Día De Muertos En Pátzcuaro
Ulisesrguez15 de Marzo de 2012
743 Palabras (3 Páginas)1.019 Visitas
1.- ¿Desde que época se celebra la tradición de día de muertos en Pátzcuaro?
En el Día de los Fieles Difuntos o “Día de los Muertos” se recuerda a aquellos que han partido al más allá, en una celebración donde se han mezclado muchos aspectos del catolicismo con costumbres y ceremonias arraigadas en las diferentes culturas que buscan honrar la memoria de los suyos. Según cuenta la historia, refieren que en esta noche, surge la sombra de Mintzita corazón, hija del Rey Tzintzicha, y la de Itzihuapa, hijo de Taré y Príncipe heredero de Janitzio. Locamente enamorados, no pudieron desposarse por la inesperada llegada de los conquistadores. Preso ya el Rey padre de Mintzita, por Nuño de Guzmán quiso la princesa rescatarlo ofreciéndole el tesoro fabuloso que se encontraba bajo las aguas, entre Janitzio y
Pacanda. Y cuando el esforzado Itzihuapa se apresaba a extraerlo, se vio atrapado por veinte sombras de los remeros que lo escondieron bajo las aguas y que fueron sumergidos con él. Itzihuapa quedó convertido en el vigésimo primer guardián de tan fantástica riqueza, pero en la noche del día de muertos despiertan todos los guardianes del tesoro, al lúgubre tañer de los bronces de Janitzio, y suben la empinada cuesta de la isla. Los dos Príncipes, Mintzita e Itzihuapa se dirigen al panteón para recibir la ofrenda de los vivos a las luces plateadas de la luna, los dos espectros se musitan palabras cariñosas y, a las llamas inciertas de los cirios, se ocultan de las miradas indiscretas.
Desde hace cinco siglos, con la proliferación del catolicismo en el continente americano, esta festividad tradicional comenzó a entrecruzarse con la fiesta de Todos los Santos y la de Todas las Almas que la Iglesia celebra a principios de noviembre.
A raíz de esta fusión quedó el 2 de noviembre como día oficial para honrar a los muertos, pero la fiesta comienza el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) y concluye el 2 de noviembre (Día de Todas las Almas).
2- Cinco elementos o adornos de esta fiesta con su significado en Pátzcuaro:
Flor de cempasúchil, que debe ser deshojada y con sus pétalos y aroma marcar el camino que deben de seguir los muertos hasta los altares
Cantos en purépecha, que imploran el descanso de las almas muertas.
Campanas de bronce, para que al repicar llamen y despierten a los difuntos
Platillos con comida, que se ofrecen a los difuntos ofreciéndoles los platillos que en vida les gustaban
Cadenas de papel picado de color amarillo y morado, representan la unión entre la vida y la muerte
Fotografía del muerto, la cuál se coloca en el altar para honrar su memoria y para recordarlo
3.- ¿Cuál es el elemento más importante de la fiesta y por qué lo es?
La flor de cempasúchil: de acuerdo con su significado en náhuatl es la “Flor de 20 Pétalos”; sin embargo es conocida como la “flor de muertos”. Actualmente es elemento imprescindible en todos los altares del día de muertos y simboliza además, la fusión entre las tradiciones paganas y religiosas desde la época de la colonia.
4.- Si la iglesia aceptó esta celebración, ¿desde cuándo lo hizo y bajo qué condiciones?, pero si no la aceptó, ¿por qué se sigue celebrando?
El origen de esta fiesta se remonta a los primeros días de la cristiandad donde acostumbraban escribir, en dos tablas plegables en forma de libro, los nombres de los muertos, por quienes se debía orar.
En el siglo VI, los monasterios benedictinos recordaban a los miembros difuntos de su congregación durante Pentecostés.
Pero fue en el año 998, cuando San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, en el sur de Francia, quien añadió la celebración del 2 de noviembre como fiesta
...