EL RIESGO DEL PRESIDENCIALISMO
bcostasSíntesis8 de Diciembre de 2017
846 Palabras (4 Páginas)313 Visitas
EL RIESGO DEL PRESIDENCIALISMO
RESUMEN
Los sistemas políticos democráticos se dividen en presidencialismo y parlamentarismo. A través del tiempo se ha generado un debate sobre qué sistema se debe aplicar.
A continuación, según el autor, se resume la lectura que hace una comparación entre el presidencialismo y el parlamentarismo.
El presidencialismo es un sistema político considerado bicéfalo, donde el presidente cumple, al mismo tiempo, el papel de jefe de estado y jefe de gobierno. El presidente y el congreso son elegidos de manera directa por los ciudadanos por el voto universal.
Por otro lado, en un sistema parlamentario la población elige al parlamento que a su vez elige al presidente o monarca y al primer ministro por voto popular. El presidente o monarca será el jefe de estado y el primer ministro será el jefe de gobierno; por lo tanto se dice que es monocéfalo.
Debido a que en el presidencialismo el presidente y el congreso han sido elegidos por voto universal, se dice que representan a la nación; por lo tanto el presidente no puede revocar al congreso ni el congreso puede revocar al presidente. El presidente y el congreso gobernarán por un periodo fijo, lo cual resulta algunas veces en un problema cuando la forma de gobierno no cumple con las expectativas de la población. La única manera de sustituir el mandato sería a través de huelgas o llevar a cabo un juicio político contra el ejecutivo.
En el presidencialismo se puede decir que existe una doble legitimidad democrática ya que no existe un principio democrático para resolver las disputas entre el ejecutivo y el legislativo acerca de cuál de los dos realmente preserva la voluntad del pueblo.
En el parlamentarismo, el mandato del primer ministro no está sujeto a periodos fijos debido a que depende si el parlamento lo quiere mantener como jefe de gobierno; por ello es posible que haya varios cambios de gobierno. Esto muchas veces en crisis política alivia las tensiones y sirve como vía de escape; caso contrario con lo que sucede con el presidencialismo.
Las crisis políticas, en el presidencialismo, en la mayoría de casos, se debe a que la oposición es la que ocupa la mayor cantidad de escaños en el congreso quienes siempre pondrán barreras para los planes del ejecutivo. En el caso del parlamentarismo las crisis de políticas se deben a las diferencias entre las cúpulas de los partidos políticos que forman el consejo de ministros o gabinete.
Se dice que el cargo del presidente, por lo general es bidimensional, debido a que por un lado es jefe de estado y representante de la nación, y por otro defiende una opción política claramente partidista, lo cual resulta complicado ya que la población exigirá que primero está la nación y luego el partido. Esto hace que sea complicado cumplir programas del partido. En el caso del parlamentarismo, el premier es portavoz solo de una coalición de partidos políticos a los cuales le tiene que rendir cuentas.
Resulta complicado, seguir un sistema político presidencial, en un país polarizado y multipartidista, donde por lo general las elecciones se llevan a cabo en dos fases: primera y segunda vuelta.
No habiendo una preferencia mayoritaria en la primera vuelta se es necesario llevar a cabo una segunda vuelta, para ellos los partidos que pasen a la segunda vuelta buscarán una coalición y alianzas con otros partidos que no pasaron a esta segunda fase.
Luego de elegir al presidente viene el papel de ejecutor en el cargo, lo cual se tiene que manejar considerando que hay perdedores que pueden estar resentidos, esto depende de la personalidad y el estilo político del nuevo presidente.
Respecto a la elección de cargos de confianza, en el parlamentarismo, es el parlamento quien elige al consejo de ministros y en el caso del presidencialismo es el presidente quien elige a sus ministros. Por lo tanto, en el primer caso, el primer ministro tiene una mayor igualdad con sus pares ministros. Caso contrario, en el presidencialismo, el presidente puede destituir a sus ministros cuando lo considere preciso.
Respecto al factor tiempo, en el presidencialismo debido a que el tiempo de gobierno es limitado (entre 4 y 5 años) puede ser perjudicial debido a que no se pude planificar a largo plazo, dándose el caso donde las políticas se implementen de manera inadecuada a fin de cumplir con lo prometido antes de que termine el gobierno. En el parlamentarismo según la historia varios primeros ministros se han mantenido en el cargo.
...