ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO Y EL SECTOR PRODUCTIVO


Enviado por   •  27 de Febrero de 2020  •  Ensayos  •  4.612 Palabras (19 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 19

EL DESARROLLO Y EL SECTOR PRODUCTIVO

POR:

ANGEL BULLA

DANIEL DIAZ

DIEGO AMAYA

JUAN GOMEZ

DOCENTE:

DIANA PATRICIA PALACIOS

COLEGIO LEON MAGNO

EMPRESARIAL

DECIMO B

SOACHA, CUNDINAMARCA

2020

Introducción

El presente ensayo tiene como fin exponer y argumentar la relación entre el sector productivo y el desarrollo económico del país mediante cuatro postulados en los cuales se tomarán como fuentes artículos, noticias, libros etc. Teniendo en cuenta situaciones del pasado y sus repercusiones en la actualidad analizando el flujo económico de Colombia para tener un panorama más completo y estructurado del país. Teniendo en cuenta el proceso de industrialización y de cómo el sector productivo sufrió una variación frente al desarrollo económico. No solo teniendo en cuenta lo económico, sino que también tener una perspectiva más amplia y ver como lo social y lo político afecta al sector productivo y al desarrollo.

Historia económica durante el siglo XIX

Colombia tenía factores en el siglo XIX que hacían que su economía no fuese fructífera, más bien, poco a poco se iba volcando en el estancamiento debido a la política y la guerra que debilitaron la institución de la esclavitud, la cual se usaba por ejemplo en las minas, como en el Chocó, por ejemplo, la principal ocupación de los esclavos por más de un siglo fue la minería de aluvión, provocando que la minería se contrajera para estancarse después, repercutiendo en este sector productivo y por ende en la economía y desarrollo del país, esto en 1810. El tiempo redacción, economía en el siglo XIX, (2009) afirma que “en Antioquia. La guerra misma produjo pérdidas de vidas, semovientes, mulas, cosechas y las propiedades de chapetones fueron expropiadas” (p. 1), el tema de la independencia trajo costos y beneficios para el sector productivo y el desarrollo, para comenzar se estaba dilucidando en el desmonte de un sistema económico que no era eficaz, que se basaba en monopolios públicos y privados sobre la producción y el comercio, produjo suficientes beneficios a largo plazo que justificaran los costos de la empresa. Había que erradicar buena parte de lo que los españoles habían sembrado: un sistema de castas separadas por ley, relaciones sociales de servidumbre y de esclavitud, monopolios de comercio y de los bienes más transados en la sociedad colonial y, no menos, una tributación excesiva. Los costos de la Independencia fueron evidentemente muy altos, el mayor de los cuales fue la pérdida del orden político que mal que bien sostuvo el imperio español por más de tres siglos. Redacción el tiempo, economía en el siglo XIX (2009) “Se podría afirmar que la estabilidad política solo llegó a Colombia después de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), a partir de 1905, cuando los partidos alcanzaron un acuerdo de paz perdurable.” (p. 4).

Lo cierto es que la industria en Colombia surgió, a partir de las décadas de 1830 y 1850, concentradas en Bogotá, emergieron unas fábricas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, usando mano de obra campesina para agilizar procesos de producción y comercio, además, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Este primitivo esfuerzo murió casi en la cuna, al no poder superar las trabas naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad.

