EL ROMANTICISMO (I)
Bàrbara Bauzà EstelrichApuntes4 de Abril de 2018
781 Palabras (4 Páginas)150 Visitas
EL ROMANTICISMO (I)
1. El movimiento romántico
En el siglo XIX se desarrolló el Romanticismo, que era opuesto a la ilustración. Este movimiento nació en Gran Bretaña y Alemania como reacción a la ilustración.
CARACTERÍSTICAS:
-Libertad: los autores románticos pedían libertad en todos ámbitos (político, en defensa del Estado liberal; moral, admirando a personajes marginados; artísticos, en oposición a las normas establecidas)
-Genio e inspiración: el artista romántico valoraba la capacidad de crear, de ser original, único y al genio capaz de sacar de la nada una obra gracias a la inspiración.
-Individualismo: exaltación del yo, subjetividad. La literatura se llena de emociones y sentimientos: amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial… y con ellos, la contemplación de la naturaleza salvaje.
Los románticos defendían también la individualidad de los pueblos (canciones, leyendas y tradiciones), reivindican las nacionalidades y con ellas, las lenguas vernáculas y sus literaturas.
-Evasión e irracionalismo: los románticos se rebelaron contra la sociedad, el rechazo los condujo a la evasión hacia el pasado, hacia lugares exóticos mundos fantásticos, misteriosos y de ultratumba.
2. El romanticismo en España
El romanticismo llego a España a partir del 1830 y se desarrollo en dos fases:
-Romanticismo: más exaltado
-Posromanticismo: más sosegado
a) Romanticismo: a partir de 1830 y se desarrollaron dos tendencias:
-Autores de ideología liberal: se centran en la crítica social (José de Espronceda-poesía, Duque de Rivas-teatro, Mariano José de Larra- en prosa)
-Autores de ideología tradicional y conservadora: personajes y historias de la tradicional España (José Zorrilla)
b) Posromanticismo: segunda mitad del siglo XIX, poesía intimista (Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer).
3. El teatro romántico
El drama romántico pretendió conmover al público con historias melodramáticas con personajes misteriosas.
CARACTERISTICAS:
-Tema: el amor
-Final trágico
-Combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa
-Versos de diferente medida (polimetría)
-La acción transcurre en diversos lugares y escenarios, se producen saltos temporales y puede haber acciones secundarias.
*Autores: duque de Rivas y José Zorrillas.
Don Álvaro o la fuerza del sino (destino): obra de Duque de Rivas, escrita en prosa y verso.
Don Álvaro, un joven se enamora de Leonor, la hija del marqués. Mata involuntariamente al marqués y huye a Italia donde lo persigue Carlos, hermano de Leonor, a quien mata también. Álvaro se retira en un convento, cerca del que vive Leonor, convertida en ermitaña. Allí los encuentra don Alfonso (el otro hermano de Leonor) que reta a don Álvaro. Este le causara la muerte, pero mientras don Alfonso mata a Leonor. Don Álvaro desesperado se quita la vida.
Don Juan Tenorio: obra de José Zorrilla, en verso, recoge la tradición literaria de donjuán.
Don Juan vive muchas aventuras amorosas, que se ven al inicio de la obra, sin embargo no encarna el idealismo amoroso del Romanticismo, que si está presente en Don Inés, quien arriesga su salvación eterna para lograr la de su amado.
4. La poesía romántica
Las primeras manifestaciones de la poesía romantica son de carácter narrativo ( leyendas, sucesos históricos e historias imaginadas) aunque también hubo poesía lítica (en el posromanticismo).
...