el mundo.
 - Las inversiones extranjeras y la deuda externa seguían creciendo.
 - El imperialismo (fase del capitalismo) fue una forma de dominación de unos países a otros
 - El capitalismo en si fase imperialista se sigue desarrollando, aunque ese desarrollo es desigual.
 - Existe propiedad privada de los medios.
 - Las relaciones sociales son de explotación.
 - El fin del capitalismo es la obtención de ganancias.
 - Cada capitalista decide cuando y donde invertir.
 - El desarrollo del campo y la ciudad es desigual.
 - La intervención del estado favorece principalmente a los monopolios.
 
  | 
 | Socialismo.  | 
  | Ventajas  | Desventajas  | 
- Existe propiedad social en los medios de producción.
 - Los modos de producción de desarrollo en el siglo XX.
 - El fin de la producción se utiliza para satisfacer las necesidades sociales.
 - Existe la planificación central de producción.
 - Inicio del comunismo.
 
 
  | - Existe propiedad social sobre los medios de producción.
 - las relaciones sociales de producción son de cooperación.
 - Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
 - El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales.
 - Existía la planificación central de la producción.
 - El desarrollo de la ciudad y el campo tiende a la armonía.
 - Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
 
 
  | - Siguen existiendo distintas clases sociales.
 
  | 
		 
	 
	
	
	
	
	
				
					Disponible sólo en Clubensayos.com