El banco de la república, el nacimiento de la industria colombiana (2017) nos dice “Un segundo parto, de mejores auspicios, fue el de la producción de hierro, cuyo origen se confunde con las gestas de independencia en la búsqueda de minerales de plomo y hierro para fabricar municiones y cañones con los cuales enfrentar la reconquista española.” (p. 1). Aquí es donde surge el segundo sector de la economía en Colombia, a partir de este momento surgen otras industrias como las ferrerías, donde se solía refinar hierro, poseían hornos y aplicaban la fundición estas surgieron en Pacho, Cundinamarca hacia 1827, donde la instalación, de este capital fijo inicial exigió la asociación de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio. Pronto el negocio se consolidó, atrajo capital extranjero, y fue objeto de varios golpes de mano para apoderarse de él, como el de la crisis financiera de Bogotá de 1842. El pequeño sector de hierro se diversificó regionalmente con la ferrería de Samacá en 1856, la de La Pradera en 1860 y la de Amaga en 1865, donde "iron-masters" ingleses traídos a Pacho o ingenieros franceses aportaron su pericia. El mercado del hierro nacional pareció consolidarse, aunque la dependencia de la energía hidráulica determinó que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses. El vapor sólo llegó en la década de 1880 a Samacá y La Pradera, quizá un poco tarde, porque la vinculación estratégica entre este sector siderúrgico y su principal cliente, los ferrocarriles, nunca se dio. Los primeros rieles nacionales, objeto de inusitado entusiasmo patriótico, se fabricaron, ciertamente en La Pradera en 1884. Sin embargo, como los yacimientos de hierro nunca fueron objeto de una prospección geológica estricta para determinar su calidad y su cantidad, el hierro producido resultó a la postre rechazado por el gran consumidor, que exigía acero para rieles y equipos en vez del quebradizo hierro. Las ferrerías se fueron cerrando y sucedió que los altos hornos tuvieron una vida útil más larga que los yacimientos, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario. Aunque si bien el país no adquirió una fuerte economía a base de el hierro, rieles y el carbón si acumulo experiencias, vivencias, la industria empezó desde cero y se consolido con el café y como El banco de la república, el nacimiento de la industria en Colombia (2017) afirma “en minas de oro y plata y en la experiencia interna y externa de los ferrocarriles; éstos a su vez fueron creando la infraestructura necesaria para un gran mercado interior, de que carecieron las ferrerías; por último, las máquinas empezaron a ser movidas ya no por primitivas ruedas hidráulicas ni por incómodas máquinas de vapor, sino por versátiles motores y dinamos eléctricos” (p. 3), de este modo la industria en Colombia se fue consolidando poco a poco y esta vez dando resultados muy óptimos surgiendo, así, empresas como Bavaria en Santander y en Bogotá además de fábricas de tejidos y astilleros navales en la Costa Atlántica y fábricas de productos de primera necesidad en Medellín, Cali y Bucaramanga.  A partir de 1890 fue cada vez más posible que en el país se establecieran talleres mecanizados que empleaban trabajadores asalariados, importaran ingenieros y técnicos o estos se hicieran con la experiencia productiva misma, contaron con servicios adecuados de energía motriz (hidráulica al principio pero eléctrica cada vez más) y contaran con mercados regionales (un mercado más amplio, casi nacional vendría después de las obras públicas construidas entre 1921 y 1929) suficientemente grandes y dinámicos, no solo para justificar Su  mera operación a escala, sino también para diversificar y ampliar el rango de procesos y actividades manufactureras Este proceso de asentamiento de la industria en Colombia fue largo y penoso durante el principio, ya que en retrospectiva No había comenzado el siglo XIX cuando ya se habían puesto en funcionamiento las Sociedades Patrióticas de Comercio que tenían el propósito de organizar almacenes generales de distribución o vendutas públicas que se proponían impulsar un comercio interior de bienes extranjeros y uno de exportación de bienes tropicales (sombreros, algodón, cueros, zarzaparrilla, ipecacuana, tabaco, quina). Así por ejemplo en Bogotá se conformó desde 1801 una compañía de comercio que se proponía adquirir cacao en Cúcuta, algodones del Socorro y géneros de Castilla desde Cartagena, en 1820 Bolívar decretó el funcionamiento de los Tribunales de Comercio comprometidos en el asesoramiento de las J untas Provinciales (Asambleas Departamentales) las cuales reglamentaron la prohibición de importar bienes agrícolas exportables, exoneraron del pago de impuestos a la importación de herramientas y de la prestación del servicio militar a los mineros, al mismo tiempo que se contrataban técnicos extranjeros para establecer escuelas de artes y oficios",  y que el país al salir de la independencia uno de los desafíos más importantes que debió enfrentar el naciente país fue el de orientar su desarrollo económico y buscar el bienestar para su población. En ese contexto cobró especial significado el proceso de forjar un escenario propicio para el crecimiento empresarial y la generación de riqueza para la sociedad. Para ello, tanto las condiciones generadas por el Estado como las iniciativas privadas, condujeron a que el país explorara diferentes alternativas que lo hicieran viable en el campo económico. Y aunque si bien lo logro y el país logro avanzar en cuanto al sector productivo en el siglo XX tuvo algunas repercusiones que irrumpieron en el flujo económico del país ya que, Colombia al ser un país más inmerso en el comercio internacional va a tener que afrontar situaciones que desnivelarían la economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.8 Kb)   pdf (199.8 Kb)   docx (40.7 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com